Como ya es sabido, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, lanzó esta mañana al congreso el proyecto de ley que hablo en su campaña, extensión del pre y post natal. Aquí un poco de información. Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Bueno la pregunta para iniciar el debate es : ¿Exageración del punto de vista economico o real apoyo a la madre y su hijo que viene en camino? Para mi igual es exagerado, ya que igual encuentro que es mucho, y como oí en la televisión en una entrevista, preferiria que lo que se sumo, prefiero que sea un horario más relajado, ya que igual las empresas pierden mucho dinero pagandole tantas semanas que no trabajaron, sé que no me ha tocado ser madre ni mucho menos(por ende no me ha tocado vivir eso), pero desde mi punto de vista es eso, podría ser un poco menos.
hay que pensar que la madre debe ser responsable al igual que el padre de la criatura que procrearon, entonces la idea es que el bebe nació dos semanas la madre la deja con la abuela ve al bebe solo 2 horas diarias mientras todo el peso se le lleva alguien que no tuvo nada que ver, bajo mi punto de vista esta bien echo, a la mierda las empresas los weones se hacen ricos a costilla de la pobre gente que trabaja de sol a sol mientras los señores empresarios se dan la gran vida en europa y ee.uu. resumiendo estoy de acuerdo no tanto con lo que se da al padre sino lo que se le otorga a la madre lo mínimo que se puede hacer para incentivar la procreación.
Creo que es bueno extender el post-natal, sin embargo la forma de hacerlo me pareció nefasta. Por qué? Porque cuando pedimos avances como éstos, no sólo se hacen enmarcados en la lucha por el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadoras (que son sometidas a un sinfín de pellejerías por ser mujeres en este país), es una lucha mayor, la del respeto por los trabajadores, cultivar los derechos de cada trabajador en función de su importancia para el país, y es ahí donde nos caímos feo. Con este post-natal pagado por el Estado, lo que se hace es responsabilizar al Estado por algo que los privados debiesen hacer como deber ante la trabajadora, validamos que ellos no respeten a las mujeres embarazadas porque para el empleador, las cosas siguen como antes, ellos no van a pagar por una mujer que no está trabajando, ahora el estado lo hará. Entonces, es esto un avance en los derechos laborales? No, al contrario, es una terrible derrota, una que revela la tendencia del gobierno actual de ser permisivo con el empresariado aún más de lo que fue la Concertación; mientras más le cuidemos el capital a ellos, mejor lo estarán haciendo. Sinceramente creo que no es la idea avanzar sin demandar responsabilidad social al empresariado, así no llegamos a ningún lado, no instalamos el respeto y empatía en las relaciones empleador-trabajador.
Excelente iniciativa y me sumo a las palabras de kill_pinch, los empresarios de mierda se hacen ricos abusando de sus trabajadores y al filo de sus derechos, ahora al menos, la mujer podra estar mas tiempo con su hijo, aun cuando, como siempre, el empresario nunca pierde (pero tendra que contratar un reemplazo ). Por otro lado es importantísimo tanto para la madre como para el recién nacido mantenerse juntos durante siquiera los primeros 6 meses de vida.
lo que me intriga como va a afectar esto a las futuras trabajadoras, porque: quien contratara mujeres sabiendo que si se embaraza debes pagarles 6 meses en los cuales ella no produce y aparte darle beneficios especiales por sus hijos. Todos van a preferir contratar hombres y las mujeres en la cantidad que la ley lo permita... si se dice como ejemplo "30 % de tus trabajadores deben ser mujeres" eso no va a sabir del 30% y talvez no se cumpla por las razones dadas arriba asi que antes de dar el proyecto tuvo que darse más leyes sobre la contratación de mujeres. No tengo idea sobre si aparte del postnatal vienen leyes que la protejan o que les de un énfasis a su contratación ._. si es así háganme saber.
Lamentablemente por ser mujer, y aunque no este en mis planes tener hijos nadie me va a contratar porque no les conviene... Ya está sucediendo, están contratando hombres para trabajos que comunmente desarrollaban las mujeres...
Estas mal. Estas manejando un concepto de empresario errado. Si tu le traspasas el pre y post natal a los empresarios, van a pasar SI O SI dos cosas: 1) No se contratan más mujeres y/o 2) Frenas a la economía. Y beneficias netamente a los grandes empresarios. Yo calzo en la definición de empresario. Estoy recién empezando, y mis ganancias netas no podrían cubrir jamás un sobre sueldo como ese. ¿Cual sería mi futuro? Cerrar. No sería capaz de competir con tiendas como Almacenes París ni con Falabella, ellos tendrían siempre precios más bajos (Tampoco compito con ellos obviamente, pero estoy seguro que yo y varios grupitos más les quitamos algo de mercado). Si pasase algo así, frenas inmediatamente a las Pymes y los posibles emprendedores que buscan a las mujeres para trabajar. Eso se traduce en que esas empresas tengan que cerrar si o si. Por lo tanto, has extinguido el trabajo femenino y has frenado a posibles empresarios que generen trabajo (frenas la economía). Respecto al tema. ¿Quienes se ven perjudicados por esto? Todas las mujeres que tengan título universitario y/o ocupen cargos importantes en empresa alguna. Y es por esto mismo que, inteligentemente, el post natal es flexible para las mujeres que estén entre las que ganan 20% más. Una mujer con solo conocimientos técnicos, por ejemplo una telefonista o una secretaria o una costurera (o cualquier otro trabajo que pueda ser fácilmente reemplazable por otra mujer) no va a llevar más problema que los traídos por el cambio y acostumbraimento del nuevo personal. Les recuerdo a los pajarones que es el Estado quien patrocina aquí los sueldos, así que esto económicamente no repercute tanto. Por el contrario, si estamos hablando de alguien quien es crucial en una empresa. Por ejemplo una ejecutiva administrativa. Una empresa podría hasta ver disminuidas sus ganancias y/o productividad ante la ausencia de por 9 meses. Y encontrar hoy en día a alguien para un cargo administrativo resulta difícil ya que hay que tener una serie de habilidades muy escasas como el liderazgo, conocimiento, capacidad de hablar en publico, inspirar respeto, etc. Saludos.
es difícil legislar sobre este tema, Si nos ponemos en el lugar del empresario y te dicen que tus ingresos bajaran a mayor cantidad de mujeres contratadas ya es obvio lo que ocurrirá. Tampoco es tan factible decirles que deben tener un mínimo de mujeres trabajando. este es un tema complicado el cual trae sentimientos encontrados, aun así veo que esta medida es buena. En el sistema actual (del mundo) hacer políticas para el bienestar de las personas es anti-economico
y de donde sacaron que los empresarios pagan el sueldo de las personas con licencia ¿? porque el pre y post natal son licencia a la madre el empleador no se hace cargo de esos gastos asi k tampoco es tan caro pal empleador ademas creo k es mas facil para un empleador contratar un reemplazo de 6 meses fijo k uno de 3 (k es lo k dura el actual post natal) y los siguientes tres meses estar en ascuas sin saber si la trabajadora volvera y por cuanto tiempo volvera
Hola junto con saludar te doy mi opinión No estoy muy de acuerdo con tigo ya que hay empresas o mini pyme que no tienen este sustento, ya sea que tengan 3 o 4 trabajadores y su nivel de producción es relativamente bajo, y no logren desarrollarse este avance ya que no tienen demasiado dinero entonces que hacen ¿? contratan a hombres dejando la mujer de lado o le pagan un salario mediocres y hay nos metemos en un tema de desigualdad ante la mujer y el hombre si el gobierno puede poner el hombro para esto las mini empresas pueden contratar a una persona momentáneamente para el reemplazo y podemos generar nuevos empleo en un corto lapso de tiempo y se canaliza mejor la gestión del promedio de las empresas , recuerda que no solo Paris ,ripley , líder, homecenter son empresas hay también pequeñas y chicas empresas en este país ...
En primera instancia las empresas no pagan las licencias medicas, las paga el estado, y creo que gran parte de potenciar esta iniciativa es ahora regular que las licencias medicas sean reales y no sean "truchas" sino es otro gasto innecesario y recursos mal usados por el estado. No opinare si me parece valido o no que le corresponda al empleador o al estado pagarla, creo que deberia ser subvencionado. Lo que me parece extraño es que solo los hombres opinen, por mi parte creo que extender de 3 a 6 meses es valido para muchas madres que crian solas a sus hijos o que tienen realmente 0 aporte del padre. Ahora si sumamos solamente el ambito laboral, quiero tocar la parte de los subsidios, cosa que nadie a mencionado, la concertación que se supone es mayoria en mentalidad en nuestro pais considera que bajarle el subsidio a las mujeres que mas ganan es malo, pero no encuentra malo que no se le de subsidio a las mujeres que menos gana, inclusive a aquellas que jamas lo recibieron. En lo unico que estoy de acuerdo con todos ustedes es que realmente la mujer siempre sera menos valorada no por ser mujer sino por todos los costos que viene tras ella, quedar embarazada etc. Ahora a la pregunta al creador del tema: ¿Exageración del punto de vista economico o real apoyo a la madre y su hijo que viene en camino? Exagerado no es, es dificil para un hombre entender el apego que puede darse entre madre e hijo en 6 meses, ustedes jamas sentirian la carga emotiva que tendria una madre que sabe que una vez dado a luz a su hijo a los 3 meses tendra que dejarlo solo. sigo despues, debo seguir trabajando ¬¬!
Las leyes se hacen en función de un problema, cuando estas se formulan, se discuten y se presentan cuestiones como éstas. A qué quiero llegar.... Si somos lo suficientemente responsables, es perfectamente plausible el crear una excepción, porque efectivamente hay empresas que pueden costear eso y otras que no, es evidente eso... Todo es "arreglable" la ley está para nosotros, no al revés.