El Sol podría ser la razón de que los extraterrestres no nos visiten

Tema en 'Astronomía' iniciado por akazeronez, 13 Dic 2024.

  1. akazeronez

    akazeronez Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    262/325

    Registrado:
    13 Feb 2011
    Mensajes:
    62.959
    Me Gusta recibidos:
    1.133
    [​IMG]
    Conforme crece nuestro conocimiento del Universo, la paradoja de Fermi se niega a desaparecer. Este ejercicio mental pone muy arriba el número de civilizaciones en nuestra galaxia, pese al hecho de que todavía no observamos indicio alguno de tales civilizaciones. Los detractores de la paradoja de Fermi argumentan que, si existieran civilizaciones expandiéndose rápidamente por la Vía Láctea, alguna habría alcanzado el Sistema Solar. Entonces, como ninguna lo ha hecho significaría que no existen.

    [​IMG]

    Durante décadas, tanto científicos como pensadores han analizado la paradoja de Fermi
    buscando razones por las que todavía no observamos evidencia de una civilización tecnológicamente avanzada. Entre las explicaciones más simples destacan los obstáculos que supone un viaje interestelar, así como lo extraordinariamente rara que puede ser la vida en otros mundos.

    Ahora, un grupo de investigación propone una hipótesis un tanto polémica. Tal vez, para estas civilizaciones longevas de rápida expansión nuestro Sistema Solar es insignificante. Especialmente el Sol, una estrella de poco interés para sus propósitos.

    La paradoja de Fermi y la ecuación de Drake.
    La paradoja de Fermi y la ecuación de Drake son conceptos que van de la mano. La segunda es una estimación estadística sobre el número de civilizaciones contenidas en la Vía Láctea. No arroja un número en específico, sino que estructura los conceptos con los que tendríamos que lidiar si pretendiéramos estimar la cantidad de civilizaciones en nuestro vecindario cósmico.

    El número de estrellas figura como un componente crítico en la ecuación de Drake. Además de considerar el índice de formación estelar en la galaxia, también incluye cuántas de esas estrellas hospedan sistemas planetarios y cuántos de esos planetas son capaces de albergar vida. De hecho, la ecuación puede afinarse todavía más considerando en cuántos de estos planetas puede desarrollarse la vida.

    Así como el número de seres capaces de evolucionar a civilizaciones tecnológicas y cuántas de estas civilizaciones podrían aventurarse a la exploración espacial. Finalmente, la ecuación de Drake también estima el tiempo de vida de estas civilizaciones. Las estimaciones sobre el número de civilizaciones tecnológicamente avanzadas que existen en la galaxia dependen de las variables usadas para responder a cada una de estas preguntas.

    Aunque se trata de un ejercicio u experimento mental basado en evidencia rudimentaria, resulta de mucho interés para los científicos.

    Civilizaciones extraterrestres en expansión por la galaxia.
    El artículo, elaborado por el astrobiólogo Jacob Haqq-Misra y el científico de investigación espacial Thomas J. Fauchez, se enfocó en los tipos de estrellas. La primicia es que no todas las estrellas son de interés para una civilización tecnológica en expansión. Las estrellas con poca masa, particularmente las enanas naranjas de tipo-K, serían objetivos ideales de migración para las civilizaciones longevas.

    [​IMG]

    ¿Cómo colonizarían la Vía Láctea?
    El 1975, el astrofísico Michael Hart realizó un análisis magistral de la paradoja de Fermi. Según Haqq-Misra, el artículo publicado por Hart “era una explicación a la ausencia de extraterrestres en la Tierra”. El astro biólogo también lo considera el primer análisis riguroso de la paradoja, pues reveló cómo una civilización puede diseminarse por la galaxia en un lapso menor a la edad de la propia galaxia.

    El análisis de Hart incluía una explicación de lo que sucedería si una civilización colonizaba las cien estrellas más próximas. Si tenían éxito, en cada uno de esos sistemas estelares replicarían el mecanismo de colonización, un proceso recursivo que les permitiría extenderse velozmente por la galaxia. “A ese ritmo, recorrerían la mayor parte de nuestra galaxia en unos 650 mil años”, señaló Hart.

    El astrofísico también mencionó que una civilización tecnológicamente avanzada tendría tiempo para llegar hasta nosotros, a menos que hubiera empezado hace dos millones de años. En esa época, Hart considero que la única explicación posible para la ausencia de evidencia sobre civilizaciones extraterrestres es que no existen.

    En el mismo artículo, Hart señaló que los proyectos para buscar vida inteligente en otros mundos, como SETI, son una pérdida de tiempo y dinero. Y que, si alguien llegaba a colonizar el Sistema Solar, probablemente serían nuestros descendientes. Curiosamente, los autores del artículo publicado el mes pasado no están de acuerdo con las conclusiones de Michael Hart.

    No todas las estrellas son iguales.
    Una de las suposiciones más comunes entre los científicos que analizan la paradoja de Fermi es que las estrellas poseen el mismo valor para una civilización espacial. Asumiendo que su expansión por la galaxia sería igual en todas direcciones. “Consideramos, tomando en cuenta la hipótesis de Hansen & Zuckerman, que una civilización expandiéndose por la galaxia optará por instalarse en sistemas de enanas K o M de baja masa. Esto con el fin de extender su estancia en la galaxia”, explican los autores.

    [​IMG]

    Desde la perspectiva humana, la longevidad de las estrellas resulta intrascendente. Para el humano promedio, ¿qué diferencia hay entre una estrella que dura 10 mil millones de años contra otra que dura 3 mil millones de años? Ahora, imagina que formas parte de un comité donde se toman decisiones de expansión a otros sistemas estelares para una civilización que tiene varios millones de años. En este caso, la edad de las estrellas sería sumamente relevante.

    Las enanas rojas del tipo K y M tienen vidas mucho más largas. Incluso para una civilización capaz de realizar viajes interestelares, la colonización de otros sistemas solares exigiría una enorme cantidad de recursos. Y no tendría lógica dispensar tantos recursos para establecerse en un sistema estelar con un tiempo corto de vida.

    El club galáctico de estrellas de baja masa.
    Según los autores, si estas civilizaciones colonizaran exclusivamente enanas K y M, diseminarse por toda la galaxia les tomaría unos dos mil millones de años. Aunque, dependiendo de su capacidad de transporte, este periodo podría reducirse drásticamente. Esta estimación parte de la suposición de que una civilización se esparciría por la galaxia en olas. De hecho, existirían lapsos en los que estas civilizaciones avanzadas se limitarían a esperar la aproximación de una estrella favorable.

    [​IMG]

    Es más, los autores se permiten imaginar la existencia de un “club galáctico de estrellas de baja masa” esparcido por la Vía Láctea en este momento, idea que no se puede descartar simplemente porque no somos capaces de observarlo. La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia, como señalan los investigadores.

    ¿Qué motiva la expansión de una civilización avanzada?
    Pero, ¿qué conduciría a la continua expansión de una especie? Podría argumentarse que la necesidad de energía, el crecimiento poblacional, el dominio sobre otras especies o la simple curiosidad científica. Sin embargo, todos estos son problemas afines a la humanidad. Nuestro viaje como especie inició hace unos 250 mil años.

    [​IMG]

    Las razones que nos impulsan a colonizar el espacio y la estructura del pensamiento que nos guía como civilización no ha sufrido la rigurosa prueba del tiempo. El tiempo es el gran regente del Universo. Gobierna nuestra humilde expectativa de vida, las eras de las civilizaciones extraterrestres y la vida y muerte de las estrellas. Puede que la relatividad influya sobre el tiempo, pero no tiene capacidad para anularlo.

    Hipótesis a granel.
    ¿Qué sucedería con una especie capaz de dominar la extensión de la existencia, vivir durante tanto tiempo que sus individuos puedan protagonizar múltiples expansiones en otros sistemas estelares? Mejor aún: ¿y si no son estrictamente individuos como los humanos, sino parte de un sistema híbrido conformado por un colectivo genético de entes independientes? ¿Y si estas especies son capaces de absorber nuevas informaciones genéticas de formas que ni siquiera podemos concebir?

    ¿Cómo se comportarían si estuvieran completamente libres de las limitaciones que supone una vida corta? ¿Y si no se tratara de seres orgánicos y las clases de cosas que hoy nos impulsan a nosotros formaran parte de su pasado distante? ¿Quizás simbiontes? Lo cierto es que nunca terminaríamos de suponer las características de estas civilizaciones.

    Aquellas cosas en las que no podemos pensar resultan sumamente inútiles, excepto para reconocer aquellas que existe. A menudo, esta es la conclusión a la que han llegado muchas discusiones sobre la paradoja de Fermi y la ecuación de Drake. Hay tanto que desconocemos, que ni siquiera somos capaces de asimilar que no lo sabemos. Los humanos están en pañales.

    [​IMG]
     
  2. perronet

    perronet Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    2 Abr 2007
    Mensajes:
    1.938
    Me Gusta recibidos:
    1.991
    Que nos visiten de noche, dijo el Merluzo
     
  3. The only one

    The only one Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    14 Nov 2024
    Mensajes:
    1.199
    Me Gusta recibidos:
    497
    Excelente tema. Alguna vez leí, que el sol puede ser peligroso, incluso para la vida extraterrestre. Por la gran cantidad de radiación ultravioleta que emite. Y al no tener una atmósfera que los proteja. Estarían en mucho riesgo.
     
  4. The only one

    The only one Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    14 Nov 2024
    Mensajes:
    1.199
    Me Gusta recibidos:
    497
    Jajajajajajaja
     
  5. Istallío Shoshial

    Istallío Shoshial Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    20 Mar 2022
    Mensajes:
    775
    Me Gusta recibidos:
    1.649
    Manflinflas dentro de manflinflas.
    Y cada manflinfla contiene el gérmen de la destrucción de las otras manflinflas.
    Hay que considerar una manflinfla, la cual postula que las civilizaciones tecnológicas terminan AUTODESTRUYÉNDOSE, como podría ser el caso de la nuestra con la energía atómica o con la inteligencia artificial, si se manejan mal, estúpidamente o por accidente.
     
  6. PicZ3r0

    PicZ3r0 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    30 Jun 2009
    Mensajes:
    2.633
    Me Gusta recibidos:
    2.606
    los platillos voladores que casi todos hemos visto no son weones de otros planetas, son nuestros vecinos en una tierra mucho mas grande de lo que nos cuentan
     
  7. jaimetalca

    jaimetalca Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    23 Ene 2016
    Mensajes:
    203
    Me Gusta recibidos:
    413
    Yo creo que no quieren darse a conocer, no quieren meterse con nosotros por ser muy primitivos en comparación a su civilización
     
    A akazeronez le gusta esto.
  8. TOROCONTETAS

    TOROCONTETAS Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 Jun 2018
    Mensajes:
    12.499
    Me Gusta recibidos:
    3.524
    Hipótesis nada más!