Un profesor comunista y dos ex “primera línea” entre los detenidos por vandalismo en la moneda

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por Centurion_cl, 12 Sep 2023.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    92/163

    Registrado:
    8 Nov 2019
    Mensajes:
    8.618
    Me Gusta recibidos:
    8.760
    Un profesor comunista y dos ex “primera línea” entre los detenidos en la previa del 11
    Pese a que en el Gobierno buscaron tomar distancia de los grupos violentistas que incluso atacaron el Palacio de Gobierno, entre los detenidos se encuentra un profesor que en redes sociales se ha mostrado en actividades del Partido Comunista y dos ex primera línea. Cuando el Presidente Gabriel Boric concedió los indultos a finales del año pasado a 12 «primera línea», afirmó que éstos «no son delincuentes».
    [​IMG]
    Hubo 12 detenidos por los disturbios en Santiago en la previa del 11. FOTO: AGENCIAUNO

    En un dolor de cabeza se transformaron para La Moneda los incidentes que se dieron en la previa del 11 de septiembre, que incluyeron un ataque y destrozos al Palacio de Gobierno, y por los cuales hubo 12 detenidos en Santiago.

    En el marco de la romería al Cementerio General, de forma excepcional, el Ejecutivo autorizó su paso por un costado de La Moneda, momento en el que un grupo de encapuchados lograron romper ventanales y realizar rayados en las murallas, además de diversos destrozos en el Centro Cultural La Moneda.

    En el Ejecutivo salieron a condenar estos actos, calificando como «adversarios» a los grupos violentistas. «Quiero rechazar de manera categórica los hechos de violencia que se han producido en el Palacio de La Moneda«, dijo el subsecretario del Interior Manuel Monsalve, enfatizando que «quienes ejercen la violencia son adversarios del Gobierno«.

    Asimismo, el Presidente Boric, junto con condenar los hechos en su cuenta de X (ex Twitter), también sostuvo que «no nos amedrentan, ni intimidan, somos muchos más los que queremos, y vamos a avanzar por transformaciones sociales en paz y diálogo».



    Desde el Ministerio Público informaron que 12 personas fueron detenidas en Santiago; a quienes han ido formalizando a lo largo de la jornada debido a los desmanes causados en La Moneda y en el Cementerio General.

    El Líbero tuvo acceso a los nombres de todos los detenidos, sin embargo en las audiencias se prohibió dar nombres o divulgar los rostros de los detenidos. En uno de los tribunales la decisión se tomó a solicitud de uno de los abogados defensores que argumentó que la prensa «intentaba criminalizar la protesta social».

    Detenido un profesor comunista
    El Líbero pudo corroborar, sin embargo, que entre los detenidos hay al menos dos ex «primera línea» y un profesor que ha asistido a actividades relacionadas con el Partido Comunista.

    Este último de iniciales J.L.H.A., ha ejercido como profesor de educación media en Peñalolén. Además es viudo de la historiadora rusa y académica de la Usach, Olga Ulianova, quien murió en 2016.

    [​IMG]
    La torta en la celebración a la que asistió el profesor en 2015

    En sus redes sociales, a J.L.H.A. se le puede ver celebrando el aniversario del PC en 2015. También aparece en una protesta marchando con la CUT, Fenats y representantes del Colegio de Profesores. En sus redes hay otras publicaciones en las que alude a la calidad de la educación y en la que presenta a sus alumnos en Villa Grimaldi, en una actividad de educación cívica.

    Por otro lado, sobre una nota publicada por El Mostrador en 2016 titulada: «La agresiva estrategia del Gobierno y el PC para ganar la batalla en redes sociales», el profesor comentó: «Medio esquizofrénico el artículo, me imagino que lo escribe un periodista de verano».

    El profesor fue formalizado esta tarde ante el Juzgado 7mo de Garantías de Santiago por la supuesta comisión del delito de interrupción de la circulación. Su detención fue declarada ilegal y se fijó para el próximo 21 de noviembre una audiencia de suspención condicional del procedimiento.

    Ex «primera línea» entre los detenidos
    En tanto, entre los detenidos que pasaron a control de detención, también hay dos ex «primera línea».

    [​IMG]
    C.F.B.H. en Plaza Italia

    Uno de ellos de iniciales C.F.B.H., quien fue detectado por Carabineros como uno de los que atacó y provocó daños en La Moneda y posteriormente en el Cementerio General. Además, junto a un grupo habría sustraído productos de una farmacia y dinero de la caja registradora de un local de comida rápida.

    El hombre, de 33 años de edad, también fue señalado de haber robado el celular de un trabajador de un medio de comunicación, amedrentándolo con un arma blanca.

    Al momento de la captura, C.F.B.H. llevaba consigo una mochila en la que portaba el teléfono de la víctima, 52.230 pesos -que habrían sido sustraídos de la caja registradora-, un cortaplumas metálico, así como dos cepillos de dientes y un enjuague bucal -que habrían sido robados de la farmacia-, entre otros elementos.

    El detenido fue formalizado por la supuesta comisión de los delitos de daños a monumentos nacionales, saqueos y robo con intimidación.

    En la audiencia, C.F.B.H. fue representado por el abogado Jorge Palma Acuña, ex candidato a diputado y militante del partido Unión Patriótica, liderado por el ex candidato presidencial Eduardo Artés.

    Este jurista fue el mismo que defendió a a integrantes de Revolución Ciclista Internacional que fueron formalizados en diciembre del año pasado, por funar a Cristian Warnken, fundador de Amarillos por Chile, en su domicilio (ver nota: El violento prontuario de Revolución Ciclista Plurinacional, el grupo tras la “funa” a Warnken)

    En las redes sociales de C.F.B.H. se pueden ver varias fotos en Plaza Italia durante las manifestaciones de octubre de 2019, con escudo y capucha. En otros de sus comentarios además pide la renuncia del ex Presidente Sebastián Piñera.

    Misma tónica se observa con otro de los detenidos, de iniciales B.M.M.B, quien aparece en el monumento de Plaza Italia, con un grupo de encapuchados. En sus redes además tiene publicaciones de apología al estallido, pidiendo libertad para “los presos políticos” y en contra de Carabineros.

    [​IMG]

    Una de las mayores crisis que enfrentó el gobierno del Presidente Gabriel Boric fue la que se originó a finales del año pasado, cuando el Mandatario indultó a 12 condenados por delitos relacionados con los disturbios del 18 de octubre de 2019 y las fechas posteriores. En aquella ocasión, el Jefe de Estado aseguró que quienes recibieron el beneficio «no son delincuentes».

    “Es una decisión difícil, pero lo hago pensando en el bien de la patria. Tenemos que sanar estar heridas, vivimos un proceso que fue tremendamente complejo en donde estos son jóvenes que no son delincuentes. Y es un compromiso personal que tenía, son decisiones complejas, pero las asumo responsablemente”, afirmó el Presidente.

    Otro de los abogados que participó como defensa de un detenido de iniciales M.V.B.R. es John Maulén, reconocido en los medios por haber defendido a Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

    Maulén es parte de la ONG Defensoría Popular, organización que asume a sus defendidos como «luchadores sociales» que el «Estado persigue y criminaliza», según su cuenta en Facebook. Los integrantes de esta organización defendieron a varios de los involucrados en el estallido. Otros de los abogados de la Defensoría Popular son Rodrigo Román Andoñe y Lorenzo Morales Cortés.

    https://ellibero.cl/actualidad/un-p...inea-entre-los-detenidos-en-la-previa-del-11/
     
  2. ap85

    ap85 PortalNews y Política
    Super Moderador
    762/812

    Registrado:
    16 May 2009
    Mensajes:
    113.239
    Me Gusta recibidos:
    7.454
    José Luis Hidalgo es el nombre del tipo

    Christian Fabián Berón Hernández es el nombre (me costó pillarlo)
     
    #2 ap85, 12 Sep 2023
    Última edición: 12 Sep 2023
  3. Afteriano

    Afteriano Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    3 Ago 2019
    Mensajes:
    832
    Me Gusta recibidos:
    1.423
    Al final estos pobres weones viven de eso, alcanzaron su techo en el estallido, llevan 4 años contando sus anécdotas, 4 años repitiendo sus historias y “hazañas”,….. proezas que ya quedan olvidados por sus pares, historias que ya suenan repetidas en los carretes, situaciones que tras innumerables repeticiones ya levantan la sospecha de la veracidad o fidelidad ante los hechos reales.
    nunca en otro momento de su vida habían podido brillar y nunca más tendrán ese momento y lo saben.
    Entonces qué más les queda? Estar atentos a cuanta marcha, protesta, caminata, alegato o saqueó se les presente, en ese afán de revivir sus días de creer que “estaban cambiando chile” y que estaban según ellos reescribiendo la historia.

    Estos son los que creen que la gente votó rechazó por que “no estaba informada” y que creen tener una moral más elevada, los que creen profesar una filosofía avanzada y que chile no está lista aun para esta.

    aunque lo concreto de todo anterior es que lo único que sabe es: tirar piedras y posar para los fotógrafos de los pasquines de izquierda….. soñando con que alguna portada los inmortalice con una antena de directv como escudo y un adoquín en la otra mano.
     
  4. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    8 Nov 2019
    Mensajes:
    8.618
    Me Gusta recibidos:
    8.760
    Si, ahora salieron más antecedentes...
    https://www.t13.cl/noticia/nacional...ium=Stack&utm_campaign=Share13&utm_id=share13

    Para variar el 7º y 6º Juzgado de Garantía los dejan libres, mira el personaje...
    Pareciera que la izquierda tiene un "deep state"...



    Mejor dicho, imposible.
     
    #4 Centurion_cl, 12 Sep 2023
    Última edición: 12 Sep 2023
    A alvacort, Dolce Gabbana y MfernandezL les gusta esto.
  5. frc_floyd

    frc_floyd Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    18 Ene 2008
    Mensajes:
    4.446
    Me Gusta recibidos:
    2.251
    Aguante la primera linea :falopa:

    :1313: :1313: :1313:
     
  6. JIGRT

    JIGRT Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    19 Jul 2019
    Mensajes:
    1.639
    Me Gusta recibidos:
    3.454
    Disfruten de su mundo rojo mediocres, más dinero tengo en los bolsillos explotando trabajadores fracasados llorones pegados en el pasado JAJAJAJAJAJAJAJAJAJJ


    [​IMG]
     
    A alvacort le gusta esto.
  7. ysilva

    ysilva Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    2 Jul 2015
    Mensajes:
    1.589
    Me Gusta recibidos:
    811
  8. 987l123l7654l

    987l123l7654l Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    21 Nov 2009
    Mensajes:
    3.815
    Me Gusta recibidos:
    990
    el proyecto del chicho era llevar a varios paises mas a la orbe socialistas..hay pruebas que jamás se despegó de la URSS incluso en enero de 1973 pidio un credito de 100 milllones de dolares a la URSS, el cual le negaron puesto los cabezadechocklo los rusos ya sabian que se venia un golpe de estado en Chile... los CIA Y KGB se compraban información a cada segundo..

    https://ipsnoticias.net/1998/09/chile-moscu-cancelo-ayuda-a-allende-asegura-ex-jefe-de-la-kgb/

    En algún momento de la segunda mitad de agosto de 1973, un convoy de buques soviéticos en ruta hacia Chile cambió de rumbo y se dirigió a otros países a vender su material. La carga era un número aún indeterminado de tanques y piezas de artillería, por un valor de 100 millones de dólares, que el ministro de Defensa de la Unión Soviética, el mariscal Andrei Gretchko, había comprometido con el general Carlos Prats durante la visita de éste a Moscú, en mayo de 1973. ¿El propósito? Modernizar y equilibrar las fuerzas del Ejército chileno con las que el general Juan Velasco Alvarado venía reuniendo en Perú. La URSS simpatizaba con la línea de izquierda nacionalista de Velasco Alvarado, pero consideraba catastrófica la idea de una guerra con el gobierno de Salvador Allende.

    La orden de detener el convoy sólo pudo ser dada por el máximo líder de la URSS, Leonid Brezhnev. El fundamento mediato era un análisis de viabilidad del proyecto de la Unidad Popular, encargado por el jefe del KGB, Yuri Andropov, a propósito de la solicitud de un nuevo crédito de 30 millones de dólares para el gobierno chileno. La conclusión fue taxativa: la UP ya no tenía destino y la URSS no podía comprometerse en el sustento económico de una segunda Cuba. Pero la razón inmediata fue otra: la reacción “blanda” de Allende ante el asesinato de su edecán naval Arturo Araya había mostrado que su gobierno carecía de voluntad (o de capacidad) para imponer una mínima mano dura en contra de sus adversarios. Como evaluaban que el golpe militar sería cosa de semanas, temían que los tanques soviéticos terminaran siendo usados en contra del propio gobierno.

    [​IMG]
    Archivo Biblioteca del Congreso.
    Chile fue siempre una pesadilla ideológica para la URSS. El PC chileno, fundado en 1922, apenas unos años después que el soviético, entró de inmediato a la III Internacional y en 1924 sufrió la división entre Stalin y Trotsky que sucedió a la muerte de Lenin. En 1935, fiel al dictado del 7° Congreso de la Internacional Comunista, adoptó la estrategia de los frentes populares y llegó a La Moneda con Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla, en tres gobiernos sucesivos. Durante esos años, el PC chileno fue el más leal a la política soviética en toda América Latina. En junio de 1948 apoyó la expulsión de Yugoslavia y en 1956 respaldó la invasión represiva contra Hungría.

    La URSS seguía su propio camino. En el XX Congreso del PCUS, en 1956, junto con denunciar los crímenes de Stalin, el nuevo secretario general Nikita Kruschev legitimó la “vía pacífica” en la conquista del socialismo, pero al mismo tiempo inició una era de agresiva intervención en los países del Tercer Mundo destinada a ampliar la influencia militar y territorial de la URSS. El clímax de esa política fue la instalación en Cuba de 40 mil soldados rusos y 150 ojivas nucleares, en 1962. El Presidente John F. Kennedy actuó con la determinación de declarar una guerra total y Kruschev no fue capaz de sostener el desafío. A pesar de la furia de Fidel Castro, la URSS retiró su fuerza atómica de Cuba.

    Esa derrota estuvo en la base de la caída de Kruschev en 1964, el ascenso de Brezhnev y el giro hacia la política de la “coexistencia pacífica”. Además del fracaso de los misiles, la URSS enfrentaba el agrietamiento del bloque socialista (las insurrecciones de Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968), los roces con Cuba por la aventura guerrillera de Ernesto “Che” Guevara en Bolivia, que la URSS no conoció hasta su trágico desenlace de 1967, y la lucha contra China durante todos los 60, que llegó a grandes choques fronterizos en 1969.

    [​IMG]
    Fidel Castro y Nikita Kruschev (Photo ITAR-TASS)
    En función de esa necesidad de contención, la URSS abandonó incluso ciertas posibilidades de tomar posiciones estratégicas, como en el “Complot de los Cocodrilos” de 1972 en Egipto, cuando un grupo de ministros y oficiales ofreció tfumbar a Anwar Sadat y realizar una revolución a la soviética. Aunque la URSS había construido allí la inmensa represa de Assuan, esta vez dejó que Sadat se adelantara, encarcelara a los conspiradores y rechazara el pago de una deuda de 3.000 millones dólares a Moscú. Hay quien estima que la expresión perfecta de la “detente” y del apoyo a la “vía pacífica” por medios políticos y no militares fue el respaldo inmaterial de Brezhnev a la Unidad Popular.

    En Chile, la URSS había abierto una pequeña oficina comercial en 1962. Dos años después, Eduardo Frei estableció relaciones diplomáticas y en 1967 Moscú concedió un crédito blando de 57 millones de dólares para la compra de fábricas completas. El intercambio comercial pasó de 300 mil dólares en 1969 a 28 millones de dólares en 1973, y el gobierno de la UP esperaba elevarlo a 300 millones de dólares en los años siguientes, aunque para ello la URSS debía entregar productos que le eran escasos y comprar otros que no necesitaba. Ya en 1972 un informe del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS había notado que Chile esperaba más ayuda de la URSS de la que podía devolver, y que el gobierno de Allende no cumplía con el principio básico de la revolución formulado por Lenin: la destrucción del aparato del Estado.

    La dirección política de Moscú sentía la obligación de apoyar a unos comunistas tan leales como los chilenos. En 1966 le enviaba 300 mil dólares por año, la cifra mayor después del PC venezolano. En 1973 subió su aporte a 645 mil dólares, casi el triple de lo que enviaba a los comunistas brasileños.

    El triunfo de la UP había sorprendido a los soviéticos. Recién hacia 1969 el KGB había abierto su primera oficina en Chile y la agencia soviética de informaciones TASS comenzó a dar cobertura internacional a la UP a fines de 1970, según reportaba la CIA a Langley. Luis Corvalán se reunió con la delegación de la URSS que viajó a la asunción del mando de Allende y le declaró su insatisfacción por la falta de propuestas para una colaboración económica y comercial más intensa con Chile. El informe de los delegados recomendó tomar en serio la exigencia del jefe del PC chileno de “una ayuda soviética más significativa”. Corvalán fue invitado al XXIV Congreso del PCUS en 1971 y el secretario de organización del PCUS, Andrei Kirilenko, fue huésped en el Congreso del PC chileno de 1971.

    [​IMG]
    Cambio de mando 1970 (CDI Copesa)
    Pero ese apoyo chocaba contra las necesidades estratégicas de la URSS. En la visita que Allende realizó a Moscú entre el 6 y el 9 de diciembre de 1972 hubo abundancia de homenajes y una gran presencia noticiosa, pero escasos avances económicos. Los asistentes a las reuniones con la jerarquía soviética recuerdan que los recibían siempre unos ceremoniosos comités que solían empezar explicando la caracterización de los países: “socialistas”, “de orientación socialista”, “progresistas antiimperialistas”, “con fuerzas progresistas”, “capitalistas”, y así por delante. Chile no estaba nunca en los primeros lugares. El informe Andropov mostraba sus primeros efectos.

    Al ver que había escasas posibilidades de conseguir un crédito por 80 millones de dólares que Chile necesitaba con premura, además de 240 millones de rublos que el ministro de Odeplan, Gonzalo Martner, negociaba sin éxito desde hace días en Moscú, Allende se reunió con Brezhnev a solas y le expuso la petición. Brezhnev accedió a que se revisaran de nuevo los créditos. El último día de la visita, a pocas horas de partir de regreso a Santiago, Allende insistió ante los dirigentes soviéticos y le pidió a Luis Corvalán hacer lo mismo. Corvalán explicó a Kirilenko lo grave que sería que Allende volviera con las manos vacías. Hubo nuevas consultas entre los soviéticos a Brezhnev y finalmente accedieron a un crédito por 45 millones de dólares. En cuanto a los 240 millones de rublos, replicaron que no entendían la solicitud si hacía pocos meses habían abierto para Chile un crédito por 200 millones y no se habían usado ni siquiera dos.

    La situación desgarraba a la nomenklatura. Los ideólogos Kirilenko, Boris Ponomarev y Mijail Suslov defendían, con energía pero sin resultados, un compromiso más decidido con Allende; la política de la “detente” no podía llegar tan lejos como para abandonar a su suerte a unos amigos tan frágiles. Ninguno de sus argumentos logró alterar la convicción generada por el aséptico Andropov.

    Es bastante claro que las expectativas de la UP respecto de la URSS superaban lo posible. Aún no se sabía, pero el poderío económico del bloque soviético ya empezaba a crujir. A pesar de eso, en su mensaje al Congreso del 21 de mayo de 1973, Allende enumeró créditos comprometidos en Europa Oriental por un total de 342,4 millones de dólares (234,4 de la URSS).

    También mencionó otros 50,2 obtenidos en China y Corea del Norte. El coqueteo con China no era del agrado soviético, por lo que Allende lo confió al socialista Clodomiro Almeyda, que se había interesado en el maoísmo a comienzos de los 60. Pero el gobierno chino no aparecía interesado en financiar la revolución chilena. En febrero de 1973, el primer ministro Chu En-lai envió una carta en que respondía a la solicitud de apoyo de Allende aclarando que China “sólo podrá desempeñar, naturalmente, el relativo papel de cubrir sus necesidades urgentes”. Chu hacía ver que China tenía un limitado poder económico y, además, soportaba el esfuerzo de la guerra de Vietnam. En el segmento más insolente, el premier chino recomendaba a Allende “no apoyarse demasiado en la ayuda externa, particularmente en los créditos de las grandes potencias, en lugar de basar la economía en los propios esfuerzos del país”. La llegada a Chile de toneladas de chancho chino enlatado fue una de las respuestas a esas “necesidades urgentes”.

    [​IMG]
    Para agosto de 1973, la URSS consideraba al chileno como un “caso perdido” y su expresión invisible fue la detención del convoy con los tanques.

    Los contactos que el KGB tenía con la CIA en Occidente indicaban que el golpe de Estado era inminente. En la noche del 10 de septiembre, la embajada de Bulgaria ofreció un cóctel para celebrar el 29 aniversario del Frente de la Patria que en 1944 se levantó contra los nazis. El embajador soviético Alexei Basov concurrió con una tarea: verificar con Corvalán los informes recibidos ese día acerca de una insurrección militar en curso. El secretario general del PC hizo un par de llamados y tranquilizó al embajador: eran sólo rumores desprendidos del zarpe de la Armada para la Operación Unitas, los ejercicios conjuntos con Estados Unidos.
     
    A alvarojam le gusta esto.
  9. imaglar

    imaglar Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Mar 2010
    Mensajes:
    5.643
    Me Gusta recibidos:
    10.596
    Cuan posible es comprobarse que a Allende lo mató un agente cubano?? (Según he leído por ahí)
    Sería un punto de inflexión.
     
    A alvacort le gusta esto.
  10. perronet

    perronet Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    2 Abr 2007
    Mensajes:
    1.940
    Me Gusta recibidos:
    1.995
    Y como quedó el frontis después del paso, merluzo y la ctm??
     
    A alvacort le gusta esto.
  11. Don pijote

    Don pijote Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    23 Feb 2023
    Mensajes:
    390
    Me Gusta recibidos:
    1.016
    La cara de la disnidah...
     
    A alvacort le gusta esto.
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas