Información Ministro Moreno: "Pagar las compensaciones no tiene gracia alguna, eso está establecido por ley"

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por Agnostos Theos, 21 Jul 2019.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Baneado2

    Baneado2 Usuario Habitual nvl.3 ★
    82/163

    Registrado:
    20 Nov 2013
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    1.237
    1.- aunque sé que es medio picante, me autocito.
    Dado que convenientemente lo omites, buen truco....

    Llamalo como quieras, no veo nada metafísico en aceptar que ante estímulos e incentivos distintos, las personas actuaremos en forma distinta...
    Que incentivo o estímulo distinto?.
    Lo explique acá, y lo he manifestado en distintas ocasiones anteriores, EL Estado (y quien lo controla) tiene algo único que lo diferencia al resto de las organizaciones civiles, ya sea una junta de vecinos o una transnacional, como llamativa y pintoresticamente lo señalas, posee el monopolio legítimo de la fuerza.......
     
  2. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    Cuántos países desarrollados tendrán concesionados los servicios básicos?

    Reporte canadiense explica cómo los chilenos fueron engañados al privatizarse el agua

    Exactamente hace 20 años, el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle logró que el Congreso aprobara el marco legal para iniciar el proceso de privatización de las empresas sanitarias. Y no se puede negar que tuvo éxito: hoy, Chile es el país con la mayor privatización de agua del mundo, con un 95.8% de la poblaciónbajo sus servicios.

    Visto en retrospectiva, el proceso parece haber sido exitoso. Actualmente nuestro país posee acceso casi universal al agua potable, con un 99% de la población cubierta. Pero, ¿es esto realmente mérito de la empresa privada?

    No según un reportaje publicado por el medio británico The Guardian. Y muy por el contrario.



    En un artículo firmado por Meera Karunananthan, directora de la ONG canadiense Blue Planet Project (BPP) y patrocinado por la fundación mexicana Femsa, se explica cómo el supuesto éxito del proceso de privatización del agua chileno no sólo es un mito, sino que se está convirtiendo en un castillo cuyos cimientos horadados lo tienen a punto de colapsar.

    “A nivel mundial, más del 90% de los servicios sanitarios son administrados por el Estado gracias a la férrea oposición al ingreso de actores privados, que suele traducirse en mayores tarifas y menor responsabilidad sobre la infraestructura. De hecho, la ONG danesa Transnational Institute ha documentado 235 casos de comunidades que han recuperado la administración del agua de manos privadas entre 2000 y 2015″, explica Karunananthan.

    El texto indica que si bien en Chile es común creer que la privatización mejoró las condiciones sanitarias del país, fue en realidad el financiamiento público previo al traspaso a manos privadas el que permitió extender la cobertura. Aún más preocupante, mientras el desgaste de aquella inversión estatal y los nuevos desafíos del cambio climático exigen una nueva inversión por parte de los actuales dueños de las sanitarias, estas han incumplido los requerimientos mínimos estipulados por la autoridad.

    En efecto, según cifras del gobierno, la empresa Aguas del Valle sólo invirtió un 49% del mínimo recomendado para 2014, mientras que Essbio y Esval invirtieron un 75% y 64% del mínimo recomendado, respectivamente.

    Las cifras se condicen con las denuncias que en febrero de este año hacía el intendente de la región Metropolitana, Claudio Orrego, quien aseguró que la empresa Aguas Andinas no ha realizado las inversiones necesarias para evitar que los efectos de sistemas frontales que azoten a la zona resulten en los últimos 3 cortes masivos de suministro que han afectado a más de 7 millones de santiaguinos.

    “Las medidas no son suficientes y necesitamos cosas de mayor envergadura. No es que la autoridad se haya quedado de brazos cruzados, sino que las inversiones que hay que realizar son cuantiosas y significativas y le corresponden a Aguas Andinas”, indicó en la oportunidad el personero.

    La situación se hace más crítica en lugares afectados por la sequía o aún sin acceso al agua potable. Los primeros, porque las mismas sanitarias han canalizado el agua para abastecer a los grandes centros urbanos dejando sin acceso a pequeñas comunidades, como denuncian los habitantes del pueblo de Cabildo en la provincia de Petorca. Los segundos, porque simplemente no son zonas lucrativas, dejando la misión de abastecerlas de agua a los servicios de Agua Potable Rural(APR) financiados por el Estado.

    ¿Un problema sin vuelta atrás?
    [​IMG]
    Archivo | Sebastián Beltrán | Agencia Uno
    Ante lo que parece ser la evidente necesidad de un cambio en el modelo de administración de las empresas sanitarias, Chile se encuentra en un dilema. Debido a que ha firmado 26 acuerdos comerciales con 62 países desde que se iniciaran los procesos de privatización en 1990, estos advierten severas sanciones o abren la puerta a demandas por parte de las corporaciones afectadas en caso de que nuestro país decida cambiar las normas o las cuotas de privatización.

    La situación se ha tornado tan surrealista, que organizaciones como BPP están pidiendo a la Asociación de Profesores Pensionados de Ontario (OTPP) en Canadá, que accedan a apoyar la restitución de los derechos de agua al Estado chileno. ¿Por qué? Porque su consorcio es el mayor inversionista en las principales sanitarias chilenas, con un 41% de acciones en Essbio, Esval y Aguas del Valle.

    “La crisis del agua en Chile es compleja, pero entrega a los profesores canadienses de una oportunidad única para apoyar el creciente movimiento antiprivatización y ayudar a los chilenos a sacudirse las últimas cadenas legadas por el régimen de Pinochet”, sentencia Karunananthan, invitándolos a firmar una petición al respecto.

    Las empresas Esval y Aguas del Valle tomaron contacton con BioBioChile a fin de hacer la siguiente declaración, que reproducimos íntegra:

    En 2014 Aguas del Valle y Esval desplazaron inversiones consideradas en el plan de desarrollo para enfrentar la sequía. Ambas empresas invirtieron más de lo inicialmente previsto, pero en conceptos distintos a los contemplado en su compromiso con el regulador (Plan de Desarrollo), principalmente en nuevas fuentes para la producción de agua potable. Ello pues este plan no contemplaba la intensificación de la sequía en ambas zonas y se buscó velar por la continuidad del suministro.

    Esval y Aguas del Valle destinaron más $30.600 millones para hacer frente al déficit hídrico, gracias a ello se logró mantener la continuidad del suministro pese a la gravedad de la situación sin que ello tuviera ningún costo adicional para los clientes.

    El rezago en el Plan de Desarrollo fue una excepción que fue abordada con un plan especial, donde sólo se desplazaron las inversiones, No se eliminaron y ya fueron regularizadas al día de hoy.

    La operación de Esval y Aguas del Valle se ajusta a la normativa vigente y es constantemente fiscalizada por la SISS.

    Vale la pena recordar que las tarifas en Chile están bajo el promedio de países OCDE. Por $1 por litro de agua los clientes acceden a un recurso seguro, que es potabilizado, conducido a sus hogares y luego recogido para sanitizarlo.

    Uno de los mayores aportes de la industria sanitaria es justamente ese: tratar las aguas servidas, protegiendo la salud de los chilenos y el medioambiente, Esto es algo que nos diferencia de nuestra región y nos pone al nivel de países desarrollados.

    Jaja :lol:
     
    A die Eier von satan le gusta esto.
  3. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Vaya, ahora te atribuyes la capacidad de leer mentes... :lol:

    En cualquier caso buena tangente que te pegaste, no te quedaba otra en todo caso.

    Buena, te saltaste la parte en que estoy hablando genéricamente del mundo privado, no sólo del caso específico de essal. De nuevo, no te quedaba otra en todo caso para salir del 'paso'.

    La respuesta a eso está en lo que le respondí a baneado2. De cualquier manera, de nuevo te vas por la tangente cuando claramente el tema partió por la cuestión de la corrupción (comportamiento ético, genéricamente) y ahora te vas a para el lado productivo (para no variar, te salteas completamente el análisis de contextos históricos y sociales).

    Ya vai como en la quinta derivada para no quedar por weón :lol:

    Nunca he visto a nadie diciendo que el Estado por de Estado es bueno, he visto comentarios de personas diciendo que existe una mayor posibilidad de control ciudadano sobre el Estado que sobre el mundo privado, cosa con la que estoy de acuerdo, con un montón de reparos, pero de acuerdo al fin y al cabo.

    Solo a los tontitos, como tú, hay que explicarles que mayores servicios estatales implican mayor recaudación de impuestos. Hasta la vecina del negocio de la esquina se da cuenta de eso, excepto tú y los tuyos. Como siempre peleando con fantasmas.

    De nuevo, mi respuesta a eso está en lo que le respondí a baneado2. Contigo no lo discuto porque con dogmáticos no se puede, baneado2 a pesar de tener un razonamiento de cabro de 9 años se nota que está más abierto a de hecho entender lo que le explican en lugar de poner su biblia por delante (como tú).

    Y me acusas a mi de lectura selectiva, las patitas.


    Y que quede constancia que tus ambas respuestas consistieron casi exclusivamente en intentar tirarme la pelota a mi, típico de canutos en todo caso :awesomehands:
     
  4. die Eier von satan

    die Eier von satan Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    8 Ago 2008
    Mensajes:
    14.254
    Me Gusta recibidos:
    1.404
    Ctm que manera de saquear al país, estamos condenados.
     
  5. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Y eso es lo que te dije, que las shuper diferencias que mencionaste no son más más casos específicos de una situación más general que es aplicable a toda organización humana. Que el Estado posea el monopolio de la fuerza no es más que una característica puramente circunstancial, si mañana se 'acaba' el Estado y las armas pasan a ser privadas entonces cada empresa privada va establecer su mini-monopolio de la fuerza en un territorio determinado, porque la mejor manera de competir es simplemente acabar con la competencia ¿o me vas a decir que los seres humanos en esa situación, sobre todo los que tengan grandes cantidad de poder, van a 'competir lealmente'? Eso se ya se ha visto en la historia, se llamó feudalismo, y quedó claro que quienes tienen una mayor "cantidad de propiedad" abusan de los que menos tienen, y no porque sean malvados (en algunos casos sí) sino simplemente porque pueden y porque es hasta "necesario" para no tener competencia.

    Tienes una especie de bloqueo mental con aceptar la realidad de que la naturaleza subyacente del Estado y la Propiedad es exactamente la misma, que todas las "diferencias" que puedas listar no son más características particulares de un momento particular que se dieron simplemente por los distintos contextos y condiciones históricas que se fueron dando. Como ha ocurrido con todas las especias vivas que viven en sociedad no más, en todo caso, la única diferencia que tenemos los seres humanos es que tenemos alguna capacidad de controlar esos contextos y condiciones para que la organización humana (cualquiera sea) tome un rumbo tan deseable como pueda controlarse. Algo así como las especies vivas, se pueden enumerar un montón de diferencias descriptivas entre un lobo y una hormiga pero la naturaleza subyacente es exactamente la misma, el lobo y la hormiga adquirieron sus características distintivas simplemente por haber sido sometidos a distintas presiones ambientales. Para las distintas organizaciones humanas es exactamente lo mismo, ¿y porqué se puede aplicar exactamente el mismos principio? Te la dejo de tarea.

    Lo demás es pura paja molida cuando uno pretende mirar la realidad a través de una ideología y no al revés. Patito me acusa de ser incoherente por "ser anarquista y pedir más Estado" pero patito es weón y nunca se ha dado cuenta que ante todo soy un (semi-)determinista ambiental, que tenga una inclinación hacia el anarquismo (el mutualismo particularmente) es consecuencia de eso, y no al revés, como es su caso (y al parecer el tuyo).

    De cualquier manera, y si apelamos a la historia, la historia misma ha demostrado que es necesario el establecimiento de normas de conducta y regulaciones para controlar el comportamiento de los individuos (es decir, los sueños húmedos de anarco-comunistas y anarco-capitalistas son simplemente eso, un sueño). El punto no es si deben existir o no esas regulaciones, el punto es cuál es el procedimiento que vamos a utilizar para establecerlas ¿dejar todo en un grupo selecto de sabios, apelar a la voluntad libre de las personas, seguir a un líder sabio y carismático, dejar todo a la voluntad del mercado o la propiedad privada, una democracia liberal, una democracia directa, una monarquía? Que el procedimiento de toma de decisiones que más ampliamente se ha utilizado hasta ahora (democracia liberal) o que en menor medida se ha utilizado (regímenes totalitarios de todo color) sean nefastos sin matices ¿implica entonces que todo procedimiento de toma de decisiones y establecimiento de normas es indeseable en sí mismo? La respuesta claramente es un NO, lo opuesto es simplemente ser dogmático.
     
  6. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Los canadienses son comunistas.
     
    A Phenril le gusta esto.
  7. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Tu respuesta consiste en básicamente en decir que ya le contestaste a otro usuario, que soy canuto y me voy por la tangente. Cero densidad y fondo para hacerte cargo de los puntos. Con dos líneas bastaba para decir lo mismo y eludir todo lo que dije, que es lo que al final hiciste.
     
  8. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Ah, ahora entramos al último post gana. No tengo, problemas, ya terminé la pega de toda la semana, tengo tiempo libre.
     
  9. Ulrich007

    Ulrich007 Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    16 Jul 2019
    Mensajes:
    967
    Me Gusta recibidos:
    240
    Las decisiones que toman los actores económicos son diferentes cuando un bien es privado a cuando es publico. Ese es el origen de la diferencia. Necesitas leer un libro básico de economía.
     
  10. Ulrich007

    Ulrich007 Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    16 Jul 2019
    Mensajes:
    967
    Me Gusta recibidos:
    240
    Un reporte canadiense dice... Que nivel de rigurosidad, si es canadiense es "gueno"?
     
  11. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    Hay que leer todo para comentar, no solo el titulo, Heraclito.
     
    A ikeduk le gusta esto.
  12. Ulrich007

    Ulrich007 Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    16 Jul 2019
    Mensajes:
    967
    Me Gusta recibidos:
    240
    No hay información relevante en el texto, por eso se supone que la opinión se sostiene en el prestigio del articulo original.
    Lo siento, pero no vas a entender este tema leyendo artículos de prensa.

    Mi nombre es Ulrich.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas