Una reflexión

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por Baneado2, 26 May 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    262/325

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    La razón practica es que la agricultura genera muchos puestos de trabajo, los países compiten por estos puestos de trabajo subvencionando la producción. La razón de justicia es que una empresa o país puede destruir económicamente a otros actores de manera injusta y arbitraria. La razón económica, es que una empresa que fija precios predatorios esta destruyendo la competencia.

    En el caso de los medicamentos, la razón por la cual estado establece esta normativa no es favorecer a ciertos actores económicos disminuyendo la competencia.

    No soy experto en salares, habría que ver la factibilidad económica de esos otros salares. Sin embargo, recuerda que este caso hablamos de un commodity cuyo precio se fija en mercados internacionales, la competencia interna es menos relevante.

    En el caso de los cigarrillos, el casi monopolio "interno" de la BAT Chile es natural.
     
  2. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    Con "natural" me refiero a que la consolidación del mercado en 3 cadenas se debe características propias de esa industria. No es la exigencia de químico farmacéutico genero esa concentración, sino probablemente economías de escala.

    Como comentaba antes, la exigencia de químico farmacéutico se estable bajo criterios de salud publica, no con el objetivo de favorecer a algún actor económico en particular. Si esta regulación aumenta las barreras a la entrada para farmacias de menor tamaño, es un efecto secundario.
    En esta industria, el objetivo de disminuir las barrearas a la entradas para fomentar la competencia esta supeditado a proteger la salud de la población.
    De todas formas, las grandes cadenas también podrían instalar sucursales de menor tamaño.
     
  3. DaniSpecial

    DaniSpecial Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Dic 2012
    Mensajes:
    1.541
    Me Gusta recibidos:
    181
    Cuando te la intentas dar de inteligente pero te sale el tiro por la culata :lol:
    "si los empresarios buscan el beneficio personal, es obvio que buscarán la forma de aprovecharse del sistema. por ende, existe una directa relación entre la falta las acciones indebidas y el libertinaje económico. de ahí la importancia del Estado que fiscalice y participe en la economía para que las "reglas" económicas sean iguales para todos. sin importar las grandes o pequeñas compañías"
    Primero, todos buscamos el beneficio personal, hasta los que viven ayudando a otros, no solo los empresarios. Segundo, un empresario no se puede aprovechar de nada si el estado no se presta para ello, por ejemplo un estado limitado, bien delimitado y no corrupto. Por eso en una economía que realmente sea de libre mercado los monopolios y oligopolios son efímeros, porque no se puede usar al estado para hacer trampa!
    "Los ciudadanos de clase media y pobres necesitan la ayuda del Estado, justamente porque su poder adquisitivo y decisiones no dependen directamente de ellos, sino que los empresarios que tienen el poder de la producción económica. esto es cosa de ver todo el siglo XIX"
    Siempre menospreciando al pobre y clase media estos zurdos :lol: Mira, los únicos que necesitan urgentemente ayuda, o sea, practicamente si o si, son la gente con pobreza extrema, y esa ayuda no necesariamente puede venir del estado, hay algo llamado solidaridad, es privada y se puede canalizar a través de fundaciones (como Teletón Chile o muchas más). Para la gente pobre y de clase media, no es imperativa la ayuda porque en una economía libre ellos solos pueden surgir, ya sea literalmente solos o con algo de apoyo y ayuda voluntarios de otras personas.
    Mira tú lo mucho que creció la clase media y su riqueza en USA en el siglo al que haces referencia (siglo XIX), y dejame recordarte que ese entonces la Ayuda Social (estatal) era prácticamente inexistente...
     
    A AxLogan le gusta esto.
  4. Baneado2

    Baneado2 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    20 Nov 2013
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    1.237
    Al poner barreras de entrada de productos de menores precios lo q estas haciendo en resumen es transferir recursos por ley desde los consumidores a los productores menos eficientes, cosa q generalmente se consigue por grupos de presión bien conectados con el Estado, que tiene de beneficioso eso?.
    Si vemos casos especificos, el maíz, en chile hasta los 90 habian barreras de entrada y bandas de precio para el maíz, cuando se sacaron genero un problema a productores pequeños, pero.permitió el crecimiento de industria agroalimentaria a gran escala y bajos precios, q paso.con los.pequeños productores? Se murieron de hambre? Los terrenos se secaron? Se convirtieron a otros productos y ahora esos terrenos estan con llenos de frutales, viñas, productos con valor agregado q se exporta a mejores precios y con mejores retornos q moler maíz para los pollos y cerdos....

    De hecho, sobre los cigarros, si vemos la historia, el monopolio era estatal, Chiletabacos era una empresa estatal y por otra parte ponia grandes impuestos a las importaciones para protegerla, cuando la privatizó siguio manteniendo las alta tasas de impuestos a la importaciones....
    No es natural,
    Otro hecho q demuestra lo anterior es el floreciente negocio de los cigarros bolivianos, q se venden a luca en la calle, es una demostración q hay mercado fuera de los productos q ofrece el monopolio de British tobacco, y este se genera por el Estado con sus altas tasas de impuestos.
     
    A DaniSpecial le gusta esto.
  5. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    No lo puedes sacar, siempre hay alguien que ampara el monopolio, un político o un grupo de empresarios
     
  6. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    A DaniSpecial le gusta esto.
  7. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    1- No es una preferencia, Hoppe argumenta, de manera convincente, que (sin contar el anarquismo-capitalista) el mejor sistema para una defensa de la propiedad privada es el monarquismo. El problema es que se entiende por propiedad privada: Hoppe (y varios seguidores de Hoppe) creen que la vida es una propiedad privada, con lo cual defienden la idea de una "esclavitud voluntaria", de que se puede apartar de las sociedades privadas a las personas que tengan un estilo de vida "alternativo" (comunistas, homosexuales, drogadictos, etc...). Al radicalizar la propiedad privada se cae en todas esas estupideces, y al igualarla con la vida, yo podría incluso, comprar la tierra que rodea tu casa y dejarte encerrado en ella para siempre, y si tú pisaras mi propiedad tendría el derecho a matarte.

    2- Sí es secta, basta con que tengas una conversación con algunos objetivistas y verás que de 10, 9 siguen ciegamente la palabra de Rand. De hecho el objetivismo es una ideología cerrada: El objetivismo es todo lo que dijo Rand y nada más, no se puede superar a sí mismo.
    El link que te puse, son relatos de Rothbard, alguien que fue muy cercano a Rand y al objetivismo, y relatos como ese hay yvarios.

    3- Ese punto no era para ti.
     
    A DaniSpecial y Agnostos Theos les gusta esto.
  8. caoz

    caoz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    8 Mar 2008
    Mensajes:
    45.033
    Me Gusta recibidos:
    2.020
    Hola, sobre el primer punto completamente de acuerdo, todos buscamos el beneficio personal... Pero el tema trata sobre los empresarios.
    Sobre el 2do punto, Me vas a decir que en Chile (nuestro contexto) el empresariado no se aprovecha del Estado?, O ahora me dirás que en los Estados liberales del siglo xix no existieron monopolios?
    Sobre el tercer punto, no trate de pobres a la izquierda, de hecho señalé qur en el Chile de hoy no existe. Sobre lo 2do... utopía y poca realidad... es como decir que sólo el Estado debería ayudar a la clase media y pobre (la cual si o si necesitan ayudas en términos que alguien ponga las reglas del beneficio económico). En otras palabras, las dicotomías y el mundo bipolar en el mundo real y práctico no puede ni debe existir. Es necesaria la inversión privada y su libertad como un estado fuerte que fiscalice y ayude en el caso que sea necesario.
    No entiendo por qué es tan difícil entender eso
     
  9. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    No te hiciste cargo de lo que escribí. Proteger a un producto local con barreras arancelarias anti-dumping, es diferente a protegerlo su ineficiencia. Permitir practicas predatorias puede llevar a menor competencia.

    En el caso de los cigarrillos, no existen barreras a la entrada impuestas por el estado para que otra empresa en el mercado interno produzca cigarrillos, en ese sentido es un monopolio natural. BAT Chile exporta el 40% de su producción, un indicio de que seria efectiva compitiendo.
    Los cigrarillos contrabandeados no pagan impuestos, por eso son baratos.

    Como ves, tu afirmacion grandilocuente se ido reduciendo a la agricultura y su endémico problema de subsidios y dumping. No hay grandes intervenciones estatales para proteger incumbentes.
     
  10. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    Hay que tener estomago para leer ese texto, la densidad de información es muy baja. Cual es la audiencia?

    No noto como es aplicable a esta discusión. Hay modelos mucho mas sofisticados para mercados oligopolicos, comparado a lo que explica el autor que es el proceso de equilibrio en cualquier mercado.
     
  11. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    La diferencia es el punto de partida: información completa v/s información dispersa. En el primer caso se utilizan hipotesis ad hoc para introducir, por ejemplo, la "irracionalidad" de las personas. Hipotesis que no se necesitan de partir con modelos realistas.
    El punto es que en una situación dada (que supone conocimiento perfecto) puede haber un solo oferente pero no haber barreras de entrada a nuevos competidores. Tú verías ahí un monopolio.
    En otro caso, podría haber varios oferentes coludidos que además tengan apoyo del Estado para restringir la entrada a nuevos competidores. Tú no verías ahí un monopolio.
     
    A DaniSpecial y Baneado2 les gusta esto.
  12. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    Modelo realista es un oximoron, una teoría por definición se abstrae de la realidad. El valor de un modelo esta en su capacidad de explicar la realidad y en su sencillez.

    Como te decía, lo que describe el texto es una teoría sobre proceso de equilibrio aplicable a cualquier mercado. Hay modelos que específicamente intentan explicar las interacciones entre firmas en un mercado oligopólico, son mas relevantes a la discusión.


    1)Una cosa es que debido al proceso de toma de decisiones bajo incertidumbre un mercado oligopolico se llegue a un equilibrio no competitivo a pesar de que no exista ningún tipo de coordinación entre los oferentes.
    2)Otra cosa es que los oferentes se coludan.
    3)Otra cosa es que el estado establezca barreras a la entrada con el objetivo de favorecer a los incumbentes.

    Yo digo que Baneado2 debería facilitar evidencia de que el punto 3) es un problema extendido o retractarse.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas