Esa es la escena del suicidio??? se nota altiro que es un montaje, como va a quedar el arma sobre el brazo si te volaste la cabeza... Los milicos no saben hacer un montaje y menos van a saber si un puente vale callampa o no
se de buena fuente que la gente que trabajaba con allende en la moneda (por ejemplo, escoltas personales) saben como murio, pero por un codigo de silencio se niegan a soltarla... igual ha pasao caleta de tiempo, dejen de wear mejor, asi no vamos a progresar nunca
Mejor lean el porque se inicia la investigación no tiene que ver con verdades histórica, sino judiciales y un compromiso del poder judicial de cerrar todos los casos no investigados, no es nada más que eso.
Pa los olvidadizos y los disque buscadores del progreso del olvido... Carlos Peña Domingo 30 de Enero de 2011 Volver a 1973 Es preferible olvidar dijo Pinochet. Es lo único que hay que hacer. Debemos olvidar. Y no podremos olvidar abriendo las causas e iniciando procesos agregó, mientras conmemoraba el 22 aniversario del golpe. Sin embargo, esta semana el Poder Judicial decidió investigar varios centenares de muertes violentas, la de Allende entre ellas. ¿Quién tiene la razón? ¿Pinochet o el Poder Judicial? ¿Es mejor el olvido o la memoria? Quienes, como Pinochet, el año 1995, abogan hoy por el olvido, suelen esgrimir la necesidad de paz social. Ellos piensan que las sociedades, como las personas, deben dejar que la pátina del tiempo desdibuje el recuerdo y acabe por arrojar al desván de la desmemoria las cosas malas. Si retuviéramos todo, si cada vez volviéramos a traer al recuerdo los crímenes, acabaríamos agregó alguna vez Jorge Edwards malgastando esfuerzos y convirtiéndonos en estatuas de sal. ¿Cómo comenzar de nuevo, preguntan, si, cada cierto tiempo, las sociedades se empeñan en mirar una y otra vez hacia atrás demorándose en los malos recuerdos? ¿No es mejor, insinúan, que la pátina del tiempo acabe calmándolo todo hasta que el rencor desaparezca? A los argumentos de Pinochet se agrega uno generacional. Los más jóvenes suelen decir que el pasado les es ajeno, y que cuando se recuerda una y otra vez y se reinician las viejas disputas se comete la injusticia de pasarles una herencia pesada en la que ellos nada tienen que ver. A primera vista tienen razón. La investigación judicial no aportará demasiado a lo que ya sabemos. Y no conducirá a ningún castigo formal. Los crímenes estarán prescritos o sus culpables ya muertos. Y es probable que las nuevas generaciones ni se hayan enterado. ¿Para qué llevarla adelante entonces trayendo a la memoria circunstancias y hechos que no podemos, aunque quisiéramos, cambiar? Hay varias razones para hacerlo. Existe, desde luego, un motivo moral. Una sociedad decente no puede enterarse de que un millar de sus miembros padeció una muerte violenta y seguir incólume como si nada hubiera ocurrido. Una actitud como esa no sólo desprestigiaría al Poder Judicial (cuyo prestigio ya padeció bastante luego de la lenidad que mostró con los desaparecidos durante la dictadura), sino a toda la generación presente que alguna vez tendría que explicar a sus hijos por qué toleró tal cantidad de cadáveres sin darse explicación alguna. Esta es la razón de por qué Alemania investigó los crímenes del Muro de Berlín y España dictó una ley de la memoria. Por decencia. Hay, además, un motivo pedagógico. Alguna vez se creyó que la historia era maestra de vida. Quienes así pensaban creían que la historia se repetía y que, por lo mismo, si conocíamos pormenorizadamente el pasado podríamos aprender de él imitando los buenos ejemplos. Hoy sabemos que la historia no se repite; pero igual ella sigue cumpliendo un papel insustituible: nos ayuda a reflexionar acerca de lo que los seres humanos son capaces, para así estar alerta y saber qué ruta es la que no se debe emprender. Y en esa tarea los jueces cumplirán un papel fundamental. La investigación que llevarán a cabo ayudará a fijar esos acontecimientos en la memoria. Los jueces cumplirán así el papel no sólo de atribuir responsabilidades, sino el de ser fedatarios de lo que ocurrió para que las generaciones futuras no lo olviden y sean capaces de reflexionar sobre todo ello. Pero ¿y las nuevas generaciones? ¿Por qué echar sobre sus hombros este recuerdo y esta carga? La razón es muy sencilla. Cada uno crece en una comunidad a la que, hasta cierto punto, pertenece. Y le guste o no, es heredero de lo que hicieron los mayores y legará a sus hijos las consecuencias de lo que haga o piense hoy. La idea de que cada generación es responsable sólo por sí misma es falsa y es tonta: si el pasado que heredan les es ajeno ¿por qué deberían preocuparse por el futuro? Pinochet tenía motivos para abogar por el olvido (ocultar los crímenes de su régimen); pero carecía de razones. Las razones como se ve están del lado del recuerdo.
es más heroico decir que lo asesinaron en su puesto por que no estuvo dispuesto a abandonarlo, a se mato por que estaba cagao de miedo de que se lo llevaran preso, por eso no salio de la moneda xD
Dejame decirte que muchos generales romanos, japoneses y de grandes ejercitos ante una derrota vergonzosa o por un acto de sacrificio o de honor preferian morir de su propia mano y no de parte del enemigo, eso no es cobardia... Si somos objetivos si hubiese salido de la Moneda iwal estaria muerto el avion que le ofrecieron lo iban a botar y lo dijo don Pinoshit.
Mish... Justo el mismo user que en otro lado reclamaba porque nos íbamos al origen de una palabra, justifica al Sr. Allende con tradiciones antiguas de VERDADEROS guerreros, que tal?. Si se hubiese ido en el avión, y lo hubiesen botado, ahora SI que tendrían como estandarte a un verdadero mártir.