A veces me sorprende la gente como usted, parece tan razonable pero se deja engañar por un sistema que por los hechos es claro que funciona solo para algunos, no para la mayoría ni para el mismo planeta, 40% de las riquezas de la Tierra están en manos del 1% de la población como dato, utilizamos los recursos como si estuviéramos en un planeta con recursos ilimitados. La economía se basa en especulaciones y la moda sin pensar en el valor humano antes que las utilidades, si quieres saber investiga las minas de coltan, las maquiladoras en El Salvador o Nicaragua, las tiendas wall-mart, entre otros. Entregas tu fe a un sistema político ineficiente con la mayoría de las personas, cuento viejo En pocas palabras: 1.- Creo que el conflicto lo tiene usted al creer que la economía es un concepto exclusivo del sistema monetarista. No existe país "desarrollado" en el mundo que pueda mantener su manera de consumir con recursos propios, para eso está Latinoamérica, África y otras partes de Asia, Qué variable es más importante para una organización que produce zapatillas, el índice de pobreza o el IRP. F A L S O... tenemos como ejemplo la economía de Chile, se redujo la delincuencia con el reciente boom económico?, o veamos otros, se redujo la delincuencia o la pobreza en EEUU por la recuperación económica?, o se redujo el tráfico de armas hacia México y la migración hacia los EEUU?, se redujeron los muertos de hambre en los vertederos de basura electrónica en África por el aumento del valor de las acciones de apple?. 2.- Una de las primicias del marketing es crear en la mente de las personas la necesidad por un producto, cómo lo hacen?,a través de la publicidad generan una necesidad de estatus, éxito, seducción, poder, seguridad, etc. y muestran que sus productos pueden hacerte menos desgraciado que otros que no los tienen, inadaptado si no tienes un Iphone 4 o si tus zapatillas son de una marca nacional. Cuál es la forma de manipulación más poderosa? esto es bien claro por donde sea que mires. Otra vez estás en lo correcto pero lamentablemente no todos tenemos las mismas oportunidades ni siquiera para cubrir las necesidades más básicas así que la teoría solo funciona para algunos y la capacidad para informarse esta bloqueada por los alcances intelectuales. el consumo no tendría que demonizarse, claro, si fuera racionado, si utilizáramos los recursos de manera razonada pensando en la finitud y en la no renovabilidad de la naturaleza, si se fabricaran productos de calidad y con trascendencia en el tiempo antes que productos que se descompongan o sean obsoletos en un corto periodo para mantener las utilidades perpetuas de las empresas antes que la salud de las personas y del planeta. 3.- Solo diré que eres esclavo de tu trabajo y de un sistema que beneficia más a los que poseen los medios de producción, o los políticos que sirven a las corporaciones (ejemplos hay miles, Monsanto, Halliburton, Nike, Apple, etc), no vivo en Finlandia, Alemania, EEUU, Inglaterra, vivo en un país que perdió sus recursos para mantener los hábitos de consumo de algunos otros, esa es mi realidad y de ahí tiene su base mi razonamiento. 4.- Revisa las encuestas mundiales, cuánto disminuyó la pobreza en el mundo después que se creo el FMI o el BM, cuánto se disminuyo la brecha entre los países de latinoamérica y los de Europa después que se creó la OMC. Te voy a dar una noticia no disminuyó nada! todo lo contrario el sesgo es ahora más grande que nunca y la pobreza creció de una manera que no se había visto. Yo no tengo ninguna postura política, eso no es bueno, pero ese es otro caso. Claro que el sistema es el culpable porque su base es el dinero, y el dinero usa un sistema de deuda y de especulación que se puede manipular y que se manipula para crear crisis que sirve a los banqueros para quedarse con los autos, casas, empleos, recursos y hasta países completos, además de pedir a los Estados dinero (endeudado) para la recuperación del sistema bancario, esa es la realidad ese es el destino del dinero en este sistema y peor es una ley de la economía capitalista. El dinero sirve a ese sistema no al desarrollo de los pobres o a la evolución del sistema de salud, a menos que represente una ganancia. Lamento parecer infantil. 5.- Ok, tienes razón, yo también e preguntado a muchas personas si confían en el gobierno y te digo que más del 90% no lo hacen, lo haces tu? 6.- Hablo del panorama socioeconómico general, pienso en global como dijiste. Yo no creo que tu estés equivocado, más bien creo que eres ignorante (sin ofender) de muchas cosas, tal vez por el círculo social donde te desarrollas, tal vez por tu educación neoliberal. Claro que se que el recurso humano en un elemento importante para la teoría del valor, pero seamos honestos, crees que las condiciones de los trabajadores en las maquiladoras de El Salvador (Tommy, Polo)son adecuadas?, crees que los niños que trabajan en las minas de Bolivia cumplan con la lógica que mencionas y que aceptamos como verdadera? El verdadero caos lo estamos viviendo ahora mismo, el tiempo lo dirá. Opino con la conciencia que la razón me permite y con la que el corazón me dicta, disculpa pero no puedo ser frío de corazón después de conocer gente pobre y de ver como las corporaciones presionando a los políticos nos roban lo que por naturaleza nos pertenece, simplemente no quiero, no puedo ver en la TV a los gringos compitiendo para ver quién come mas hamburguesas o en los realities teniendo guerras con comida mientras miles de niños mueren de hambre cada día, no lo acepto, no puedo, no es mi estilo. Supongo que bajo esos argumento apoyas a Monsanto, apoyas al abuso de las fuerzas militares de los EEUU para invadir países en nombre del terror y apoyas a los políticos que dirigen tu vida social sin consultarte que es lo que te parece mejor porque asumes que son responsables y conscientes del bien general aunque no están preparados y aunque muchas veces respondan a motivaciones materialistas y monetarias, no es así? Ese es el sistema no la teoría que dice otras cosas en los libros.
si a hidroaisen wn!... ‎... independiente de la empresa q se instale... se desperdiciaria una oportunidad de conseguir energia renoblable.... el costo de otras formas de energia no convencionales es muy elevada... en cuanto a las empresas... se hace necesario, en una inversion tan grande el aporte de privados q costeen el megaproyecto... dicen q ls informes de impacto ambiental están intevenidos a favor de la empresa... eso no m consta... pero en estudios serios no creo q se presten para intevenciones... en cuanto a ls precios de la luz es un hecho q bajaran cn el aporte de este proyecto a sist central... Chile tiene problemas energeticos... eso nadie lo niega... se está carbonizando cada vez más la energia en el pais cn termoelectricas... q de paso son mucho mas contaminantes que las hidroelectricas... Según el proyecto de impacto ambiental emitido por los estamentos competentes ... se inundarán aproximadamente 3% de la superficie regional de Aisen.... para desgracia de muxos...( no para mi)... esa superficie corresponden a reservas nacionales. En mi opinion... no c van a hacer proyectos de inversion energetica q deje contentos a todo el mundo... ya q cada accion q se realice tendrá algún costo relativo a cada persona...
Estimado, le reitero, los vicios del actual sistema, o de cualquiera que pudiere instaurarse, dependen de muchas variables, y es usted quién tiene una visión sesgada y absolutista, carente de perspectiva global. Te daré un ejemplo complejo, pero espero que lo entiendas porque me parece bastante pertinente: Piensa los sistemas económicos como un cuerpo humano; ahora piensa que podemos distinguir 2 sistemas visiblemente diferentes, El Hombre y la Mujer, (polarízalo como quieras en extrema izquierda y extrema derecha). Piensa ahora que te digo que uno de ellos tiene cáncer ...quién de los dos creerías que está enfermo? Te das cuenta que no es problema del tipo de sistema , sino de quienes lo administran, los actores que desarrollan sus procesos. En este caso son las células de un tejido específico que tienen un comportamiento anómalo. Este tipo de visión es la que planteas tu. Te confundes pensando que es una visión global porque confundes la naturaleza de las variables, con los estados particulares de esas variables. Cuando hablas de "globalidad" bajo este punto de vista puedes asumir que hombres y mujeres son distintos, pero iguales en derechos y obligaciones; que no debiera importar si se es hombre y mujer para alcanzar una vida plena, etc. Distinto, es cuando evaluamos desde la perspectiva más científica, desde la globalidad marginal. Si ahora te pregunto, quién de los dos sistemas humanos tiene cáncer a la próstata? obvio llegarás rápido a la respuesta, y te puedes enfocar en los problemas específicos del sistema hombre, o si prefieres te pregunto por cáncer de útero. Te das cuenta de las grandes diferencias de visión? Cuando hablé de economía , precisamente dije, argumente y creo que dejé bastante claro, que la economía va más allá de un lenguaje, cómo el de "unidades monetarias". También en esta ciencia, podemos usar las "unidades físicas". El panorama se complica más cuando consideras que las unidades monetarias y las físicas, tienen muchísimo más subcategorías. Te das cuenta lo complicado? y sólo estamos evaluando en lenguaje. No podemos por lo mismo detenermos en este tipo de consideraciones, porque se torna infantil. Con respecto al resto de lo que mencionas, mantengo mi comentario de hace algunos post atrás; "te faltan herramientas". Hablas tocando muchos tópicos pertinentes , pero careces de lo necesario para evaluar de buena manera.No estoy diciendo que evaluar bien sea estar en orden con mis argumentos, sino que pudiendo estar en contra, no haces la crítica fruto de un análisis consensuado. te lo grafico: Mencionas a ciertos casos de evidente explotación laboral, (conozco muchísimos más, pero en este topic no procede ahondar por ese lado). Lo mencionas, pero no entiendes que el sistema puede cambiar de tamaño con la simple perspectiva del observador. Ahora lo correcto es ver el sistema, no sólo cómo la empresa particular , sino cómo la empresa inserta en una realidad social específica. Cuando suceden este tipo de cosas, es porque un "componente"del sistema está con un comportamiento anómalo, tal cómo las células cancerígenas del ejemplo. Analiza lo siguiente: Un país, muy pobre de alguna parte del mundo, necesita resolver su economía, porque es como resolver tu vida, no puedes no gestionarla. Analizando se dan cuenta de que es posible, más por corazonada que por razones científicas, que por ser un país de oriente medio tenga muchos recursos en hidrocarburos. Lo penoso es que , por ser un país pobre, también es un país con altos índices de delincuencia , desnutrición , desempleo, inestabilidad social, etc. lo que hace que el "riesgo país" sea altísimo, por lo que ahora viendo al país como un sistema en el cuál invertir, lo vemos como algo poco atractivo, riesgoso y no deseable (concepto de finanzas). El país no tiene recursos para embarcarse solo en la investigación y desarrollo de los hidrocarburos, por lo que requiere de inversionistas externos. Para poder captarlos, ante el escenario de poco atractivo que se tiene, se requiere establecer incentivos y aquí se pone más interesante: 1.- Los inversionistas requieren , para poder invertir, que se me eleven los beneficios , es decir, que exista más rentabilidad real, (hablo de "real" porque en la situación del país descrito, es de supiner que también la inflación sea de niveles altos). El país debe analizar, cuales son sus fuentes de "ventajas comparativas" que le permitirán elevar la tasa, al menor riesgo y costo social. Luego de observar detenidamente todas las variables, se dan cuenta de que el país tiene mucha población en edad activa laboral; que tenemos altos niveles de desempleo y que la actividad post- investigación petrolera, requerirá de mano de obra intensiva para los proyectos. Bien, dicen los gobernantes del país, tenemos la mezcla de factores; ahora, cómo configuramos el escenario? Aquí viene el proceso de "arbitraje", en el cual las partes negocian hasta encontrar un equilibrio, en el cuál se cumple la mínima satisfacción que interpreta las espectativas de uno u otro lado.Luego de este proceso el panorama queda de la siguiente manera: a) En el período de investigación, el cuál requiere mayor aporte de recursos y un riesgo mayor debido a la incertidumbre de resultados, el país otorga a los inversionista libertades de impuestos, es decir, mientras dure este proceso, la empresa no pagará impuestos ,(obviamente no habrán ganacias para impuestos de renta, pero si habrán otros impuestos cómo de transferencia de capitales, consumo, etc, que se dan igual en procesos de inversión). b) Si los proyectos son factibles, el estado obligado a suplir sus necesidades, querrá que el trabajo de las construcciones y los posteriores se realizen con trabajadores nativos de ese país verdad? Entonces hace un decreto para que el 100%de los trabajadores adicionales para estas labores sea nativo del país. La empresa dice, muy bien, pero sabes "país x", en el "país y" la mano de obra me sale mucho mnás barata y me convenía traerla de allá, pues además son más calificados que los de tu país.Si acepto tus condiciones , necesito que al menos me iguales el costo de remuneración de este factor. El país, debido a la presión y bajo poder de negociación cede y fija una renta mínima (o salario mínimo) de acorde con la situación de la empresa. c) Luego de años, el proyecto se realiza y podemos apreciar que bajo el desempleo, la delincuencia, aumentó el gasto estatal, porque en el período de puesta en marcha el estado si pudo cobrar impuestos, el riesgo país bajó, llegaron nuevos inversionistas para otros rubros, se realizan otros proyectos paralelos, y así el círculo virtuoso. Ese es el ideal del modelo, pero que hubiera pasado si los gobernantes del "país x" hubieran sido corruptos? Pues hubieran puesto en la mesa a su gente con menos valor , cómo moneda de cambio, otorgando libertades a la empresa para hacer lo que quisiera, pagando salarios bajo el mínimo tolerable y estableciendo una mafia lucrando de manera por sobre lo normal y retribuyendo a los gobernantes con las respectivas comisiones. Te das cuenta de que no es problema del sistema en este caso, sino de los actores decidores? Lo mismo debieras analizar al ver el caso emblemático de las maquiladoras. Es responsabilidad ética del empresario dueño esa situación, pero es responsabilidad operativa de los entes reguladores que se trabaje en esas condiciones. Tu confundes lo ético con lo operativo y lo estratégico. Me colgaré de algo que me señalaste respecto a la lógica del sistema que se acepta cómo verdadera. Visualiza lo sgte: Niños trabajando en minas bolivianas ... Es verdadero? Claro, es una situación que se da en la realidad, no solo en Bolivia, sino que también en Brasil, México, China, Rusia, Sudáfrica,etc. Es válido, pues claro lo es, porque hay vicios en la configuración de factores que lo permiten. El uso de los factores es cómo el agua en un envase; ocupa los espacios vacíos. Si no hay un envase que sea sano, no es culpa del agua, (hablo de culpa operativa, aprende a separar las visiones).Lo mismo si el agua es escaza, o si el envase está roto. Es ético esta situación? Absolutamente no, y aquí no encontrarás a nadie en el mundo que te diga lo contrario. Aquí hay un conflicto de valores, de humanidad y de respeto a la vida y los derechos fundamentales de los niños. Cómo ves, que una situación sea buena o mala depende de muchos factores, siendo en primera instancia culpa de la estructura del sistema, pero el mayor vicio y problema lo aporta el comportamiento de los actores del sistema. Dejaré al margen tus imprecisiones técnicas respecto a la distribución de la riqueza en el mundo, pero lo que no puedo dejar de refutar es el hecho de que dices que la economía se basa en la especulación, porque es LO MÁS INCORRECTO que ha escrito. La economía se basa en lo real, lo concreto de la problemática de la producción. Lo que se basa ,entre otras cosas en la especulación , SON LAS FINANZAS!! Ojo con esa sutileza. De todas maneras la gran mayoría de las gente incurre en este tipo de errores , porque es ignorante en conocimientos técnicos. Si alguna vez aprendes "evaluación de proyectos" te darás cuenta de las diferencias entre el "análisis económico" , "el análisis técnico o estudio de ingeniería", "el estudio de impacto social" y el "estudio financiero". Otro punto , que si quieres podemos abrir otro tema, es el de la creción de necesidades, pues estoy en contra de que la publicidad genera necesidades y tengo bastantes argumentos de peso para defender esa postura. Por último te aseguro de que no me abanderizo con ninguna opción ciegamente. No soy esclavo del sistema ni tu tampoco, porque sabes bien que siempre hay alternativas. Si estás aburrido y sientes que con tu propuesta actual de vida no contribuyes de la manera que quieres al mundo, pues existen monasterios , misiones de paz, misioneros, instituciones de beneficencia, etc. Ojo, que igual ellas están insertas en el sistema global . La anarquía no existe en la práctica estimado, ese es un debate muy fácil de solucionar. Por eso es que ese tipo de movimientos carece de sentido alguno. No hay personaje más ignorante que un supuesto "anarquista". Yo no confío en el gobierno un 100%, pero tampoco en el "pueblo". Tengo confianzas relativas que varpian de un lado a otro según cómo se comportan las variables. Si en este tema particular de hidriaysén,estoy de acuerdo con la decisión, no significa que esté de acuerdo un 100% en todo con el gobierno , o que este en un 100% en contra de los ambientalistas de por vida. Hay algo que se llama CONTEXTO, y es lo que determina que evaluemos una "FOTO" del panorama actual, pero una foto en perspectiva, en movimiento, donde podamos apreciar los detalles y tomar una postura. Eso es lo que usted no comprende. Tener una visión global no significa ser absolutista, sino todo lo contrario RELATIVISTA. Lo importante es ser responsables con la postura y no abanmderizarse antojadizamente. Si llego a conclusiones como las dadas es porque mi educación no tuvo sesgo y soy libre de obtener la información que requiera. Se que hay mucha de ella de la que la gente no dispone, pero es por pereza y facilismo. Tuve una educación económica en la cuál aprendí muy bien uno u otro lado del extremismo en las posturas. He analizado en mi tesis precisamente los contrastes de la economía global y si digo que algo lo percibo "negro", no significa que no sepa de los colores, o que crea que siempre será negro, o que el negro es lo mejor para todo.
... es fácil pensar en un mundo utópico, en que todo lo que tu planteas se pueda concretar sin ningún problema... lamentablemente el mundo en el vivimos no representa eso ... la realidad se toma desde otro enfoque, es que los problemas se solucionan obteniendo el máximo acierto y beneficio a la causa. ahora... 1- cuestión de voluntad política, el gobierno puede, si quiere, bajar las cuentas de la luz?.. o en otras areas bajar el IVA?, o reducir el impuesto especifico a los combustibles?... la respuesta es q si puede... ahora, por q no lo hace...?... xq este pais se iría la la ctm! si dejamos q nuestra economia interna se desestabilice... ¿ por q chile soportó relativamente bien la crisis economica?... es xq chile ha hecho buena gestion economica a lo largo del tiempo... si bien gran parte del capital lo ha hecho cn la mineria (la cual de paso... es la que consume la mayor parte de la energia del sist inter. central, y se hace necesario) la economia interna debe ser sustentable en el tiempo....3- inundar parte de la superficie es yo creo, el principal argumento de los ambientalistas. yo digo.... el potencial que tiene ese lugar no es la belleza natural ni los bosques y animalitos y wea!... especificamente ese 3% de suelo tiene un potencial extremadamente importante como ventana al desarrollo de el país... queres quedarte en el presente?!, cuando el mundo avanza a pasos adelantados... quieres que chile baje su estandar a una calidad, inferior en comparacion al resto de los paises?!... cuando en este momento vamos bien encaminados hacia el desarrollo.... yo no!!... yo quiero que chile sea mejor...no te segues en el 3% cuando el desarrollo te abra al mundo entero!... hasta ahora ese 3% se ha usado en turismo... ptfff!... lamentablemente se ha estado desperdiciando en estos 200 años. Yo no descarto las energias no convencionales... mas que mal... es un sistema para aprovechar ese recurso energetico... y la heolica... mareomotriz.... pero estos sistemas son sumamente limitados en muchas ambitos... producen poco , son de alto costo, no son constantese su produccion , su almacenamiento es complejo y costoso... para que chile se base en esos sistemas y pretender ser desarrollados... tendría que cubrir mucho mas que un 3% de superficie regional.... ahora como dije anteriormente... es una alternativa, como contención, apoyo a la produccion energetica... pero por que hacer lo menos productivo, cuando en el sur existe una oportunidad de produccion energetica que sobrepasa cualquier proyeccion a las demas...hay profesionales, politicos, ingenieros... estudiando la mejor alternativa para la generacion de energia en el pais.....PROFESIONALES COMPETENTES!!!... no gente incompetente que sale a tirar piedras a los pacos... esa qente mira este problema de forma utópica!... facil! pongan turbinas en el mar, molinos en el sur, paneles en el decierto... que venga chuck norris y nos dé energia gratis... facil.... NO...asi no es la realidad....
Que curioso yo pienso lo mismo de usted, yo creo que usted es el absolutista con una visión sesgada, pero bueno no es eso lo que estamos discutiendo verdad? man, trato de entender tu postura pero de verdad está demás tratar de discutir contigo, dices que no crees en el gobierno y que no crees en el sistema pero lo defiendes como si se tratara de una verdad absoluta y no lo es, dices que yo soy el sesgado y absolutista y yo pienso lo mismo de usted, mencionas el anarquismo y no se para qué si no viene para nada al caso, te digo algunas cosas y me dices otras que no tienen nada que ver, por ejemplo yo se bien que el summum de la economía actual es tener participación en la bolsa de valores (y si es la de NY mejor) y tu dices que la economía no se basa en especulaciones, más del 50% de las principales economías mundiales son corporaciones con mucho mas poder económico que muchos países, que nos dice esto?. que la economía la manejan los Estados para el beneficio de las personas en general?. Lo crees? respecto a las explicaciones del párrafo a,b,c, no necesitas decir todo eso yo también fui a la escuela, tengo una licenciatura en marketing turístico y una maestría en finanzas, se como funcionan esas cosas y es eso lo que critico, son esos procesos los que hacen que yo piense y valore la lógica de lo que nos dicen y lo que hacen, y como dije antes no creo que estés equivocado es más bien que tu educación y tu cosmovisión te bloquea la realidad del sistema, cuáles son mis herramientas? el razonamiento abierto, el análisis, pensar objetivamente, cuestionar, informarme más, esas son mis herramientas incluyendo lo que aprendí en la escuela por supuesto. Te voy a dar algunos ejemplos de por qué el sistema está corrupto y por qué las personas tienes que servir a esa estructura: la obsolescencia planificada; la manipulación de mercado; subcontratación; fijación de precios; colusión monopolística; explotación laboral y colusión gubernamental son sólo unas cuantas a considerar. Desde el cierre deliberado de plantas de energía de Enron en California para aumentar sus acciones bursátiles en energía, hasta la distribución consciente, por parte de la empresa Bayer, de fármacos contaminados con VIH para distribuir un virus que después controlarían con sus propios medicamentos. Veamos algo más personal, por ejemplo, si tu tienes una agencia de autos y enfrente de tu negocio esta otra que vende mejores carros que los tuyos, le dirías al cliente la verdad, serías honesto?, no podrías porque eso te arruinaría. La foto de mi panorama actual y el análisis de los detalles es diferente de la tuya, y de ahí surge mi postura precisamente, global, relativista no bajo un contexto de educación general sino de una visión libre del asunto que observamos, igual que tu. Yo no creo en el sistema porque el sistema no cree en nosotros más que como un elemento para servir a su funcionamiento, (a la teoría del valor y el mantenimiento del consumo cíclico, entre otras) y no como uno para dirigir los beneficios de la producción, la explotación de los recursos, la ciencia, la tecnología y en general de las utilidades hacia TODOS, aunque la teoría diga otra cosa no significa que la debo creer por defecto. Te agradezco tu tiempo para responder.
Estimado, sencillito para que lo vea con mayor facilidad: Toda la argumentación dada, en la cuál se basó la defensa de los puntos señalados inicialmente como mitos, es la maduración de una observación y análisis global de las variables aplicables al TEMA PARTICULAR que estamos tratando, es decir, la pertinencia o no del proyecto de hidroaysén. Por eso le digo que carece de una visión global coherente, porque usted asume que mi comportamiento para la crítica del tema, es aplicable a otras . Eso es ser absolutista, y como verá si le da un poco más de vuelta a mis dichos, mi visión global es RELATIVISTA. En lo más objetivo de los planteamientos, no me has rebatido ningún argumento con agudeza técnica, porque al fin y al cabo eso es lo que buscaba mi comentario inicial.Todo se ha ido decantando hacia una crítica estructural mucho mayor, lo que te hace perder el foco central en el tema central del debate. Es obvio que al final , y en lo más profundo, lo que hemos hablado en estos últimos intercambios, es la raiz misma de esta y otras problemáticas, pero cuando tomamos decisiones debemos amarrar las cosas para hacerlas concretamente aplicables. Aquí se discute si el "nudo" es apropiado en el "amarre" del asunto de hidroaysén.No estamos evaluando si las cuerdas son demasiado duras y lastiman nuestros dedos, porque si no atamos las cosas ahora, se caerán por el camino mucho más que los "bienes de consumo" o intereses de las grandes elites, sino que también las "dignidades" de la ciudadanía que no entiende , que causa más flagelo el potencial descalabro futuro, que la aparente no consideración de su opinión al respecto en la actualidad. Te agradezco no solo el tiempo, sino la altura de miras al responder, pues se han tocado temas bastante interesantes, (mucho material para abrir nuevos temas), pero por lo mismo, te pido que ahora te centres en rebatir las propuestas de mitos que inicié. Para otros temas, no tengo problema en debatir contigo en otro apartado. Saludos
Este tipo de post son irresponsables, porque mucho de lo que se señala es incorrecto. Se juega mucho con el sensacionalismo, y en particular , muchas de las imágenes mostradas no están en el área de impacto directo de los proyectos. Por mucho además, jamás podríamos a llegar a decir que se DESTRUIRÁ todo. A la gente que le gusta ser ciega y creer en base a títulos y nonrazonar más allá le encantan este tipo de supuestas "evidencias" que no tienen rigor alguno. Sí a Hidroaysén!! Argumentos contundentes e irrefutables sobran. Hay costos que pagar cómo en CUALQUIER DECISION EN LA VIDA, pero no por ello dejamos de optar, porque con ello dejamos de"vivir" nuestra conciencia.
pero esto contaminara igual la naturaleza ver la patagonia llena de cables y represas qlas para que wn , para llenarse los bolsillos de plata , si el mayor capitalista de la hidroaysen es gringo si por eso vino obama... Ma encima todo esto se va para la empresa endesa de espaÑa , trabajamos para otros , 1/3 de energia nomÁs iria para nosotros pfff ....
no solo hay que ver el "daño" que produce, es importantisimo saber si es o no sustentable, y en este caso lo es, los paneles de energia solar son muchos mas caros, por otro lado, recordemos que esto es una HIDROELECTRICA y sebastian en su campaña electoral dijo NO TERMOELECTRICAS, son cosas distintas HIDROELECTRICA y TERMOELECTRICA, ademas pensemos que vienen criticando todo lo que se ha echo, asique no me extraña tanto pataleo. Cuantos de los manifestantes conocen realmente el lugar? cuando salen a protestar los pingüinos con carteles de "NO A LA TERMOELECTRICA" (he visto muchos de estos letreros en marchas que muestran por TV, a pesar que es una Hidroelectrica lo que se construirá) bueno como decia, apuesto que ni la itad de esos pingüinos saben siquiera, donde queda aysén... Y saben que más? yo creo que si hubiesen puesto paneles solares, estarian todos "defendiendo" el desierto y diciendo que con una hidroeléctrica se generaría mas energía
Quiero hacer una pregunta y ojalá me la respondan porq de verdad q no sé...dicen q en el gobierno de la Bachelet se aprobaron 35 (o más) termoeléctricas...cuál es la diferencia?