CHILE ROMPIÓ EL RECORD HISTORICO DE ENDEUDAMIENTO PERSONAL Y ESE PORCENTAJE COINCIDE CON EL % DE POBREZA http://radio.uchile.cl/2017/05/12/chilenos-alcanzan-nuevo-record-de-deudas-impagas/ USTED DEBE ENTENDER QUE DEUDA ES POBREZA!!! La morosidad en Chile no se detiene. Así se desprende de un reciente informe de deuda elaborado por la Universidad San Sebastián y la empresa Equifax. En el estudio que analiza datos del primer trimestre de este año, se reveló que existen actualmente más de 4 millones de personas que no están al día en sus pagos. La cifra representa nuevo récord: un 9,7 por ciento superior a los registrado en el mismo lapso de 2016. El estudio detalló que las cuentas impagas provienen mayoritariamente del sector multitienda, más conocido como retail, con un 40 por ciento; la banca con un 39.9 por ciento; y en una menor cantidad se acumula en las cajas de compensación. Mikel Uriarte, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, indicó que el informe es el reflejo de la situación económica que está atravesando el país. “Esto es un termómetro de lo que está pasando en el país (…) Si las empresas están entrando en una mayor morosidad, eso lleva a que las personas entren también en morosidad”. El académico explicó que los problemas de pago se acrecientan toda vez que crecen las cifras de desocupación laboral. Por su parte, el economista Víctor Salas indicó que el aumento de deudas impagas se debe al deterioro de la economía que vive el país. El llamado del también académico de la Universidad de Santiago es a actuar con austeridad. Sin embargo, el argumento es rechazado por la Fundación Sol. Alexander Páez, investigador del centro de estudios dedicados a los mercados laborales, asegura que relacionar los altos índices de deuda impaga con el ciclo de bajo crecimiento que vive el país es una “falacia económica”. Páez indicó los números sólo sinceran una situación de desplazamiento de pobreza producto de la mercantilización de derechos sociales debido a las bajas pensiones que afectan a los jubilados; y, por otro, lado las deudas que afectan principalmente a los jóvenes y sus familias por el acceso a la educación superior. En su argumentación, el investigador reconoce la disminusión de la actividad económica, pero esto no explicaría los altos niveles de deuda: “Estructuralmente los salarios en el país han sido bajos, no guardan relación con la desaceleración económica que se está viviendo hace un par de años. El ciclo económico lo que viene a hacer es sincerar situaciones de desplazamientos de pobreza producto de la mercantilización de los derechos sociales por el tema de los fondos de pensiones”. Páez, basa sus argumentos en el detalle del Informe de Morosidad en Chile, donde los más deben son las personas entre los 30 y los 44 años, aunque preocupa la situación de los adultos mayores, que deben más del doble de sus ingresos. Otro dato revelado en el informe es que los extranjeros ya asomaron en la muestra con el dos por ciento del total de personas morosas, aunque sus mayores deudas son en la banca, superando en casi un millón de pesos a los chilenos en promedio.
Pero lee lo que viene después de lo que destacaste. Los países no amanecen de un día para otro teniendo 50.000 de PIB per cápita, así que es normal que las metodologías de medición de la pobreza se adecuen al grado de desarrollo en que se encuentran. Por eso para medir la pobreza en algunos países de la áfrica subsahariana se procede de forma distinta que en américa latina, y en europa se usan otros parámetros. El tránsito desde criterios de pobreza absoluta hacia otros más exigentes está determinado por las prioridades y el logro de objetivos; en un país donde todavía no existe seguridad alimentaria, usar un parámetro relacionado con los niveles de nutrición no significa ser "mediocre", sino evaluar a tal país conforme a la situación en que se encuentra. Lo mismo con el alcantarillado, etc. En el caso de Chile no va a ser la fundación sol quien determine si estamos en un nivel donde ya es necesario usar criterios más exigentes para medir la pobreza. Esa es una pega para gente más seria.
¿Qué parte de 'ahora' no entiendes? Ahora hay gente que es pobre, los cuales la mayoría están trabajando para salir de la pobreza. Definitivamente no es tan difícil de entender porque hay que ser un soberano aweonao para decirle a esa gente que son pobres por flojos y cómodos, ¿o sí se te hace difícil de enteder?
En la ocde realizan ejercicios similares a los de la fundación sol con resultados, oh vaya, también similares.
Y por qué es más creible la Fundación Sol que el gobierno de Chanchelet?! Curioso que publicaran este estudio por estas fechas, muy curiosos... En fin, la realidad, es que si se aplica exactamente el mismo umbral para la pobreza, pobreza extrema, clase media, clase media alta, clase alta y etc., Chile es el país con menos pobreza de América después de USA y Canadá, los únicos en Latino o Sudamérica que están a nuestro nivel, son los uruguayos con su pequeño país...
CUANDO CAMBIEN LA MENTALIDAD DE PENSAR QUE DEUDA ES POBREZA RECIEN CHILE VA EMPEZAR A REPUNTAR LA ÚNICA RIQUEZA ES EL AHORRO ( DE FORMA GENERAL)
Asumiendo que eso es cierto, claramente vamos 'sobresalir' si nos comparamos con caca. El consuelo de los mediocres, ser la caca menos hedionda.
Cuidado ahí, muchas (por no decir todas) las ayudas estatales para salir de la pobreza terminan por estancando a la gente en los estratos más bajos, solo basta ver el caso de USA, en donde la gente está tan mal acostumbrada, que a los inmigrantes les llega a dar rabia lo flojo del pobre autoctono promedio de por allá... Me parece que las ayudas estatales solo sirven en países en extremo pobres, con el sector que realmente es en extremo pobre, y aún así hay mejores maneras de ayudarlos.
Hay como 3 o 4 Índices de pobrezas, el de la Cepal dice que Chile tiene 11,7%, Perú 21% y Argentina 32,6% pero es poco creible... minimo Chile debe tener 15% pero nunca mas de 20%, Perú no puede tener 21% ese pais minimo debe tener 40% y Argentina casi 33% si puede ser.