Vuelve Keynes: el coronavirus derrotó al neoliberalismo

Discussion in 'Política Nacional e Internacional' started by bluescifer, Apr 9, 2020.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    62/82

    Joined:
    Aug 14, 2012
    Messages:
    15,390
    Likes Received:
    5,436
    [​IMG]

    La teoría del “sálvese quien pueda” de los economistas neoliberales ha sido arrasada por el coronavirus. La sociedad y el Estado existen. Son siempre imprescindibles para que sobrevivan las personas, y ello queda hoy al desnudo en medio de la pandemia atroz.

    El Financial Times, destacado periódico liberal, pero inteligente, nos dice en su editorial del 3 de abril:

    “Se requieren reformas radicales para forjar una sociedad que funcione para todos. La pandemia de coronavirus ha expuesto la fragilidad de la economía de muchos países”.

    “La pandemia del Covid-19 ha inyectado una sensación de solidaridad en sociedades polarizadas. Pero el virus, y los cierres de empresas necesarios para combatirlo, también arrojan una reveladora luz sobre las desigualdades existentes, e incluso crean nuevas desigualdades”.

    La crisis económica que se anuncia será tan dura como la que se conoció durante la depresión de los años treinta. En aquella época, la teoría económica clásica, de corte liberal, y sus defensores no consiguieron responder frente al sistema capitalista en estado de descomposición. Tuvo que venir John Maynard Keynes a salvarlo. Keynes no era un socialista, pero entendió que los desmanes del capitalismo eran consecuencia de la ausencia de regulación en los mercados, así como de la incapacidad de las políticas públicas ortodoxas para enfrentar las crisis económicas.

    Keynes propuso incrementar el gasto público para estimular la inversión y disminuir el desempleo. Confiaba en que la intervención del Estado en la economía podía moderar la crisis capitalista. Sostenía que el desempleo se debía a una insuficiencia de demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo. Entonces, cuando la demanda agregada se hacía insuficiente, las ventas disminuían y el desempleo crecía. Precisamente lo que está sucediendo ahora en Chile y en todo el mundo.

    El presidente Roosevelt le creyó a Keynes y siguió rigurosamente su pensamiento cuando instaló el New Deal para recuperar la economía norteamericana de la recesión. Su segundo discurso de investidura, en 1937, es muy sabio:

    “El interés propio, egoísta, suponía una mala moral; ahora sabemos que también era una mala economía”.

    En aquellos años, entonces, desde la mala economía liberal se pasaba al modelo keynesiano, que proponía la intervención del Estado en los mercados, mediante: el descenso de las tasas de interés; aumento del gasto público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva; una activa redistribución de la renta; y, por último, una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.

    El keynesianismo orientó el desarrollo de la mayor parte de los países capitalistas al terminar la Segunda Guerra Mundial. La política fiscal progresiva, el control de los mercados de capital, las transferencias sociales significativas y un mayor equilibrio entre el capital y el trabajo, no se tradujeron en impactos negativo en el crecimiento económico. Por el contrario, las economías y la productividad se expandieron notablemente, mientras las desigualdades se reducían. Se construye así el mayor éxito social del siglo XX: el Estado del bienestar.

    Lamentablemente, la inflación y el aumento de los costos de producción en los años 70 y 80 enterraron el keynesianismo. Se siguieron los consejos de los economistas Hayek y Milton Friedman: mercado salvaje en vez de un nuevo acuerdo societario. En efecto, para contener la inflación, los Estados impusieron una rigurosa disciplina fiscal y la elevación de las tasas de interés, medidas que golpearon los derechos sociales y a las pequeñas empresas. Al mismo tiempo, los grandes empresarios, para reducir costos de producción apelaron a trasladar industrias a países con salarios bajos, como el caso de China. Así se achicaron los Estados, se enriqueció el 1% y las desigualdades adquirieron proporciones inéditas.

    Ahora que el brote de Codiv-19 se ha convertido en pandemia, la debacle de la economía neoliberal comienza con el colapso de los servicios sanitarios públicos. Y le sigue el shock económico y social, con esa inmensa cantidad de informales generada por un sistema de mercado, que privilegia la especulación financiera en vez de las actividades productivas. A ello se agregan los cientos de miles de pequeños empresarios, que viven al día, con créditos usureros de la banca. Finalmente, están los trabajadores asalariados que, en el caso de Chile, cuentan con un precario seguro de desempleo, que alcanza apenas para seis meses.

    El Financial Times, en su editorial nos advierte:

    “Los gobiernos deben aceptar un rol más activo en la economía. Deben ver los servicios públicos como una inversión y no como un lastre, y buscar modos para que el mercado del trabajo no sea tan inseguro. La redistribución (de la riqueza) debe volver a estar en la agenda; los privilegios de los ricos deben ser cuestionados. Políticas que hasta hace poco eran consideradas excéntricas, como el salario mínimo y los impuestos a la riqueza, deben estar en el programa”.

    Este es el camino a seguir. No hay otro. En Chile y el mundo entero habrá que enviar al basurero de la historia al neoliberalismo y a sus economistas.

    En el corto plazo, la inyección masiva de liquidez en la economía, con ingresos para asalariados e informales, junto a créditos baratos para los pequeños empresarios es la única receta posible. Ya no se puede creer en el funcionamiento automático e infalible de los mercados. La perplejidad de la empresa privada ante la situación de crisis ha colocado al Estado como el agente fundamental para restituir el sistema económico.

    Para el mediano plazo la lección del coronavirus es ineludible. Derechos sociales universales en salud, educación, vivienda y pensiones, entregados por el Estado. Y, en el ámbito productivo, transformar la matriz productiva desde las actividades primarias hacia la industria y otros bienes y servicios que incorporen inteligencia y tecnología en los procesos de transformación

    El neoliberalismo se ha quedado sin argumentos teóricos para revertir la situación que estamos viviendo. Keynes retorna en gloria y majestad. Que lo sepan los economistas que se convirtieron en defensores de la injusticia

    Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2020/04/09/vuelve-keynes-el-coronavirus-derroto-al-neoliberalismo/
     
  2. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Aug 14, 2012
    Messages:
    15,390
    Likes Received:
    5,436
  3. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    May 6, 2012
    Messages:
    16,448
    Likes Received:
    9,369
    Le esta dando una paliza inolvidable a todos esos darwinistas sociales
     
    Hatuey likes this.
  4. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    May 26, 2011
    Messages:
    19,069
    Likes Received:
    9,940
    Tranquilos muchachos, si bajamos impuestos se soluciona todo.
     
  5. elzebast

    elzebast Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Joined:
    May 12, 2008
    Messages:
    698
    Likes Received:
    184
    Es apresurado decir que se "derrotó al capitalismo" a lo mejor muta y se vuelve bueno jajaja

    Pero hablando enserio, yo creo que incluso puede suceder justamente lo contrario e incluso, como lo hizo EEUU, son capaces de ablandar o "suspender temporalmente" las normas ambientales con tal de seguir produciendo...
     
  6. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    May 6, 2012
    Messages:
    16,448
    Likes Received:
    9,369

    Chile tiene experiencias de impuestos bajísimos. Y no fue ese tremendo boom liberal que predican los pastores sotos portalianos
     
    Hatuey likes this.
  7. Alakazum

    Alakazum Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Feb 21, 2009
    Messages:
    27,050
    Likes Received:
    1,504
    El estado todavia es muy grande necesitamos menos estado y que los cordones sanitarios sean administrados por privados al igual q militares, carabineros y los centros de salud... NO MAS ESTADO... okno
     
    Hatuey likes this.
  8. Hatuey

    Hatuey Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Dec 17, 2018
    Messages:
    17,096
    Likes Received:
    8,852
    Bismarck y Beveridge , tenían razón igual , un gran país es uno que tiene un gran bienestar social .
     
  9. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    May 6, 2012
    Messages:
    16,448
    Likes Received:
    9,369

    En ese punto discrepo. si bien hay muchas personas que no han respetado las cuarentenas ni prohibiciones de salida. en general la ciudadanía respondió con patriotismo frente al llamado de los alcaldes a autocuidarse. hay que precisar que estos llamados fueron voluntarios, producto de la inoperancia absoluta del gobierno durante los primeros días. y los chilenos patriotas de verdad, los acogimos y apoyamos voluntariamente. en un ejercicio de libertad impecable que derriba todos los prejuicios que nos adjudican los liberaloides pelamazos de empresarios, que pululan por el fundo de chile. no necesitamos un estado que nos diga que hacer, sabemos actuar frente a la inoperancia!. Tampoco necesitamos un estado benefactor ni lo queremos, necesitamos uno que permita la provisión de servicios mínimos de forma eficaz de cara a la ciudadanía, no solo negocios con rentabilidades brutales. esto ultimo va a quedar muy claro las próximas semanas, en la medida que los contagios aumenten.


    Lo dicho anteriormente, el liberalismo económico y social que predican los pastores soto de la doctrina, esta recibiendo una paliza brutal. un Mcgregor vs Nurmagomedov ideologico.

    No necesitamos liberalismo de esos profetas del dinero y de pelar falos de empresarios!, porque ya nos sentimos libres y actuamos en consecuencia.
     
    Hatuey likes this.
  10. e_dayller

    e_dayller Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Feb 10, 2008
    Messages:
    470
    Likes Received:
    392
    Busque el articulo en el FT y no lo encontré, si me lo compartes, no le creo nada al desconcierto, lo encuentro un pasquín sin la más mínima proligidad al tomar artículos que pueden usar en conformidad a sus ideales políticos y no necesariamente apegarse a lo que realmente dice. El FT es un periodico económico respetable.
     
  11. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Aug 14, 2012
    Messages:
    15,390
    Likes Received:
    5,436
    Te dejo el link https://www.ft.com/content/7eff769a-74dd-11ea-95fe-fcd274e920ca
     
    #11 bluescifer, Apr 11, 2020
    Last edited: Apr 11, 2020
Thread Status:
Not open for further replies.