chile , casa de inmigrantes

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por janxo, 2 Feb 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. janxo

    janxo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Jun 2009
    Mensajes:
    1.423
    Me Gusta recibidos:
    0
    Peruanos y bolivianos se han unido a los argentinos para emigrar a su país vecino en los últimos años. Van en busca de empleo y una vida más segura a Chile, donde los inmigrantes se han convertido ya en el dos por ciento de la población.
    Hace 35 años, Chile era uno de los mayores exportadores de emigrantes. Hoy es un destino prioritario para los latinoamericanos que buscan estabilidad económica y política.

    Desde 2000 a 2009, la inmigración creció en un 91%, solo contando los inmigrantes legales. Mientras tanto, decenas de miles de inmigrantes ilegales buscan fórmulas que les permitan instalarse en el país.

    Los más de 360.000 extranjeros que hay en Chile suponen aproximadamente el 2% de la población total. Ya no son los inmigrantes europeos a los que Chile animaba a venir en los siglos 19 y 20 para impulsar la producción agrícola y el comercio. En los últimos 20 años, más del 60% de los inmigrantes que hay actualmente en el país provienen de los estados fronterizos, principalmente peruanos (37,1%), argentinos (172%) y bolivianos (6,8%).

    Los chilenos han bautizado a esta nueva tendencia con el nombre “Nueva Inmigración”, para referirse al flujo de inmigrantes improvisados que proceden de los estados limítrofes y que vienen buscando trabajo, estabilidad y una mejor calidad de vida.

    Los chilenos -que hasta hace sólo 15 años apenas veían a indígenas o a gente negra caminando por las calles- están empezando a darse cuenta de que su perfil demográfico está cambiando. Pero esto significa que ellos tienen que hacer serios esfuerzos para aplacar un incipiente racismo y xenofobia que se ven alentados por el miedo a perder sus trabajos debido a los extranjeros.

    “Los chilenos siempre han recibido a los inmigrantes de ojos azules con los brazos abiertos. Pero no han hecho lo mismo con los trabajadores de piel oscura procedentes de sus países vecinos”, afirma la congresista María Antonieta Saa, que ha estado presionando para que se apruebe una nueva ley migratoria. "Es ahora cuando empezamos a darnos cuenta de que estamos viviendo entre inmigrantes”.

    Una encuesta sobre inmigración realizada por el Gobierno en 2008 en tres regiones del país reveló que una media de un tercio de inmigrantes ha sufrido algún tipo de discriminación. Y entre los peruanos y bolivianos afincados en el norte del país la proporción es mucho mayor.

    Más del 70 por ciento de los inmigrantes llegan a Chile en busca de un trabajo, según este estudio, incluyendo a los colombianos como José. José, de 30 años, no dice su apellido porque está intentando encontrar un camino que le permita quedarse en Chile y traer a su mujer y a sus dos hijos desde Cali. Él llegó en el mes de noviembre con un visado de turista concedido por tres meses y tiene un trabajo en negro (sin contrato) con un amigo en una compañía de limpieza.

    “En Colombia, trabajaba vendiendo enciclopedias, biblias y libros de texto. Pero aquí tienes la posibilidad de estirar mucho más tu dinero. Y puedes salir por las calles sin problema, no hay tanta violencia”, explica.

    José se deja caer alguna mañana por una peluquería propiedad de Marta, una inmigrante de avanzada edad natural de Guayaquil (Ecuador). Ella llegó hace siete años y tiene tres hermanas, ocho nietos y tres biznietos en Chile, todos con visados permanentes de residencias.

    Su pequeño negocio es una de las docenas de las principales tiendas, heladerías y restaurantes peruanos, salpicadas con centros de cambio de divisas, mensajerías y locutorios que se concentran en un área conocida como “La Pequeña Lima”.

    Pero es en el desierto norte –en las áreas que cedieron Perú y Bolivia a Chile durante la Guerra del Pacífico del siglo XIX- donde la concentración de inmigrantes peruanos y bolivianos cambia radicalmente la demografía local.

    “La población inmigrante cada vez se hace más visible. Por ejemplo, puedes ver un restaurante peruano al lado de una tienda de artesanía ecuatoriana que está justo al lado de un McDonald's”, explica Carmen Torres, coordinadora del proyecto “Ciudadanía y protección de los derechos humanos de la población inmigrante en Chile” y directora ejecutiva de la Fundación Instituto de la Mujer.

    Aunque los últimos gobiernos han aprobado una multitud de decretos y de guías de actuación para tratar de proteger los derechos de los inmigrantes y el acceso a los servicios públicos, la ley de inmigración en Chile no se ha modificado desde los días del dictador Augusto Pinochet. Cuando Pinochet aprobó la ley de inmigración de Chile en 1975, en los años de la dictadura militar, él tenía una idea en mente: mantener alejados a potenciales subversivos "indeseables" y a los exiliados que él mismo había expulsado del país.

    Un conjunto de ONGs, centros de investigación, miembros del congreso y académicos han estado pidiendo reformas y que cambie la ley que “otorga enormes poderes y una enorme discrecionalidad a los gobiernos y a los empleados oficiales a la hora de decidir el destino de un inmigrante”, explicó Victor Hugo Lagos, un abogado de Clínicas Jurídicas de Migrantes del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales.

    Los contratos de trabajo plantean otro problema. Un inmigrante con un permiso de trabajo podría solicitar la residencia después de dos años. Pero si el inmigrante cambia de trabajo entonces debe empezar de nuevo, como le sucedió a Inés Cuevas, una peruana de 38 años de la región de Trujillo, que cuenta su experiencia de primera mano.
    [​IMG]

    En el año 2000, Cuevas entró en Chile desde la frontera norte, después se dirigió hacia Santiago, donde empezó a trabajar. Pero sus empleadores la despidieron antes de que completara los dos años. A partir de ese momento, fue de trabajo en trabajo y durante siete años estuvo cubriendo distintos puestos como limpiadora en un orfanato y en casas privadas hasta que consiguió beneficiarse de una amnistía general en 2007.

    Como Cuevas, la mayoría de inmigrantes viven en la capital y, a excepción de los argentinos, muchos trabajan en los sectores de construcción y empleados de hogar.

    fuente:
     
  2. woundedhead

    woundedhead Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Nov 2008
    Mensajes:
    4.494
    Me Gusta recibidos:
    1
    Siendo sincero, deberían legalizar el cuento, deberían exigír también papeles y toda persona extranjera que trabaja aquí debería tener su situación al día. Deberían ser rigurosos con eso, porque asi como mucha gente viene a trabajar, hay mucha que vé la oportunidad para hacer otro tipo de cosas.
     
  3. KattyBooP

    KattyBooP Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    19 Nov 2010
    Mensajes:
    253
    Me Gusta recibidos:
    1
    deberian ser más estrictos con el tema de los imigrantes, ya que muchos de estos vienen a chile no a buscar una nueva oportunidad de vida si no que a hacer de Chile un país peor...

    Por ejemplo los peruanos, que tienen la caga en la plaza de armas....yo me pregunto, cuando viene un extranjero a conocer chile y va a la plaza de armas y ve a todos esos cholos pensaran que son chilenos?... prefiero que hayan mapuches en la plaza de armas, por lo menos hacen más agradable la vista..

    Lo otro, este año he visto a mucha gente de rasa negra...y eso que hace años atrás con suerte veias a uno que otro...eso es fiel reflejo de que chile cada vez más para otros es un país lleno de oportunidades.
     
    #3 KattyBooP, 2 Feb 2011
    Última edición: 2 Feb 2011
  4. jojojo138

    jojojo138 Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    25 Ago 2008
    Mensajes:
    16.464
    Me Gusta recibidos:
    37
    no se weon,,, la mayoria de estos inmigrantes le tienen bronca a los chilenos...
     
  5. Juano.rps

    Juano.rps Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    5 Mar 2010
    Mensajes:
    70
    Me Gusta recibidos:
    1
    Me parece bacan que quieran salir de una triste realidad que los tiene rodiados... Por otra parte deberian ser muy rigurosos, ya que, esto obviamente traera problemas como el trafico de drogas, trata de blancas y weas por el estilo. Y con respecto al comentario de kattyboop... Jajaja un chiste, cholos? Jajajja ellos nos miran igual, busca videos que hablen en contra de chile y veras la realidad. Si es cierto tenemos una economia estable con respecto a los paises vecinos, pero tampoco, que se nos suban los humos a la cabeza po, naa que ver que hablen como si tuvieran poder si el pueblo no tiene poder.
     
    A blackbutterfly 2.0 le gusta esto.
  6. gelo_inc

    gelo_inc Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    29 Oct 2009
    Mensajes:
    644
    Me Gusta recibidos:
    1
    los peruanos trabajan bien haciendo aseo, los colombianos hacen los medios jugos, los argentinos y argentinas son ricas, las ecuatorianas son enteras de ricas a eso vienen po wn xd
     
  7. anafer

    anafer Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    21 Abr 2009
    Mensajes:
    33
    Me Gusta recibidos:
    0
    oye yo vivo en iquique y esta wuea esta plaga de colombianos, que trabajan en prostitucion imaginate la cantidad de enfermedades que traen estas wueonas y sin decir que los los colombianos son ampones hasta la policia les tiene miedo ..y dicen que son exiliados politicos jaja
     
  8. El*Patron

    El*Patron Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    26 May 2010
    Mensajes:
    14.376
    Me Gusta recibidos:
    14
    la legal, acá en chile esta la papa para los peruanos y bolivianos... viven bien y tranquilitos... para que hablar de los inmiegrantes negros, del medio oriente, etc.


    NO SOY RACISTA, pero no me gustaría un pais sobrepoblado de extranjeros, pobres y sin pega.
     
  9. HCFL MDFKRS!

    HCFL MDFKRS! Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2010
    Mensajes:
    4.692
    Me Gusta recibidos:
    3
    Habría que tener una legislación más estricta para con los inmigrantes, si bien son buenos trabajadores y aportan al crecimiento del país, no hay que olvidar de que la mayoría de ellos trabaja en deplorables condiciones. Y a base de prejuicios y racismo no iremos a ningún lado, como nación y menos como sub- continente. Como los "Jaguares de Sudamerica" deberíamos predicar con el ejemplo y regularizar quienes pueden y quienes no pueden entrar al país, para empezar. :D
     
  10. Aletarius

    Aletarius Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    1 Jun 2009
    Mensajes:
    6.470
    Me Gusta recibidos:
    5
    lei completito el tema y me parece que esta bien eso de hacer un a ley o actualizarla. Ojalá cambie el tema de los inmigrantes; ya que en plaza de armas de Santiago se vive un caos, hay muchos que trabajan, pero otros se ven todos los dias sentados en el mismo lugar haciendo quizas que cosas.
     
  11. F O S T E R

    F O S T E R Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    7 Dic 2010
    Mensajes:
    12.560
    Me Gusta recibidos:
    6
    LEY LEY LEY!!!

    Gracias por al info
     
  12. animal_69

    animal_69 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    23 Jun 2009
    Mensajes:
    3.418
    Me Gusta recibidos:
    10
    ojala sean mas rigurosos con estas personas, verifiquen antecedentes y todo eso y que endurezcan las leyes de inmigración, no vaya a ser cosa que dejen pasar a algún wn perteneciente a algún cartel de droga y empiece a quedar la caga como en Colombia (ademas de harta puta negra que anda por ahí), justamente de donde se están viniendo para vivir en paz........ mayor rigor, mayor control, menos permisividad
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas