Eso de que entre los mismos empresarios pueden operar los checks and balances es una dicotomia que se derrumba por la propia naturaleza del capitalismo.El modelo liberal se trata precisamente del "dejar hacer" por lo que ese sistema de frenos y contrapesos del que hablas,para ser prescriptivo debiera estar normado y te aseguro que no es así;lo que deja al conveniente devenir del mercado el que, en lugar de asociarse para maximizar sus utilidades,como las farmacias chilenas,compitan entre si y se contrapesen.Tu dices: el capitalismo "pretende" limitar el poder de estos oligarcas.El capitalismo no puede pretender nada,pues es una realidad descriptiva,no prescribe conductas,es ontos.No existe tal cosa como un deber ser para la economía,ni el mercado. A pesar de que tu le das una naturaleza extraña y alejada a ese "gran hermano" en realidad es sólo la voluntad general,la autentica,no la de los votos,pues ésta es producto del consenso que sólo una revolución es capaz de generar.El gran hermano es el pueblo,y por lo tanto es obvio que el pueblo SI se va a interesar por su propio bienestar. Si bien, la dictadura del proletariado es parte de la receta de Marx ¿no lo son las multinacionales en el capitalismo? Vulevo a decir que la propia naturaleza del laissez faire lleva a la consecuencia lógica de concentración y monopolios.La propia desregulación propiciada por los liberales es la que vuelve no un error,sino una parte querida del sistema a los magnates y grupos económicos.
mmmmmmmm bueno yo creo que hay una gran diferencia entre los que viajan acuba y los que viven en cuba todo el mundo sabe que a los turistas les muestran la parte "bonita de cuba" no muestran la miseria que tienen
No es por la naturaleza del capitalismo, es una falla del sistema. Lo que describes es, para los economistas, algo indeseable y que debe ser erradicado del sistema, debido a que tales prácticas conducen a la ineficiencia. Viejo, eso del "Laissez-faire" es un concepto antiguo y que ya no se practica, pues la historia demostró que es ineficiente... ahora está claro que si un mercado se deja funcionando "absolutamente solo", sin un mínimo control del estado... ocurren problemas. Es cierto que hasta el día de hoy hay fallas y falta control, pero algo como el laissez-faire no hay. Si fuera así, entonces no habrían instituciones "antimonopolios". Ahora, no te voy a mentir: Milton Friedman es "más capitalista que el propio Adam Smith", y hasta el día de su muerte abogó por un sistema en el que prácticamente TODO fuera privatizado y haya algo muy similar al laissez-faire. Pero esa fue la visión de Milton, es una postura dentro de lo que es la teoría capitalista. Sorry, pero sí que lo hay. Hay un "ser" y un "deber ser" claramente definidos en lo que es la teoría económica. En base a esta visión normativa de la economía, se generan ciertos conceptos éticos que finalmente se traducen en leyes que controlan las acciones de los productores (y consumidores)... en teoría, claro. Aquí te agarré wn... Explícame cómo rayos es que se "elige" a ese Gran Hermano. Yo sostengo que mientras más democrático sea el proceso, pues mejor, ya que tal como TU lo dices: "es obvio que el pueblo SI se va a interesar por su propio bienestar." Pero el Gran Hermano no es elegido mediante un proceso democrático. De hecho, en el mejor de los casos (si es que no es por la fuerza, intrigas y aserruchando muchos pisos), ese dictador es elegido por un comité o un pequeño grupo de individuos... y ese pequeño comité representará al pueblo? A lo que voy es que la manera de llegar al poder de ese Gran Hermano, tiene aún menos garantías que esa democracia estilo francés (que según tú no es válida), la cual impide que el dictador abuse, por el miedo a no ser re-elegido. No hay forma de asegurarse que ese dictador realmente vaya a velar por el beneficio de esa sociedad. El Gran Hermano no es el pueblo, es un indivíduo que REPRESENTA (o sea es un representante) al pueblo y dice que los ama a todos... pero garantías: CERO. No... o al menos, no necesariamente. EL objetivo del capitalismo no es que se formen unas 20 multinacionales que finalmente terminen comprando al mundo, y si eso está pasando, es por una falla en la teoría. Y sí, actualmente está ocuriendo una enorme concentración de poder y dinero por culpa del capitalismo y sus fallas. Y para terminar: "La propia desregulación propiciada por los liberales es la que vuelve no un error,sino una parte querida del sistema a los magnates y grupos económicos". Puta que eres imaginativo para desacreditar al sistema capitalista, y te lo digo en buena, porque yo creo exactamente lo mismo... pero me llama profundamente la atención que no seas tan imaginativo como para al menos suponer que el dictador comunista y su familia (y su grupo de sus serviles cortesanos) no pretendan exactamente lo mismo que esos magnates capitalistas: concentrar todo el poder en su persona y apropiarse de todo... por qué no lo ves wn??? Por quéeeeeeeee????????? Por qué tan asimétrico en tus análisis???
Expresarse no es sinónimo de pataleo, no sé porque hablas de pataleo. El punto es uno hay o no libertad de expresión en Chile, y la respuesta es afirmativa. Fin.
Una revolucion requiere del consenso expreso y de comprosmisos muchisisismo mas grandes por parte de la gente que un proceso de elecciones.La gente se juega muchas veces la vida si la revolución es violenta.Esa es una manifestacion directa de voluntad,a diferencia de lo secreto y manipulable del voto.Es un completo error aseverar que el lider de una revolucion es elegido a puertas cerradas, ya que en lo que a manifestacion de la voluntad se refiere esta a mi parecer mas legitimado que cualquier politico que llega al poder por elecciones.Tu desnaturalizas la voluntad popular por el sólo hecho de no estar encausada a la usanza francesa y le das esa faz ajena y desligada del querer popular, al llamarlo gran hermano.Yo también podría usar 1984 para llamar gran hermano al grupo luksic,que compran todo lo que se les ocurre y controlan medios de comunicación, y creo que estaria mas cercano al ente descrito por Orwell,pues éste no emana del pueblo,sino que tiene un origen extraño a éste. Un presidente electo se debe mas a los privados que hacen posible que él este ahí,que a los propios electores ¿eso es garantia? Es representante,si,pero de los privados.El lider comunista al menos sabemos que no representa intereses economicos. El argumento de las fallas es entonces un argumento del cual echar mano también respecto de cada error que encuentras en la aplicación del socialismo.Pero no lo usare,pues para mi los modelos socialistas no han fallado en lograr objetivos trascendentales por su propia debilidad o vicios,sino por la amenaza externa siempre latente. Pensando de la manera mas paranoica posible,con la cual no me identifico. ¿que tan malo es que UNA sola familia quiera concentrar tanto poder? Dentro del contexto de una economía centralizada,el hecho de tener más y vivir en un lujoso palacio no los eximirá de materializar lo que prometieron al pueblo:Igualdad.Si ese objetivo es visiblemente conseguido,la opulencia o concentración de poder del tipo y su familia pasarán a ser anecdoticos en comparación a lo que ofrecen:salud,educación,vivienda gratuitas,que nadie muera de hambre existiendo comida suficiente para todos,cosa que pasa actualmente en el mundo capitalista,una verguenza.Si el tipo en el poder no cumple esos parámetros mínimos,de la misma manera violenta en que ascendió será derrocado,pues estamos hablando de un pueblo que a diferencia del chileno es capaz de romper los lazos de poder que lo oprimen,de cualquier índole,incluso el propio líder comunista. Chuata,el medio poder de sintesis.El medio post lo respondiste en 2 lineas.Eh,bueno,no estamos de acuerdo.Fin
Es que no sé como puedes negar eso. Leíste los artículos? En derecho lamentablemente los Derechos como ese llamados "Derechos fudnamentales" son el ABC. No puedes negar eso, es innegable, si alguien te lo niega, Recurso de Protección. Si no enceutnras en Chile tu respuesta puedes ir a Organismos Internacionales para hacer valer ese Derecho. Hay un caso llamado el Caso martorell en el cual se llegó a tribunales internacionales para hacer valer el Derecho a expresarse de forma libre y sin censura previa.
Yo estoy hablando de cuestiones que trascienden al Derecho viejo.Nuestra Constitucion ni siquiera tiene legitimidad de origen,y la reforma del 2005 vale hongo.Yo no hablé de que no existiera,pero en fin.
Los derechos fundamentales, no son normas sociales. Son normas jurídicas (coercibles), y la infracciones de estas son sancionadas. Así que na que ers con lo que dijiste
Los coercibles son los derechos civiles y políticos,NO los sociales, de hecho ellos no son recogidos en la carta fundamental.El articulo 20 por ejemplo protege el acceso,pero no el derecho a la salud.Para que te resulte algo respecto a la salud en sede de protección debes recurrir a su propietarizacion,es decir caer bajo, al nivel del derecho a la propiedad.
Tengo claro que las normas sociales, ni morales no son coercibles. PERO LOS DERECHOS HUMANOS, no son normas sociales.
Pero si el Derecho sanciona todos los actos que vayan en contra de los Derechos Fundamentales emanados de la naturaleza humana, por tanto cualquier Derecho que tu consideras propio del hombre por su naturaleza humana, no queda fuera de sanción. TRasciende la libertad de opinión al Derecho? Estamos hablando que no hay este tipo de libertad en un Estado como Cuba. Los Estados son divisiones además de territorailes jurídicas, que establecen normas, y estas confguran la sociedad. Hablar que la libertad de opinión trasciende al Derecho es decir que el Derecho jamás ha contemplado este derecho, y eso es negativo. Lo siento amigo, pero el Derecho tiene la respuesta quieras o no. Cuando hablamos de política de un país necesariamente es importante el Derecho. Odio llevar todos los temas a un tema jurídico, pero lamentablemente en este caso es primordial.
¿y eso que? Ni el pacto de San jose ,ni otro instrumento internacional ha incorporado al bloque de derechos fundamentales las normas sociales como derechos exigibles por parte del titular. Cuando digo que trasciende del derecho, quiere decir que tiene implicancias mucho mas relevantes que la realidad normativa,a nivel sistemico.Lo demás ya lo expuse.