Destacado Información El revolucionario que borró la historia de su país, y mató a más de un millón personas

Tema en 'Historia' iniciado por Dolce Gabbana, 22 May 2025 a las 13:26.

  1. Dolce Gabbana

    Dolce Gabbana Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    27/41

    Registrado:
    18 Feb 2012
    Mensajes:
    15.917
    Me Gusta recibidos:
    14.879
    “Conservarte no es ganancia, destruirte no es pérdida”, fue la consigna que definió -y define aún hoy- a aquellos jóvenes soldados vestidos de negro. Aquel día, para el calendario jemer, fue anunciado como el inicio de la llamada “revolución total”.

    Sin preámbulos, Pol Pot estableció lo que denominó la Camboya Democrática (o “Democratic Kampuchea”). Sin embargo, en secreto, el verdadero poder reposaba en manos de un pequeño grupo liderado por él mismo que, en las sombras, se hacía llamar “Angkar” (“la Organización”).

    Después de largos meses manteniendo oculta la verdadera identidad de los cabecillas, la organización confesó ser un partido marxista-leninista. Y, en un ejercicio de doble discurso, llegó incluso a renegar de la etiqueta de “comunista”. En boca de Ieng Sary, uno de los íntimos del líder, se escuchó la frase: “No somos comunistas... somos revolucionarios que no pertenecemos a la agrupación comúnmente aceptada de la Indochina comunista.”

    El “Año Cero”
    Pol Pot reinició la historia de su país. Decretó el “Año Cero”, concepto por el cual todo vestigio del pasado debía barrerse para comenzar una historia nueva, lisa y pura. Miles de familias urbanas fueron enviadas a trabajar en granjas colectivas, a menudo forzadas a jornadas extenuantes sin paga. Pol Pot y su élite prometieron que, de tal esfuerzo, surgiría una Camboya modernizada e independiente de influencias foráneas, especialmente de la odiada Vietnam. Pero la realidad fue una mezcla de hambre, enfermedades, castigos arbitrarios y esa densa atmósfera de vigilancia permanente que impedía cualquier oposición.

    Mientras tanto, en el Palacio Real, Sihanouk quedó como una marioneta cuyas cuerdas el CPK manejaba con habilidad. Muy pronto, la farsa de un gobierno compartido se quebró: el príncipe se vio obligado a renunciar a su efímero rol, quedando encerrado en una jaula vacía de privilegios, sin influencia. Quienes verdaderamente movían los hilos habían tomado para sí el control absoluto de la máquina estatal.

    La obsesión de Pol Pot era crear un tejido nacional autosuficiente basado en la labranza. La consigna de su gobierno decía que, en no más de una o dos décadas, el país alcanzaría niveles industriales comparables con las grandes potencias, siempre y cuando el campesinado trabajara día y noche con disciplina férrea.
    Para fomentar la idea del bien común y terminar definitivamente con “el flagelo del capitalismo”, eliminó el dinero. Pol Pot estaba convencido que bastaba con decretar la utopía para que se volviera real.

    Con la capital deshabitada —o, mejor dicho, convertida en una ciudad fantasma— y con la población sometida a “reeducaciones” constantes, comenzó a tejerse la red de centros de detención y tortura que, con el tiempo, desvelarían al mundo las verdaderas dimensiones del terror.

    En ese viaje sin retorno, cada campesino debía mostrarse incondicional a la revolución; cualquiera que no cumpliera podía acabar en las fosas masivas.

    Al mismo tiempo, se inició una vorágine de purgas internas: militares, funcionarios, antiguos aliados e incluso jefes locales cayeron bajo la sospecha de “traición” o “desviacionismo”. A muchos se les acusaba de tener simpatías por Vietnam, o se les hacía firmar confesiones imposibles.

    Así nacieron centros de detención siniestros, como el S-21 (o Tuol Sleng) en Phnom Penh, un instituto escolar reconvertido en un infierno de celdas y pasillos donde se torturaba y ejecutaba sistemáticamente a quienes se consideraban indeseables para la nueva Camboya.

    Aunque Pol Pot jamás pisó S-21, sabía perfectamente lo que allí ocurría. Según los registros, llegaban informes detallados sobre cada “confesión” y, a raíz de esas supuestas conspiraciones, se ampliaba más y más el círculo de víctimas. Se ha calculado que entre 15.000 y 20.000 personas fueron asesinadas en aquel lugar, muchas enterradas en las fosas que más tarde se conocerían como “campos de muerte”.

    El choque con Vietnam
    La paranoia de Pol Pot contra la influencia vietnamita se tradujo, en 1977, en escaramuzas fronterizas cada vez más violentas. En el fondo, temía que, con un Vietnam unificado y en expansión, la soberanía de Camboya quedase otra vez sujeta a un poder extranjero.

    Sin embargo, los vietnamitas, aliados con la Unión Soviética, respondieron con una fuerza arrolladora. A finales de 1978, sus tropas cruzaron la frontera con la determinación de poner fin al régimen de Pol Pot. Los hechos se precipitaron: en cuestión de días, gran parte del país se vio ocupado y el 7 de enero de 1979, Phnom Penh cayó sin dar más que una resistencia desorganizada.

    El dictador huyó de la capital con su círculo íntimo. Fue el regreso a la selva.

    El éxodo hacia las selvas
    La maquinaria del terror se desmoronó en la capital, pero no desapareció. Pol Pot, reacio a aceptar la derrota, se replegó a la jungla, cerca de la frontera con Tailandia. Se propuso repetir el camino guerrillero que lo llevó desde la selva hasta el Palacio Real dos décadas antes. Pero ahora el mundo lo reconocía como uno de los peores genocidas del siglo XX.

    El nuevo gobierno de la República Popular de Kampuchea estaba integrado por antiguos cuadros jemeres que habían escapado a las purgas y habían sido acogidos y entrenados por los vietnamitas. Estos dirigentes, encabezados por Heng Samrin, iniciaron su propia reconstrucción del país, denunciando a Pol Pot por crímenes incalculables.

    Así, el otrora temido líder que había arrancado a millones de personas de sus hogares, abolido el dinero y jurado convertir Camboya en una potencia agraria y autárquica, quedó reducido a la condición de comandante de guerrilla. De acuerdo con distintas fuentes, en su repliegue siguió exigiendo disciplina absoluta, pero los diezmados restos de su ejército se sumieron en una confusión de bandos enfrentados, donde los mandos intermedios aprovechaban cada ocasión para escalar rangos o para dirimir cuentas pendientes.

    En 1979 el mundo conoció, a través de la prensa, el horror de los “campos de muerte”, las historias de niños reclutados a la fuerza y las imágenes de escolares encadenados al suelo de las celdas.

    Desde la jungla, Pol Pot lanzó mensajes para reagrupar sus tropas y recuperar Phnom Penh. Pero la mayoría de la población ya había comprendido que el gran enemigo era él.

    Los relatos de sobrevivientes coincidían en la descripción de un dictador implacable, incapaz de mostrar piedad incluso con los suyos, convencido de que la salvación de Camboya pasaba por la extirpación de millones de supuestos traidores.

    En los años posteriores a 1979, las fuerzas remanentes de los Jemeres Rojos establecieron bases en las zonas fronterizas con Tailandia, desde donde continuaron lanzando incursiones guerrilleras. Contaron, de manera restringida, con el apoyo de potencias como China y, en menor medida, de países occidentales, que veían en Vietnam un brazo extendido de la Unión Soviética. Así, la geopolítica volvió a jugar a favor de Pol Pot, prolongando su sombra sobre Camboya.

    En 1989, las tropas vietnamitas se retiraron de territorio camboyano, y la guerrilla jemer intentó capitalizar ese repliegue. Pero la gran mayoría repudiaba la posibilidad de retorno del antiguo régimen.

    Pol Pot, asesino de millones de camboyanos, nunca fue formalmente detenido. Mientras las negociaciones internacionales giraban en torno a la reconciliación y a un posible juicio por crímenes de guerra, él se mantuvo oculto en la selva. En 1998, uno de sus lugartenientes, de nombre Ta Mok, acabó poniéndolo bajo “arresto domiciliario”. Su poder era apenas una sombra, y su figura casi una obsesión maldita para quienes recordaban el sufrimiento padecido.

    La muerte
    Pol Pot falleció el 15 de abril de 1998, a los 73 años. Sus últimas horas transcurrieron en una cabaña perdida cerca de la frontera tailandesa, bajo la vigilancia de Ta Mok. La causa de su muerte quedó registrada como “ataque al corazón”. El ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger plantear la hipótesis de que el ex dictador pueda haber sido asesinado por sus antiguos camaradas.

    Así cayó el telón sobre la vida de un hombre que, en su búsqueda de un paraíso agrario sin clases ni pasado, había hundido a su pueblo en un abismo de muerte. Su nombre quedó atado a la imagen de un dictador sanguinario, una herida que Camboya no olvidará fácilmente. Esa es, al fin y al cabo, la paradoja de su figura: creyó ser constructor de una nueva humanidad, pero terminó sembrando desolación y luto en su propia tierra.


    https://www.lanacion.com.ar/lifesty...de-su-pais-decreto-el-ano-cero-y-nid22052025/
     
    A Ghostyf le gusta esto.
  2. manases

    manases Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    11.470
    Me Gusta recibidos:
    5.344
    Que exista ese wea no hace de Pinochet alguien bueno.

    Los 2 son sicópatas
     
  3. egolein

    egolein Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    6 Oct 2013
    Mensajes:
    6.032
    Me Gusta recibidos:
    4.395
    Más bien es un recordatorio de lo siniestro y peligroso que es la ideología de la hoz y martillo.
     
    A Lorea_Wacho, alvacort y Ghostyf les gusta esto.
  4. Maria Gräfin von Maltzan

    Maria Gräfin von Maltzan Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    11 Jun 2022
    Mensajes:
    1.742
    Me Gusta recibidos:
    335
    Este PERROCHETISTA , no se aburre de subir, decenas de veces los mismos temas culiaos??

    https://www.portalnet.cl/temas/pol-...ue-la-represion-comunista-en-camboya.1557177/

    https://www.portalnet.cl/temas/camboya-conmemora-el-50-aniversario-del-genocidio-comunista.1557125/

    https://www.portalnet.cl/temas/el-t...-la-camboya-comunista.1546810/#post-195120250

    Pero después le chupa el glande a la dictadura China de Xi JIping

    Ahora súbete es de los 60.000 mil millones de muertos por el comunismo puuuhh con tu cuenta , Azor012021

    Teni que ser un wn careraja , criticar unas dictaduras y adorar la de PERRROCHETTT UGARTE
     
  5. Ghostyf

    Ghostyf Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    29 Ago 2014
    Mensajes:
    789
    Me Gusta recibidos:
    1.160
    Son 150.000.000 millones de muertes por los comunistas y unas 20.000.000 por los fascistas. Te quejas siempre de temas y vo spameas weas cada dia, te quejas de la irrelevancia de las noticias de aqui para el pais y te dedicas a subir weas de Milei a cada rato, eres un hipocrita. Siempre es bueno recordar quienes han sido y cuales han sido las ideas de quienes han matado mas gente en la historia humana ya que tienen tomadas todas las instituciones culturales y educativas dedicandose a blanquear su ideologia tratando a todos de fascistas siendo que ellos han sido muchisimo peores que los nazis.
     
  6. Lorea_Wacho

    Lorea_Wacho Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    17 Mar 2022
    Mensajes:
    3.963
    Me Gusta recibidos:
    7.055
    Donde van estos para imponerse con el miedo generan genocidios.

    Claro que no. Pero tampoco se debe desconocer que la izquierda en Chile en ese momento era santa paloma y no tenia la idea de hacer algún genocidio, Pinochet se les adelanto y les cago la fiesta.
     
  7. licano

    licano Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    14 Oct 2007
    Mensajes:
    144
    Me Gusta recibidos:
    63
    El hombre que no conoce la historia esta condenado a repetirla ........., por que cada vez que se menciona los genocidios perpetrados por el comunismo en el mundo, en Chile inmediatamente se acuerdan de pinocho?, es jugar al empate? o algo asi ?
     
  8. manases

    manases Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    11.470
    Me Gusta recibidos:
    5.344
    Pinochet se adelantó e hizo el genocidio él????

    Ese es tu argumento esquizofrénico??
     
  9. manases

    manases Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    11.470
    Me Gusta recibidos:
    5.344
    Tienes razón, la búsqueda de la libertad no ha matado a nadie.