Un tema para debatir: Sobre la saturación de profesionales y el encarecimiento de los sueldos

Tema en 'Debates' iniciado por zetsumei, 25 Ago 2015.

  1. Martitax67

    Martitax67 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    17 May 2013
    Mensajes:
    607
    Me Gusta recibidos:
    5
    Eso es lo que estoy pensando, este pais qliao es puro NEPOTISMO. no hay posiblidades de surgir como Profesional, les sirve a la mano de obra barata que estan importando de fuera. Pero un Chileno, que quiere crecer como profesional, no puede en esta cagada de país.
     
  2. El Fin

    El Fin Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    2 Oct 2009
    Mensajes:
    16.562
    Me Gusta recibidos:
    16
    Oferta y demanda compadre, todo está marchando de acuerdo a las leyes económicas.

    Obviamente la población en general no sabe de economía, hay algo sumamente importante que se ignora: Si se mejora la educación entonces se presume que habrán más y mejores profesionales, por ende, este bién se desvaloriza (los empresarios pagan menos sueldos).

    Sin querer se están disparando en el pie. Si tu quieres educación de calidad y para todos entonces esos "todos" van a ser tu competencia en el mercado.

    Solución: Hacer lo que los demás no hacen, saber lo que los demás no sabe, tener lo que los demás no tienen. etc etc etc.

    Saludos.
     
    #50 El Fin, 28 Sep 2015
    Última edición: 28 Sep 2015
  3. Martitax67

    Martitax67 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    17 May 2013
    Mensajes:
    607
    Me Gusta recibidos:
    5
    Deberian cerrar carreraa malas
     
  4. Sergioo Andrees !

    Sergioo Andrees ! Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    9 Nov 2008
    Mensajes:
    74.021
    Me Gusta recibidos:
    12
    mmmmm el otro día lo hablaba, ejemplo en una construcción cuantos prevencionistas necesitan ? 1 ... y se titulan 30 xd lo mismo con los ingenieros se necesitan pocos en las empresas pero la gente se mete y mete a las ingenierias ...
     
  5. nico95fh

    nico95fh Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    29 Dic 2011
    Mensajes:
    8
    Me Gusta recibidos:
    0
    Estoy a favor de las privadas, y en contra de quienes dicen que son la base del problema.

    En primer lugar, Desde mi punto de vista creo que el acceso universal a la educación superior es un gran paso.

    ¿por qué ?, porque nos va a permitir tener ciudadanos más educados, nos va a permitir crecer como país, independiente de que exista una saturación en las carreras no hay que mirar al bienestar individual de aquellas personas que por efectos del mercado (oferta-demanda) quedan fuera sino que hay que mirar el bienestar social, que crecerá al existir una mayor población de ciudadanos educados.

    Esto nos permitirá tomar mejores decisiones como país, calará en todas las esferas de la vida, haciendo que exista una disminución en la desigualdad, que es el gran problema de las democracias neoliberales del siglo XXI.

    Segundo. ¿ Qué estoy queriendo decir con lo anterior en términos cotidianos?

    - Nos permitirá tomar mejores decisiones:

    Un ciudadano educado, es un ciudadano despierto. La base de la democracia es la educación, es cosa de ver como año a año existe gente que sostiene que la UDI lucha por el "pueblo". No se trata de derechas e izquierdas, sino que si existe una derecha, sea con argumentos. Y si existe una izquierda se voten ideas realizables y no populismos.

    - Disminución de la desigualdad:

    Apliquemos una vez más el tan repetido "efecto de pares". Si tenemos más personas educadas, hará que otras personas que no son educadas quieran serlo, hará que quién tenga que tomar la decisión entre ser educado (estudiar) y no ser educado (no estudiar), tome la opción de estudiar.

    La presión social cambiará desde dentro, es decir, si hoy en día muchos jóvenes vulnerables prefieren dedicarse a portonear o a la droga, etc, esa misma presión social que hoy en día les hizo creer que hacer eso es tener "poder" (dentro de su entorno), en el futuro (con educación gratuita y ues privadas) por el simple efecto de pares (que parece ser algo psicosocial inherente al hombre) hará que por el hecho de no ser menos que el vecino esos jovenes quieran ir estudiar, ir a ser educados, permitiéndoles tomar decisiones correctas,entre ellas, buscar los medios que el sistema legal les proporciona, en consecuencia, permite que haya menos delincuencia.

    - Democracia: Al existir menos delincuencia y más ciudadanos educados, hará que la democracia actual cambie en 180º, permitiendo una efectiva democracia representativa y deliberativa. Porque al estar educado el ciudadano este estará atento de que sus ideas sean efectivamente representadas, es decir, con más educación se está más consciente de la realidad político social del país.

    Tercero. Mirando la individualidad de las personas (que se ven fuera del sistema de trabajo).

    - Si tenemos que existe una saturación, es evidente lo que sucederá:

    1. Los más apitutados ocuparán los puestos laborales

    2. Como el pituto no es sinónimo de eficiencia, aquellas empresas que tengan apitutados "penca" caerán en ineficiencia y a largo plazo si no contratan a alguien "capacitado" (de excelencia acádemica) quebrarán o verán considerablemente reducidas sus ganancias.

    3. Muy a largo plazo, habrá una meritocracia efectiva, un cambio de pensamiento en quien contrata, eligirá al más capacitado.

    Qué pasará con los menos capacitados? Tendrán que ocupar aquellos puestos hasta donde alcancen, igual que en una lista, habrá un punto de corte. De ahí hacia abajo habrá rezagados.

    Los rezagados, deberán emplearse en empleos que no sean apetecidos, pero no por eso menos dignificadores.

    Ahora, como último comentario. Si yo tuviera el poder sobre las decisiones de gobierno, fortalecería la manufactura y la tecnología. El futuro de chile es la innovación tecnológica y la manufactura.

    Saludos
     
    #53 nico95fh, 5 Feb 2016
    Última edición: 5 Feb 2016
  6. kbro_90

    kbro_90 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    31 May 2009
    Mensajes:
    2.614
    Me Gusta recibidos:
    520
    mucha gente estudia algo por tradición o "porque todos lo hacían y yo quería ser popular". Pongamos los pies sobre el suelo, analicemos el mercado antes de tomar una desición sobre que estudiar. Mucha gente cree que porque estudió algo que realmente le apasiona tiene derecho a un trabajo seguro.

    pd: el futuro de Chile, como país pequeño y recursos limitado, es una juventud que empiece a innovar ahora. Debemos convertirnos en el centro del desarrollo científico y tecnológico de latinoamérica, dejar como meros productores de materias primas a paises grandes como Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, etc...
     
    #54 kbro_90, 5 Feb 2016
    Última edición: 5 Feb 2016
  7. begbie2014

    begbie2014 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    5 Nov 2014
    Mensajes:
    720
    Me Gusta recibidos:
    81
    hay gente que se metio a estudiar en universidades privadas pensando que iba a cambiar su miserable futuro,
    hoy en día muchas de esas personas estan siendo embargadas (casas, autos, etc!!!, las casas de sus viejos!!!), porque la carrera que tanto prometio, lamentablemente las dejo en un estado de miseria peor que el inicial.

    Y viene un weon a decir: Estoy a favor de las privadas, y en contra de quienes dicen que son la base del problema .
    Muchas veces, cuando se critica a U la privada, el tema de fondo es la tremenda cagada social que puede dejar, como la que te he mencionado y muchas otras más (como el tema principal de saturacion de mercado)... no se trata de criticar por criticar.

    La base de la educacion viene de más abajo, la universidad es solo un complemento, o al menos asi es como debiera ser.
     
  8. ryucore

    ryucore Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    19 Jul 2013
    Mensajes:
    2.065
    Me Gusta recibidos:
    126
    En mi opinión, la universidad debería ser más que lo que pensamos la mayoría, una fabrica de títulos que se traducen en dinero, lo cual es totalmente erróneo, ya que la cantidad de dinero que ganemos va a depender netamente del mercado, no de la universidad. La universidad debería ser el lugar donde la gente va a adquirir conocimiento, para qué?, bueno, ese no problema de la universidad, algunos podrían ir simplemente a aprender, otros por gusto, otros porque quieren ejercer en tal profesión, pero como digo, el fin de esto depende de la persona. Poniendo esa idea en claro, la universidad en ese caso no tiene por qué reducir, ni quitar carreras que no sean rentables, cada uno tiene la oportunidad de analizar el mercado y ver qué le conviene más, de acuerdo a lo que busque la persona.
     
  9. Martitax67

    Martitax67 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    17 May 2013
    Mensajes:
    607
    Me Gusta recibidos:
    5
    Te encuentro toda la razón. Singapur. al ser un pais pequeño como Chile, se preocupo de los Servicios. La unica materia prima para Chile seria el litio. Lo demas energias renovables, ciencia, tecnologia, etc.
     
  10. nico95fh

    nico95fh Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    29 Dic 2011
    Mensajes:
    8
    Me Gusta recibidos:
    0
    Precisamente ese es el problema actual, los estudiantes piensan:

    Universidad = profesional = trabajo = $$$ dinero.

    Lo cual es sumamente erróneo, el éxito laboral está dado por otras cosas como los contactos (pitutos), la capacidad para tomar decisiones y solucionar problemas, y principalmente la actitud.

    Ahora, haciéndome cargo de lo que dices y que es el punto de debate: tu dices que las ues privadas han causado una "tremenda cagada social" al punto de embargar a sus estudiantes.

    1.- Lo anterior no es culpa propiamente de las ues. privadas sino del escaso control que se ejerció en un período considerable de tiempo (2000-2010), lo que permitió que hubiera "lucro" (lucro= el directorio de una U, ocupando los recursos que el Estado entregó a la U para sus estudiantes, en beneficio propio).

    2.- Al día de hoy no entiendo por qué es un "consejo de rectores" el que impone las normas sobre la educación, siendo que tienen nula legitimidad democrática. (sólo en el Ministro de Educación, que es quien la representa legalmente). Además que su reglamento es dictado por ellos mismos. :-)protesta:)

    3.- Y como a mi me gusta la crítica constructiva, creo que debería existir, en paralelo, una "Unidad de control de la calidad universitaria, UCCU" (que debería tener dentro de ella a la actual Comisión Nacional de acreditación) que tomara decisiones vinculantes respecto de las universidades que reciben aportes del Estado, y que en paralelo emitiera normas (a través de Decretos o que creara proyectos de ley) que apuntaran a establecer pisos mínimos dentro de las universidades privadas:

    ejemplo, "una carrera que tiene menos del 10% de empleabilidad dentro de los 3 primeros años de egresada una promoción, deberá remediar aquella situación para la siguiente generación de estudiantes, de lo contrario la UCCU nombrará un supervisor que deberá en conjunto con la universidad establecer un plan que permita llevar la empleabilidad a un 30%. De no llegar a solución, para lo cual habrá un plazo de 3 años, contados desde el estudio anual que realiza la UCCU, cada vez que la universidad quiera abrir una carrera nueva deberá consultar a la UCCU, quien determinará la factibilidad del campo laboral de aquella, que no podrá en ningún caso ser menor a 10%"

    Para ir cerrando.

    - como ha quedado demostrado el problema no son las universidades privadas que "consumen" el campo laboral, porque de igual manera si existieran una importante cantidad de universidades "públicas" también consumirían el campo laboral. Entonces no podemos atribuir a las ues privadas una reducción del campo "per se", sino que es algo circunstancial

    - No es culpa de las "ues privadas" que en un tiempo importante de la década del 2000, existiera nulo control, haciendo que inescrupolosos lucraran a costa de miles estudiantes. Es culpa de los gobiernos de turno que no supieron detectar el problema a tiempo.

    - Por último, no es culpa de las "Universiades", en general, que existan estudiantes que crean, ilusamente, que por tener un título van a tener trabajo y dinero, pues las condiciones que rigen el éxito laboral son muchísimas más que el mero hecho de salir de una universidad con un cartón.

    En conclusión, somos nosotros, los jóvenes de hoy los llamados a no sólo críticar, sino también a construir. Construir qué? innovación, tecnología, manufactura... si esperamos que vengan los gringos, o los ingleses o más contemporaneamente, los españoles a crear la manufactura, viviremos subyugados por una transnacional y siempre cargaremos con el costo que no quieren pagar ellos.

    Vivimos en una época donde criticamos todo pero no hay propuestas realizables, hay un futuro vacío con ideas buenas pero que no tienen un camino claro hacia como realizarlas.

    Slds.
     
  11. Capitan_America

    Capitan_America Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    14 Ene 2015
    Mensajes:
    437
    Me Gusta recibidos:
    1
    Prevencion de riesgos ajajajaj saturada a mas no poder y seguirn saliendo mas weones, me incluyo XD ya meses golpeando puertas y te piden experiencia, sino tienes estas cagao... con pituto entras donde quieras... conosco a muchos colegas y otros profesionales sin pega porque nadie te da la chance... la mano esta en trabajar en cualquier wea y juntar tus lucas y crear tu negocio ser tu propio jefe y no darle tus pulmones a los weones con sueltos para la risa.
     
  12. Capitan_America

    Capitan_America Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    14 Ene 2015
    Mensajes:
    437
    Me Gusta recibidos:
    1
    A las instituciones de educación superior solo les importa llenarse los bolsillos de plata, piko si tienes o no tienes campo laborar, este saturado o no... ellos siempre con sus estudios tergiversados te venderán la poma...