Isapres obtuvieron en tres meses la mitad de las ganancias de todo 2017

Tema en 'PortalNews' iniciado por caoz, 31 May 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. caoz

    caoz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    112/163

    Registrado:
    8 Mar 2008
    Mensajes:
    45.033
    Me Gusta recibidos:
    2.020
    Nacional
    Isapres obtuvieron en tres meses la mitad de las ganancias de todo 2017

    [​IMG]
    OFICINAS DE ATENCIÓN A PÚBLICO DE UNA DE LAS SEIS ISAPRES ABIERTAS DEL SISTEMA. FOTO. RICHARD ULLOa
    Utilidades, entre enero y marzo, llegaron a $ 34.196 millones, impulsadas por alzas de precio a primas. El año pasado totalizaron $ 70.577 millones.
    En el primer trimestre de este año, las isapres abiertas obtuvieron ganancias por $ 34.196 millones. Esta cifra, impulsada por los reajustes de precio a los planes y a la prima Auge, equivale a la mitad de las utilidades que alcanzó el sector en todo 2017, cuando cerró con un margen de $ 70.577 millones.

    El ejercicio, que es parte del Indice de Información Financiera que la Superintendencia de Salud publica en mayo, excluye a la isapre Masvida, que arrojó pérdidas y fue intervenida el año pasado. Y si se incluye a esta aseguradora, las utilidades respecto del año pasado, al comparar el primer trimestre, suben un 70%.


    Los resultados de las aseguradoras están liderados por la isapre Cruz Blanca, cuyas utilidades subieron 251% entre enero y marzo, comparado a 2017. Le siguen Consalud (87,6%) y Colmena (41,5%).



    [​IMG]
    Desde Cruz Blanca se informó que “el porcentaje reflejado del crecimiento de las utilidades de la isapre, al primer trimestre, se debe a la baja tasa de comparación con respecto al mismo período de 2017. En términos absolutos, las utilidades de la isapre están dentro del rango de las obtenidas por las demás compañías, siendo que el primer trimestre concentra las utilidades del año”.

    Según distintos expertos, el margen obtenido por las aseguradoras responde a las últimas alzas de precio base de los planes, que promedió 3,8% en el sistema (liderado por el reajuste del 7,6% que aplicó Cruz Blanca), cuya vigencia corresponde a julio de 2017 y junio próximo. A esto se suma una mayor recaudación por el aumento de los cobros del Ges, que registró un incremento de 39,4% en 2016 y cuya prima está proyectada a tres años.

    Así, las utilidades obtenidas en solo tres meses augurarían un balance final provechoso para el sector.“Este va a ser un muy buen año para las isapres, pero muy caro para los afiliados, por los incrementos de precios aprobados y que están implementándose”, sostiene Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.

    Para el académico, el informe financiero permite identificar tres estrategias en la industria: “La primera corresponde a Colmena y Consalud, donde la estrategia es precio. Es decir, sus utilidades se identifican fundamentalmente por alzas de precio, no porque lo estén haciendo mejor, sino que están cobrando más caro. Cruz Blanca tiene una segunda estrategia, que es una mezca de aumento de precio más control de costos. La tercera estrategia es la de Banmédica y Vida Tres, que apuestan a una contención de precios y costos, pues no han subido los planes e igualmente obtienen utilidades. Ese es el mecanismo que debiera imponerse en la industria a mediano y largo plazo”.

    Para Manuel Inostroza, decano de Medicina de la Universidad San Sebastián “claramente aquí hubo una sobrerreacción, un sobreajuste de precios”. El académico añadió que “tiendo a pensar que siempre que ha habido un escenario de una eventual reforma a futuro, el mercado reacciona haciendo sobreajuste de precios, como una manera de prepararse para un escenario inciertos de reformas que están por venir y donde no hay claridad de sus alcances”.

    Inostroza añadió que el período medido abarca los meses de menor demanda en el sistema de las isapres: “Este primer trimestre, como incluye el periodo estival, hay una menor demanda de prestaciones médicas, que hace que el nivel de gasto sea menor y se incrementen las utilidades”.

    Sánchez, a su vez, planteó que los resultados demuestran que el incremento que se hizo de la prima Ges “está muy por sobre los costos reales. Por lo tanto, puede ser que se haya hecho una estimación equivocada o que la prima Ges se usó como variable para ajustar la utilidad del plan de salud”.

    Por su parte, Rony Lenz, economista y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universiad de Chile, planteó que las ganancias que obtienen las aseguradoras deberían dirigirse a mejoras para los afiliados.

    “Con este nivel de utilidades, las isapres nos debieran presentar un plan de reinversión de utilidad para mejorar el modelo de atención. El problema que tiene el sistema privado, es el modelo de atención basado en lo curativo, medicalizado, en atención de especialistas y que no maneja los problemas de salud de la población, no se manejan las las enfermedades crónicas, lo que debiera ser una obligación de una industria que está encargada de la salud de las personas y que administra su 7% de cotización”.

    En este escenario, los expertos plantean que la reforma a las isapres anunciada por el gobierno debe incluir un mecanismo que regule las alzas de precio que, sostienen, redunda en mayores utilidades. “Estos resultados nos refuerzan la idea de que la reforma al sector, junto con eliminar la discriminación por sexo y edad, amerita controles al reajuste y un modelamiento de las utilidades, pues si no, siempre estaremos en un ambiente oligopólico, expuestos a este tipo de sobreajuste de precios, que no tienen justificación”, sostuvo Inostroza.
    Factor Masvida eleva las utilidades del sector
    La información financiera del sistema de isapres del primer trimestre que publica la Superintendencia de Salud, también incluye a la extinta Masvida. Tomando en cuenta dicha isapre y su actividad durante el primer trimestre de 2017, cuando tuvo pérdidas por $3.539 millones, las utilidades del sistema para el período bajan a $ 20.122 millones. Por ello, al comparar la variación entre 2017 y 2018 del sistema, considerando a Masvida, la utilidad para el primer trimestre muestra un aumento del 69,9%.

    Dicha aseguradora dejó de existir como tal en 2017, luego que, tras presentar problemas financieros, fuera intervenida por la Superintendencia de Salud. Los más de 500 mil afiliados fueron traspasados a la isapre Optima, para garantizar la continuidad de su atención, pasando a llamarte Nueva Masvida. Así, fue cerrada su inscripción como institución de salud previsional y se liquidaron sus garantías y activos.

    http://www.latercera.com/nacional/n...res-meses-la-mitad-las-ganancias-2017/186583/
     
  2. fernax666

    fernax666 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    23 Jul 2014
    Mensajes:
    5.420
    Me Gusta recibidos:
    4.863
    A esperar como heraclito trata de suavizar la información
     
    A Albelda, Agnostos Theos y ikeduk les gusta esto.
  3. Alakazum

    Alakazum Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 Feb 2009
    Mensajes:
    27.050
    Me Gusta recibidos:
    1.504
    llegaron los tiempos mejores!
     
    A Agnostos Theos le gusta esto.
  4. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    ira a venir el vende humo de Heraclito con sus datos chantas?
     
    A Albelda, Agnostos Theos y Stban2 les gusta esto.
  5. Stban2

    Stban2 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    15 Mar 2018
    Mensajes:
    2.175
    Me Gusta recibidos:
    1.351
    anda defendiendo a karadima en otro post

     
    A Albelda, Agnostos Theos y Phenril les gusta esto.
  6. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    jajajajajajajajajajajajajaja la cago pa chanta ese weon.
     
    A Stban2 le gusta esto.
  7. Stban2

    Stban2 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    15 Mar 2018
    Mensajes:
    2.175
    Me Gusta recibidos:
    1.351
    seguramente iba a buscar ropa allá.

    lo que si con respecto a pagar, mas en la isapre por subvencionar a otros se ha mostrado en contra.

    de todos modos las isapres no van a soltar la teta, y van a seguir estrujando a los usuarios.
     
    A ikeduk le gusta esto.
  8. tavodeath

    tavodeath Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    27 Abr 2009
    Mensajes:
    29.401
    Me Gusta recibidos:
    5.829
    Best times!!!
     
  9. ikeduk

    ikeduk Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    22 Sep 2012
    Mensajes:
    2.171
    Me Gusta recibidos:
    2.114
    Y csm de a pie defendiendo esas estrujadas...deben ser bots o wns pagados , no se me ocurre otra cosa :/
     
    A Agnostos Theos le gusta esto.
  10. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    Fue un buen trimestre para las Isapres, es bueno que ganen un poquito mas. La base de comparación es baja por MasVida y Optima que han sido un desastre los últimos dos años, este trimestre volvieron a obtener utilidades a través de Nueva MasVida. Ademas del efecto del aumento del GES, la gente aun no utiliza todos los beneficios. El aumento de las utilidades es una cuestión puntual. Vean lo volátiles que son:

    Banmedica, primer trimestre:
    2016 $3913
    2017 $10392
    2018 $6867

    Cruz Blanca, primer trimestre
    2016 $4298
    2017 $1600
    2018 $5616

    Es un negocio difícil.

    De todas formas, son cifras bajas, las utilidades de las Isapres no tienen mayor impacto en la salud de las personas.
     
    A DaniSpecial le gusta esto.
  11. Phili

    Phili Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    2 May 2013
    Mensajes:
    845
    Me Gusta recibidos:
    55
    El sistema Fonasa-Isapre fracasó en Chile, entonces se debe cambiar.
     
  12. lvillanu

    lvillanu Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Sep 2007
    Mensajes:
    2.326
    Me Gusta recibidos:
    2.180
    Lo interesante más que los montos generales, es saber cuanto ganan por cada uno de los afiliados, por sus clínicas integradas, el porcentaje que le cobran a los doctores por los bonos, por las consultas, etc... ganan mucha más plata, pero esta oculta bajo otras razones sociales y/o formas de obtenerla. Si esa información la entregaran sabríamos realmente el negocio de la salud en Chile.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas