Desempleo de la Región del Bío Bío sería de 33,5% si se le restan los 204 mil empleos informales

Discussion in 'Noticias de Chile y el Mundo' started by pino3, Mar 4, 2019.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    262/325

    Joined:
    Oct 12, 2017
    Messages:
    2,239
    Likes Received:
    131
    Para el economista Matías Godoy, las cifras son preocupantes, ya que se trata de ocupaciones precarias. Gobierno aseguró que se busca incentivar el trabajo de calidad.

    [​IMG]

    La informalidad laboral siempre es un tema de preocupación en la Región del Bío Bío.

    De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística, la fuerza del trabajo alcanza 793.460 integrantes en la zona. De ellos, 744.690 están ocupados y 48.770 en calidad de desocupados.

    Índices en apariencia positivos, hasta que se empieza a inquirir sobre el grado de formalidad de esos empleos. Y allí surge la pregunta que lo cambia todo: ¿Cuántos trabajan de manera informal? La cifra llega a los 204.110 habitantes de la Región que se desempeñan en esta condición, siendo un 27,4% de la fuerza laboral.

    Al realizarse una comparación a nivel país, la Región quedaría en un preocupante tercer lugar.

    Primero queda la Metropolitana con 885.370 personas y, posteriormente, Valparaíso 255.260.

    33,5% y no un 6,1% de desempleo
    Para el destacado economista académico de la UDD, Matías Godoy, estos datos son preocupantes.

    De hecho, sin la informalidad la desocupación sobrepasaría el actual 6,1% que anotó el territorio en la última medición.

    Sería de un 33,5% si no consideráramos como trabajadores a quienes se encuentren en situación de informalidad. El tema es que son personas que trabajan, pero bajo condiciones más precarias que lo óptimo”, precisa Godoy.

    Leve baja
    Los ocupados informales bajaron 2,5% en doce meses, incididos por los hombres (-5,8%). Según sector económico, la caída fue influida, en mayor magnitud, por los descensos en construcción (-24,3%), industria manufacturera (-12,7%) y enseñanza (- 49,3%).

    Por categoría ocupacional, la disminución en doce meses de los ocupados informales fue incidido por los trabajadores por cuenta propia (- 4,4%), asalariados privados (-4,4%), empleadores (-24,7%) y familiar no remunerado (-5,1%). Los asalariados públicos (22,2%) y personal de servicio doméstico (10,3%) aumentaron.

    Matías Godoy hace un exhaustivo análisis. “Si bien Bío Bío ha logrado reducir la informalidad laboral, en porcentaje y número, aún vemos que más de un cuarto de los trabajadores se encuentran en esta situación”.

    Y continúa: “En nuestra región un 62,3% de los ocupados trabaja más de 45 horas a la semana. Esto quiere decir que más de un tercio de los trabajadores trabajan part-time, donde habitualmente existe carencia de contratos y formalidades”.

    En su opinión, “las autoridades, tanto locales como nacionales, deben trabajar por reducir al máximo la informalidad laboral. Es bueno para la economía que el mercado laboral sea flexible. En el fondo, que se pueda trabajar a jornada completa o tiempo parcial. Lo que no es bueno, desde un punto de vista social, es que exista un menú de condiciones laborales. Debieran ser las mismas para todos, independiente de la jornada o tipo de trabajo”.

    El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, dice que están al tanto. “Tratamos de revertir esto mediante los proyectos de inversión que traen empleos de calidad”.

    Actores plantean los desafíos en la medición actual del empleo
    Después que Guillermo Pattillo, director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas, reconociera públicamente las falencias en la encuesta de empleo que aplica el organismo y revelara que las soluciones en la medición estarían recién para el 2020 se plantean algunos desafíos.

    Parte de la importancia en la precisión de estas mediciones tiene que ver con que “estos datos se usan para políticas públicas regionales, por ejemplo, en zonas rezagadas y para reajustes salariales donde se usa un indicador de aumento del salario real del periodo anterior que estaría mal calculado”. Así lo afirma Andrés Ulloa, ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).

    En tanto, Luis Méndez, director del Observatorio Laboral Bío Bío plantea otro factor relevante ya que “al ser un promedio nacional o regional no muestra las realidades del empleo en los territorios comunales, donde muchas veces los fenómenos del desempleo son más agudos y peor sentidos que los promedios”.

    Definición e informalidad
    Según Claudio Parés, director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, “el INE define a una persona como empleada si realizó algún trabajo por al menos una hora a cambio de una remuneración (que puede ser en dinero o especies)”.

    El académico de la UdeC está de acuerdo con esta definición por ser “más precisa y permite indagar mejor la situación real del empleo a través de las preguntas que siguen en la encuesta”.

    Para Renato Segura, director del Centro de Estudios de la Realidad Regional, Cerr, “es una definición considerada como válida y aplica en las estadísticas de países que pertenecen a la Ocde.

    Sin embargo, el director del Cerr, apunta también a que “para los propósitos específicos de la política o de identificar la calidad del empleo, la encuesta ENE captura información complementaria para conocer si el dato recogido corresponde a un empleo de tipo formal o informal, el sector económico donde realizó la actividad, el nivel educacional del trabajador; si el trabajo realizado es de tiempo parcial o tiempo completo; si es un empleo permanente o transitorio”.

    Inmigración
    Respecto de las migraciones, Parés señala que “cambia la base de comparación. Si la entrada de personas al territorio es importante y su incorporación al mercado del trabajo no es igual que la del resto de la población, esto genera problemas en la forma de medir”.

    Para el director del Observatorio Laboral Bío Bío, “el impacto sobre el mercado laboral es bajo dado que la población migrante que pudiera buscar empleo no superaría el 10% de la fuerza de trabajo”.

    Entre los desafíos a la actual medición del empleo, el director del Departamento Economía de la UdeC resalta que “no sabemos si las cifras actuales reflejan realmente la realidad, este problema viene del fallido Censo de 2012, pues la muestra del empleo aún no se actualiza a las cifras de 2017”, por lo que urge actualizar la muestra con los resultados del Censo 2017.

    Para Segura, otro desafío importante es “revisar su institucionalidad para que el INE sea dotado de la capacidad para reunir y consolidar la información que se genera en distintos organismos públicos y privados”.



    https://www.diarioconcepcion.cl/eco...le-restan-los-204-mil-empleos-informales.html
     
  2. Thelonious J.

    Thelonious J. Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Nov 11, 2018
    Messages:
    1,897
    Likes Received:
    1,036
    Exigir los pagos de seguridad social a quienes boletean va a ayudar a disminuir la informalidad. Hay tanto trabajador sinvergüenza que boletea o trabaja sin contrato para evitar contribuir a la seguridad social. En el fondo le esta robando a los demás contribuyentes que le pagan la salud y le pagaran una pension solidaria cuando jubile. Las sanciones a estos trabajadores ladrones deben ser draconianas.
     
  3. Raiden

    Raiden Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Mar 13, 2011
    Messages:
    1,427
    Likes Received:
    1,230
    BETTER TIMES ! CTM! BETTER TIMES!
     
  4. Thelonious J.

    Thelonious J. Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Nov 11, 2018
    Messages:
    1,897
    Likes Received:
    1,036
    Otro factor que incentiva la informalidad es el sueldo mínimo y las miles de restricciones estúpidas del código laboral que desprotege a los trabajadores y los perjudica.
     
  5. manases

    manases Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Oct 30, 2006
    Messages:
    11,466
    Likes Received:
    5,342
    Si campeon, el codigo laboral desprotege a los trabajadores, te falta colocar que los derecos que han conseguido son porque los empresarios han considerado que era necesario.
     
  6. Thelonious J.

    Thelonious J. Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Nov 11, 2018
    Messages:
    1,897
    Likes Received:
    1,036
    Las rigidez laboral disminuye el empleo, los sueldos y crea incentivos para la informalidad. En un universo paralelo, de gente un poco menos bruta, los trabajadores estarían en la calle exigiendo flexibilidad laboral.
     
Thread Status:
Not open for further replies.