Argentina y Brasil lanzan un cohete espacial

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Weverez, 5 Mar 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Weverez

    Weverez Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    5 Mar 2011
    Mensajes:
    45
    Me Gusta recibidos:
    6
    Argentina y brasil lanzan con exito un cohete espacial

    [​IMG]

    El despegue del cohete tuvo lugar a las 6.15 hora local (10.15 hora peninsular española), desde el Centro de Lanzamientos Boca do Inferno, en el estado brasileño de Río Grande do Norte (noreste), explicó la portavoz de la Agencia Espacial Brasileña, Andreia Araujo.
    La primera misión espacial conjunta entre Brasil y Argentina había sido aplazada el sábado, por cuarto día consecutivo, debido a causas meteorológicas, cuando sólo quedaban dos jornadas para completarla, según informaron fuentes oficiales.
    Los fuertes vientos sobre el Centro de Lanzamiento de la Barreira do Inferno, en el nororiental estado de Rio Grande do Norte, había impidieron que se completase con éxito la secuencia de lanzamiento del cohete VS-30, según la Agencia Espacial Brasileña.
    Este domingo era la penúltima ocasión de lanzar el vehículo espacial, que también ha sufrido aplazamientos por problemas con los experimentos que pretende transportar y que están desarrollados por universidades argentinas y una brasileña.
    El cohete, desarrollado por ingenieros brasileños, mide ocho metros de longitud y pesa unos 1.500 kilogramos.
    Está previsto que vuele hasta una altura de unos 150 kilómetros, para crear un ambiente de baja gravedad en el que se realizarán varios experimentos científicos.
    Después de pasar tres minutos en el cenit, el cohete deberá volver a la atmósfera, para caer al mar, de donde los científicos esperan recuperar la carga, que pesa casi 350 kilogramos, con los resultados de las prueba.
    El último intento de lanzar un cohete realizado por la AEB, el pasado julio, un aparato más complejo que éste, fue realizado con varios días de retraso por problemas meteorológicos.
    La carga de experimentos, que en aquella ocasión eran todos de origen brasileño, se perdió en el fondo del océano Atlántico, debido a un problema en el dispositivo de localización por GPS, que impidió que los equipos de rescate encontrasen el vehículo espacial.




    La misión

    La operación Angicos lleva el nombre de una ciudad cercana al punto de lanzamiento del cohete VS-30 en suelo brasilero, con ello da inicio a una operación conjunta entre Brasil y Argentina para el lanzamiento y recuperación de una carga útil desarrollada en la Argentina, conjuntamente con una experiencia de la Universidade Federal de Rio Grande do Norte, en Brasil.
    Esta operación conjunta, realizada en Brasil, mas precisamente en el centro de lanzamientos Barreira do Inferno (CLBI), contempla la re iniciación de actividades de lanzamiento en la base del CLBI, y tiende a fortalecer la cooperación Argentino-Brasileras en el espacio.
    La carga útil desarrollada en la Argentina, contempla la realización de ensayos de sistemas y equipamientos de desarrollo propio para su implementación en futuros vehículos lanzadores desarrollados por intermedio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en conjunto con numerosas instituciones argentina, entre ellas el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), entre otros.


    http://img20.*************/img20/8628/vs30v07.png



    La carga útil

    En la Operación Angicos, se realizaron dos experiencias tecnológicas, una de ellas con responsabilidad de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE-Argentina), y la otra a cargo de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN-Brasil), promovido por la Agência Espacial Brasileira (AEB).

    El interés de la CONAE, es la de realizar ensayos sobre todo el módulo de carga útil. Se ensayo en vuelo los sistemas de navegación (hardware + software), de una unidad de medidas inerciales (UMI) con receptor GPS (Global Positioning System) integrado en un computador de abordo, además de un sistema de control de actitud (hardware + software), compuesto por un procesador, una cámara de vídeo, células solares y actuadores neumáticos. Esos dos sistemas utilizan componentes de calidad industrial, optimizados para soportar el ambiente en vuelo.
    Esta experiencia llevada a cabo por la Argentina es resultado de una gran cooperación interna entre varias instituciones civiles y del gobierno. El Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) fue responsable por la estructura, los módulos de amortiguación de velocidad de rotación, de separación y de recuperación; la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) proveyó el receptor GPS; el Centro de Investigaciones Opticas (CIOP) construyo los giróscopos interferométricos de fibra óptica; la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) construyo las células solares, utilizadas como sensor solar; el Grupo de Identificación y Control Robusto (GiCor) desarrollo la cámara CCD, utilizada como sensor fino de horizonte y solar, y los algoritmos de control; la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) realizó el proyecto de toberas y el simulador físico con 6 grados de libertad para ensayo de los algoritmos de control.
    La segunda experiencia, un experimento GPS, elaborado por la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), se compone de un prototipo de receptor GPS para ser utilizado como medio de localización y posicionamiento en cohetes sonda y satélites.

    http://img641.*************/img641/2971/pgrcondor.png



    El cohete sonda VS-30 V07

    El VS-30 es un cohete sonda mono-etapa, no guiado, basado en un propulsor sólido, lanzado mediante guías de lanzamiento y estabilizado por cuatro aletas igualmente espaciadas y dispuestas en la parte trasera del propulsor. Tiene un peso aproximado de 1500 kg, una altura cercana a los 8 m, de los cuales 4,6 m corresponden al módulo de carga útil y cono de acoplamiento.

    La producción del VS-30 está a cargo del Instituto de Aeronáutica e Espaço (IAE), que también desempeña un importante papel en las operaciones de lanzamiento.
    El cohete sonda VS-30, se compone de 6 secciones principales, a saber:
    Ojiva o cofia: En este caso, la ojiva aloja el tanque de Nitrógeno gaseoso, la antena del GPS y la antena y el transmisor de telemetría. Su diseño parabólico prevé mejorar el desempeño del vehículo al reducir el arrastre aerodinámico.

    Módulos Electrónicos ME1, ME2 e ME3: Son los compartimientos donde se encuentran alojados los experimentos y parte de la inteligencia del vehículo, y donde esta ubicado el sistema de control y el sistema de gas frío. El sistema de control agrega una unidad de medición inercial, todos los sensores y los sistemas para el control de actitud y de transmisión de datos. Esa instrumentación electrónica envía señales a los experimentos e indicar el momento del lanzamiento del cohete y el inicio de la microgravedad. El sistema de gas frío utiliza nitrógeno gaseoso (N2) como fluido de un sistema de propulsión para garantizar el ajuste fino del movimiento de la plataforma después de la separación del cohete. Su función es la de anular las velocidades angulares en los tres ejes, propiciando un ambiente de microgravedad caracterizado por la ausencia casi completa de aceleraciones. El único experimento brasilero, un receptor GPS de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, será embarcado en el módulo ME2, entre el procesador de telemetría y la cámara.

    Módulo de Recuperación: Permite que la carga útil sea rescatada intacta y con seguridad. Está constituido por un paracaídas piloto y de un paracaídas principal, accionado por sensores barométricos, y que reduce la velocidad de impacto de la carga útil de 6 a 8 m/s, y de una boya acoplada en la parte superior del paracaídas principal que asegura la flotación de todo el conjunto por más de dos horas. Posee también un transmisor de radiofrecuencia con un alcanze de 120 km, para facilitar la localización y recuperación.

    Módulo de Separación: Encargado de realizar el frenado de la rotación del vehículo, y de la separación entre el propulsor y el módulo de carga útil, luego de un periodo propulsado de vuelo.

    Cono Adaptador: Es el elemento estructural de interfase entre el motor y el módulo de carga útil, como acoplamiento mecánico de estas dos partes, donde el módulo de carga útil es de menor diámetro.

    El equipo Argentino prepara y trabaja con la carga útil
    http://img146.*************/img146/8728/elequipoargentinoprepar.jpg

    http://img716.*************/img716/9237/acondicionamientodelsis.jpg


    Motor: El propulsor denominado S30, diseñado y construido en el IAE, y utilizado también como segunda etapa de vehículos como el Sonda IV y el VSB-30, y como primera etapa de los cohetes del tipo VS-30/Orión y Sonda III. Los principales componentes del propulsor S30 son: la tobera, el ignitor, el fuselaje, la tapa delantera y las cuatro aletas estabilizadoras. La cobertura exterior del propulsor S30 (fuselaje) es confeccionado en acero SAE 4140, con cerca de 55 cm de diámetro, cargando el propelente sólido compuesto a base de perclorato de amonio y polibutadieno hidroxilado. El motor acelera al cohete a una velocidad máxima de 1630 m/s, equivalente a 5 veces la velocidad del sonido, y proporciona un impulso que permite a la carga útil subir a una altura aproximada de 140 km.



    La etapa impulsora lista para su integración con la carga útil

    http://img824.*************/img824/6357/1laetapaimpulsoralistap.jpg




    Integración de la carga útil con el cohete sonda VS-30

    http://img193.*************/img193/3630/2integracindelacargatil.jpg





    Simulacro de lanzamiento

    http://img219.*************/img219/9346/3simulacrodelanzamiento.jpg



    Instalación del motor en las guias de lanzamiento

    http://img101.*************/img101/6242/4instalacindelmotorenla.jpg





    En espera del lanzamiento

    http://img179.*************/img179/7742/5enesperadellanzamiento.jpg




    Posicionamiento de la plataforma de lanzamiento

    http://img829.*************/img829/8383/6posicionamientodelapla.jpg




    Lanzamiento

    http://img27.*************/img27/4718/7lanzamiento2.jpg





    El equipo de rescate ubica la carga útil

    http://img339.*************/img339/5707/8elequipoderescateubica.jpg




    De regreso a la base

    http://img179.*************/img179/3079/9deregresoalabase.jpg


    Fuente:

    http://www.conae.gov.ar/principal.html

     
  2. JAEGER

    JAEGER Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    712/812

    Registrado:
    9 Ene 2009
    Mensajes:
    119.845
    Me Gusta recibidos:
    92
    Mish!!!!

    ya empezó la carrera especial en sudaca jajaajajaja


    que buena por ellos


    se agradece la info cumpa


    ;)
     
  3. e.l.M.a.t.i.a.s

    e.l.M.a.t.i.a.s Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    31 Ene 2010
    Mensajes:
    4.570
    Me Gusta recibidos:
    57
    junten agua ! jajajaj

    con respecto al tema
    que bueno que lo hagan
    pero no tenemos que quedarnos atras
    hay que hacer lo mismo con peru jajajajajaj

    tecnologia peruana RULEZ XDjajaja
     
  4. TheRattlehead

    TheRattlehead Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    28 Sep 2010
    Mensajes:
    999
    Me Gusta recibidos:
    11
    Ojala Shile tambien aparezca tambien y salga adelante con esto de la Carrera espacial, aunque con tantos forros, bien dificil :XD:
     
  5. thehueso

    thehueso Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    3 Nov 2010
    Mensajes:
    50
    Me Gusta recibidos:
    0
    Que bien por Brasil y Argentina!
    Ya han superado esa idea demagoga que no se puede desarrollar tecnologia aeroespacial propia porque "estamos en latinoamerica o hay pobres", como si desarrollar tecnologia propia no genera recursos y riqueza!!!
    Que sigan trabajando juntos y creciendo juntos!
    Y que Argentina sea el Canada de Brasil y no el Mexico!!!
     
  6. Marqoooz

    Marqoooz Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    10 Abr 2010
    Mensajes:
    4.389
    Me Gusta recibidos:
    1
    que buena... que sudamerica se haga presente... porque nos llevan muchos años de ventaja los gringos y los europeos
     
  7. Weverez

    Weverez Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    5 Mar 2011
    Mensajes:
    45
    Me Gusta recibidos:
    6
    Si igual tengo entendido que solo sirve para poner satélites en órbita... no se si se justifica semejantes gastos.. sale mas barato arrendar un cohete a un país con infraestructura como Rusia o USA y mandar un satélite con fines diversos
     
  8. arsenal9860

    arsenal9860 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    23 Jul 2007
    Mensajes:
    307
    Me Gusta recibidos:
    0
    Pfffffffffffffff tanta plata desperdiciada, que perfectamente podrian ocupar
    en escuelas u hospitales en argentina y brasil , paises que siguen siendo del tercer mundo
     
  9. .nachooN

    .nachooN Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    9 Ene 2011
    Mensajes:
    876
    Me Gusta recibidos:
    3
    bien por ellos, pero...[​IMG] chile
     
  10. Masteroz

    Masteroz Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    2 Dic 2007
    Mensajes:
    7.143
    Me Gusta recibidos:
    9
    bueno, chile ya hace varios años atras ya mando un satelite, asique no hay nada que envidiar.
     
  11. "GiNooxFlow"

    "GiNooxFlow" Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2008
    Mensajes:
    1.034
    Me Gusta recibidos:
    2
    buena la info socio...bien por los che y los boricuas xd
     
  12. Weverez

    Weverez Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    5 Mar 2011
    Mensajes:
    45
    Me Gusta recibidos:
    6
    En chile no se "mando" ningún satélite.. lo que se hizo fue comprar un satélite ya echo por eeuu y que ellos mismo pusieron en órbita..

    otra cosa es fabricar un satélite con tecnología propia y ponerlo en órbita con un cohete o lanzador propio que es lo que en este caso hicieron Brasil y argentina.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas