Bueno ese es el otro problema que tenemos, lloramos por los hospitales, por las plazas, por las calles, por todo. Pero si dieran a elejir el pago de impuestos, creoo que el 99% no pagaria ni una wea. Aun hay muchos que piensan que solo la plata del cobre es la que vale. Paises desarrollados pagan hasta el 40% de impuestos, y con eso tienen gratis hasta el internet.....
No vas a comparar los salarios que se pagan en países desarrollados vs los salarios que se pagan en chile. 50% de los trabajadores gana menos 380 lucas más o menos. El principal problema de chile son los salarios.
Aparte de ser en extremo burocratico y se siente (con justificacion de sobra) que a los chicos el sii y todo su aparataje legal los hace cagar....y todos sabemos lo que pasa con los grandes.
Mas altas jornadas laborales y de transporte, con un ministerio de trabajo y cut que tiran mas para las empresas
Dan risa estás fotos, cómo que si los sueldos antes de los emigrantes eran muy buenos , el tema de fondo es que tenemos sueldos demasiados bajos. Y por el tema de la emigración y Bachelet es cosa de ver quiénes se opusieron a legislar al respecto, porque claro está que les afecta el bolsillo a los señores patrones. http://www.latercera.com/noticia/co...chaza-idea-legislar-proyecto-ley-migraciones/
Un trabajador Chileno vale buena plata, pero como puede competir con UN INMIGRANTE QUE ESTA DISPUESTO A TRABAJAR POR EL SUELDO MINIMO PARA SIEMPRE, y eso es responsabilidad de BACHELET QUE TRAJO A CHILE MAS DE 100.000 HAITAINOS TODO POR UN CARGO EN LA ONU
Las presiones de los empresarios agrícolas por abrir las fronteras a trabajadores extranjeros | CIPER Chile CIPER Chile » Centro de Investigación e Información Periodística
La gente que trabaja en su casa, en la calle y sin contrato, no necesariamente ganan menos, ni tampoco se puede definir su situacion como precaria. Un comerciante ambulante, puede ganar lo mismo o más que un profesor público, o un ascensorista... Y ni hablar de técnicos y profesionales haciendo trabajos sin contratos, y es que la tendencia es hacia la informalidad, porque los estados cada día irán siendo menos gravitantes en la cultura y la economía. El anarquismo individualista es lo que se viene.
Los apremiados vendrían del sector público, si el mercado laboral chileno fuese más flexible evitaría esto, además de que entre más reglas pongamos las empresas se harán más intensas en capital que en personas