Información Gracias Neoliberalismo: Desde 1990 las tasas de suicidio en Chile se dispararon un 90%.

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por Agnostos Theos, 4 Jul 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    162/163

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Enfermedades de salud mental, problemas de alcohol y una cultura de lo inmediato son algunas causas.

    Los números hablan de un crecimiento local que llama la atención de la OCDE. Sus datos indican que Chile es el segundo de los países miembros, después de Corea, donde más ha aumentado la tasa de suicidios, que hoy llega a 10,6 por cada 100 mil habitantes.

    El intenso dolor y profundo sufrimiento que lleva a un ser humano a quitarse la vida no se puede describir con números. Aunque ayudan a reflejar la gravedad de un problema que incluso se teme nombrar.

    En Chile, las cifras son preocupantes: la tasa de suicidio es de 10,6 por cada 100 mil habitantes, según las últimos datos de la Organización Mundial de la Salud. De entre los países de Sudamérica, el país ocupa el quinto lugar, solo superado por Guyana, Surinam, Uruguay y Bolivia.

    A nivel mundial, Chile se ubica justo en el promedio. Lituania, con 31,9 suicidios por cada 100 mil habitantes, es la nación con la mayor tasa de muerte autoinfligida.

    Según cifras de la OCDE, las tasas de suicido en Chile han mostrado un aumento llamativo: entre 1990 y 2011, esta alcanzó un crecimiento de 90%, lo que lo ubica en el segundo lugar después de Corea. Y si bien se ha disminuido levemente del p e ak que se alcanzó en 2009, "Chile sigue siendo el segundo país con mayor crecimiento", asegura la psicóloga Susana Morales, doctora en psicoterapia e investigadora en depresión y temáticas de suicidio de la UC y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap).

    Pero no se trata solo de un problema nacional. En Estados Unidos, desde 1999 hasta 2016 los casos de suicidio han aumentado en un 25%, lo que actualmente lo llevó a convertirse en la décima causa de muerte en el país, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

    "Es un problema de salud pública a nivel mundial. Compete a todo el planeta. Estamos en sociedades donde el suicidio se ha ido instalando y creciendo. Tenemos que cuidar a nuestra población antes de que esté tan mal como para que estén pensando en suicidarse", advierte Morales.

    Carolina Hausmann-Stabile, profesora de trabajo social en el Bryn Mawr College, Pennsylvania (EE.UU.), quien participará esta semana en el seminario internacional sobre infancia y adolescencia de la Fundación Tierra de Esperanza -donde hablará sobre conductas suicidas-, lo resume así: "El suicidio es uno de los grandes problemas de esta era, en tanto que las promesas de 'progreso' de nuestro tiempo, en que el avance de la ciencia, la tecnología y el aumento material de un porcentaje enorme de la población mundial, por algún motivo, no se traduce en menos suicidios".

    Soledad y depresión

    En Chile, esta conducta ha registrado una disminución desde el peak de 2009, cuando la tasa llegó a 13,3 por cada 100 mil habitantes, según datos de la OCDE. El doctor Alejandro Gómez, académico del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, y experto en el tema, cree que la disminución se debe, en parte, a acciones como el Programa Nacional de Prevención del Suicidio. "Se ha hecho bastante para reducir las tasas. El ministerio ha desarrollado un plan enorme de expansión en recursos en salud mental, hay dispositivos de atención comunitarios. En los Cesfam hay psicólogos, médicos, muchas veces capacitados en salud mental. Existen los Cosam, que se ocupan específicamente de la salud mental (...). Otro importante avance que en algunas regiones ya se está haciendo es el establecimiento de un intento de suicido como notificación obligatoria".

    Pero las medidas no son suficientes, coinciden los especialistas. El país está lejos de las tasas de los años 90, con un mínimo de 5,8 por cada 100 mil habitantes (1992) y un máximo de 8,2 (1998).

    Los estudios han demostrado que el 90% de los casos de suicidios está asociado a algún tipo de enfermedad mental. Y el 80% de ellos se relacionaría con trastornos depresivos. Sin embargo, trastorno bipolar, esquizofrenia, abuso de sustancias y trastorno de personalidad limítrofe también están altamente relacionados con esta causa de muerte.

    Los especialistas consultados apuntan a que se trata de un tema multifactorial. "Estamos viendo a adolescentes que se sienten solos, muy exigidos, con mucha competencia. Las redes sociales, donde el enfrentamiento no es cara a cara, da espacio para que se produzca mucho maltrato. Por otro lado, la gente pasa mucho sola, estamos en una ciudad donde cuesta mucho vivir. Además, estamos en una cultura de lo inmediato, donde la espera casi parece que no fuera posible. Ante eso, el manejo de la frustración se hace difícil, sobre todo en jóvenes", dice Morales.

    Situaciones estresantes, "frecuentemente de origen interpersonal, pero también problemas financieros, laborales, amorosos", son otras causas, agrega el doctor Alejandro Gómez.

    Los jóvenes son un grupo que preocupa especialmente. "De acuerdo a la información del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del ministerio, cerca del 2% del total de muertes en Chile ocurre por suicidio, el que ocupa el 6° lugar entre las causas de muerte al año 2015. Sin embargo, al igual que en el conjunto de países del mundo, en adolescentes este ocupa el segundo lugar de mortalidad después de los accidentes y violencias no autoinfligidas", dice Mauricio Gómez, jefe del Departamento de Salud Mental de la División de Prevención y Control de Enfermedades (Diprece) del Ministerio de Salud.

    "¿Cómo es posible que en un momento histórico en el que estamos más conectados que nunca, tanta gente se sienta tan sola? Probablemente tiene que ver con que, a pesar de la habilidad de comunicarnos, el tipo de comunicación que estamos viviendo no promueve una conexión humana genuina, sino un comparar y juzgar, vacío de conexión profunda y que, en realidad, lleva a la soledad", reflexiona Hausmann-Stabile.

    Cambio social

    Según Morales, para evitar que las cifras sigan creciendo no solo se necesita más atención de especialistas, también la sociedad tiene que cambiar su forma de enfrentar el tema, partiendo por poder hablar sobre el estado de ánimo con el otro.

    "La familia, los amigos, la sociedad en general, tienen que desestigmatizar el tratamiento de salud mental. Si alguien está deprimido, tiene que tratarse, ir a terapia, ver si necesita un fármaco o cambios en sus hábitos. Hoy es menos que antes, pero aún se dice que hay que salir adelante por la propia cuenta, como si estar deprimido o no fuera un tema de voluntad".

    Otra clave es la prevención, agrega, poniendo especial cuidado en las personas que han tenido un intento de quitarse la vida. "Yo tendría mucho cuidado en decir que la persona que hizo un intento de suicidio está manipulando, o que quiere llamar la atención. Incitaría a las personas a alejarse de esos dichos que son tan descalificadores. Si alguien necesita hacer un gesto de ayuda, es porque necesita algo, está pidiendo algo. No lo minimicemos ni descalifiquemos".

    2,2% de la población nacional ha pensado seriamente en quitarse la vida en los últimos 12 meses.

    15,8% de los chilenos tiene sospecha de sufrir depresión en el último año.

    5 personas se quitan la vida diariamente en Chile.

    3 de cada 100 personas de entre 45 y 54 años ha hecho alguna vez un plan para suicidarse en el último año.

    2,5% de las personas de entre 45 y 54 años ha intentado alguna vez suicidarse en los últimos 12 meses.

    1,6% de los chilenos se encuentra actualmente en tratamiento en el programa GES por depresión.


    Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=479125
    Relacionado: South Korea’s dystopian nightmare
     
    #1 Agnostos Theos, 4 Jul 2018
    Última edición: 4 Jul 2018
  2. Baneado2

    Baneado2 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    20 Nov 2013
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    1.237
    Mmm, me imagino q tb es culpa del neoliberalismo que la tasa de suicidio en Bolivia sea mayor que en Chile..... no, espera.
     
    A Paul Daruma y heraclito27 les gusta esto.
  3. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Puta que te cuesta cuando se trata de considerar variables distintas en contextos distintos, nunca defraudas cuando se trata de superarte a tí mismo en retraso mental :lol::lol:
     
  4. Francoasd

    Francoasd Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    25 Nov 2010
    Mensajes:
    4.177
    Me Gusta recibidos:
    8.349
    culpar al "neoliberalismo" es rayar con ideologias asesinas, Chile nacio pobre e ignorante, recordemos que el socialismo con el masón allende ya habia matado muchisima gente.. y muchas tambien murieron enfermas.. ahh no pero como soy weon me toca mas facil decir derecha asesina y tener la aprobacion de todos.
    solo recordemos quien fue el culpable de que el sida haya explotado en Chile, quien fue? tu presidenta watona y lesbiana
     
  5. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    El vulgo chileno es individualista, egoísta, viven centrados en si mismo, esto genera mucha infelicidad. Deberían ser mas generosos, preocuparse de las demás personas, aunque sea aprender a escuchar.
     
    A LOKOLETAL le gusta esto.
  6. Baneado2

    Baneado2 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    20 Nov 2013
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    1.237
    Puede ser, y solo puede ser, que la variable q agradeces no sea la determinante en la estadística que señalas.....
     
  7. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    Bolivia sigue siendo un pais pobre, incomparable con Chile.

    Entonces, cual es el problema aca? Tenemos al país lider de la region, con el mejor IDH, con los jaguares y todo el gran desarrollo de nuestro lado, el mejor crecimiento y todo... Que podria salir mal? Es culpa del clima? Es culpa de las constantes derrotas de la seleccion de futbol? Es porque La U no tiene estadio? Es porque la gente es floja y prefiere morirse antes que levantarse temprano a ir a trabajar? Es porque el chileno gana demasiada plata y siente tanta culpa por eso, que prefiere la muerte antes de seguir viviendo con esa verguenza? Es porque Heraclito es demasiado incisivo y destruye moralmente a las personas? Es porque trabajamos muy poco y tenemos mucho tiempo libre para pensar estupideces como suicidarnos?

    Todo eso es posible, pero por ningun motivo el sistema de calidad jaguaristico neoliberal. Como se les ocurre pensar que es el sistema, no sean ingenuos.
     
    A miron146, ikeduk y Agnostos Theos les gusta esto.
  8. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    vo culpando al resto de ser narcisista. Debi tener las medias mejillas, pa no decir cachetes, wn care raja :lol:
     
  9. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    No es narcisismo, es pensar demediado en uno mismo, para bien o para mal. Lo primero que nota una persona que empieza a meditar es el nivel de obsesión que uno tiene por si mismo, expresada en casi cada pensamiento. Esto provoca mucha infelicidad.
     
  10. Baneado2

    Baneado2 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    20 Nov 2013
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    1.237
    Entonces vivir en un pais pobre es una causa de alto riesgo de suicidio (como Bolivia) pero también vivir en uno rico (como Japón o Corea), entonces puede ser que la riqueza de la nación en si mismo no sea la causa del suicidio.... si no q otras variables.

    Por otra parte, es difícil tener estadística de suicidio en regímenes comunistas y capitalista, dado q en el primero no dejaban q la gente viviera lo suficiente como para querer suicidarse....
     
    A Hiro Nakamura le gusta esto.
  11. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    No era eso lo que les gustaba a ustedes los liberales, el individualismo? ponganse de acuerdo de alguna vez. Dejen de vender tanto humo.
     
    A ikeduk le gusta esto.
  12. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    La respuesta es mas sencilla de lo que parece. El exceso de trabajo, sobre carga laboral y sueldos bajos. Si uno toma en cuenta con la cantidad de horas que trabajan los japoneses, nos damos cuenta que la respuesta es obvia. Estres, simple estres.
     
    A KrEuLox y Agnostos Theos les gusta esto.
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas