CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía. globalización: La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. conversando con amigos y familiares surgió este tema. tal vez muchos piensen y crean que el capitalismo y la globalización son prácticamente lo mismo, gran equivocación. el sistema capitalista por si solo tiene al mundo tal como esta, con guerras, marchas, protestas, cambio climático y un sin fin de problemas derivados del susodicho sistema político. pero no es el caso de la globalización, por si sola y combinada con otros sistemas tal vez el socialista pueda funcionar de una manera preciosa, perfecta, utópica. es por eso que hago el tema, ¿como funcionaria el comunismo fusionado con la globalización? o ¿como seria el sistema capitalista por si solo? esto es solo una pequeña reseña de lo que seria un nuevo mundo sin capitalismo pero con glabalización. (ojo, no soy de izquierda precisamente y los del foro lo saben)
es dificil hablar de supuestos, partiendo de la base que sin capitalismo quizás no habrían intenciones de globalizarse, y el plano se ve mas complejo aun cuando ya cuesta el solo hecho de imaginarnos con otro sistema y ahora sumarle la globalizado me parece que da para un debate interminable en el cual se nos escaparían muchas variantes. por lo demás el comunismo es un sistema fracasado (sin mencionar las diversas corrientes que surgen de esto) aunque a algunos les duela, y me parece que ampliarlo no llevaría a algo muy diferente
Gracias por poner en tapete este tema. Creo que la identificación separada entre el sistema ponderante y el proceso contemporáneo en el que vivimos ayuda también a habilitar posiciones tan radicales como construir en mecanismo político-social-económico nuevo, en la mezcla de los sustratos de cada sistema. Ante todo debo ser sincero, yo lo creo así, siento que es la opción entender que tanto el comunismo y el capitalismo fueron y son respectivamente modelos que funcionaron pero que no satisfacen a una sociedad que cada día siente instatisfacción y un malestar constante. Siendo los excesos (desde tomar pastillas para despertar, dormir y follar; hasta los vicios como el alcohol y las drogas) los placebos que el hombre encuentra para resistir algo que no le llena. Cada día más confío en la utopia de accionar la reestructuración de nuestro propio sistema, puesto que hay ejemplos concretos que apuntan hacia una solución: El proceso. Tal vez un proceso de fución entre la autonomía social que el sentir comunista proponía, pero ocupando las formas capitalistas de obstención de financiamientos para que un proyecto auto impulsado pueda llevarse acabo en base a esta misma ideología. Parece algo complejo pero es simple: Ocupar las herramientas del nuevo mundo globalizado para un nuevo mundo que queramos y nos inventemos, donde podamos tener una relación directa y amigable con respecto al sistema en el que nos desvolvemos, sin trabas; la informática y la red, por ejemplo, en un tiempo fue un mundo virtual donde la información corría libre e indicsriminada, a lo largo de los años, de los cambios en su uso, la familiaridad de usuario con respecto a la plataforma, la capacidad del usuario para entenderlo, manejarlo y ocuparlo hizo que se crearan leyes, universidades especializadas, se convirtió en un requisito, hasta aportó para el propio modelo de arquitectura mental humana siendo la informática y su forma de procesar información una guía para entender como ejecutamos mecanismo mentales, para pensar, tomar decisiones, aprender, accionar y sentir. Claramente no solo la informática ayudó, es todo el proceso que el hombre ha llevado a lo largo de su historia. Pero sin duda esta plataforma ha sido una revolución, puesto que su funcionamiento apela al proceso mismo de la globalización, aquí es donde se pone más interesante este modelo y que finalmente creo que como utiliza y hace uso de la información es un modelo aconsejable para el análisis (que sin duda se está estudiando hace un buen tiempo). Además ya es hora de dejar de pensar, como lo haz planteado tu, sobre que vivímos en un estado pasivo, estamos siempre en movimiento y debemos administrar nuestros procesos. Un saludo y nuevamente gracias por el tema.
tu comentario en cierta forma ayuda a complementar el debate expuesto en este tema, el punto de fondo que quiero plantear es que seria del capitalismo sin laglobalización, es muy fácil criticar el sistema comunista y por que no decirlo el socialista también sin saber o quizás imaginarse un mundo en el cual el intercambio de materias, la unificación de los países y un sistema globalizado de izquierda. ¿es compatible? yo creo que si, pero a estas alturas por el nivel de control que las empresas poseen en países tercermundistas que son la gran mayoría en el planeta, es un capricho utópico. la gran prueba de que el capitalismo es sin duda uno de los peores sistemas operativos es el tan llamado marketing o publicidad caminando por las calles, encendiendo la televisión, la radio o el computador podemos ver día a día como un sistema tan mezquino y peyorativo, que puede obligar a personas ingenuas y/o estúpidas a comprar sin ningún tipo de control, ¿porqué peyorativo? fácil, si tu no tienes el nuevo i-pod de apple entre los demás no eres nadie, si no consigues rápidamente el ultimo grito de la moda eres un retrasado, si no te has comprado el nuevo ps3 o la wii no tienes conocimiento alguno de juego. entre tus pares este sistema es muy despectivo aquí habemos muchos que no caemos ciegamente en su juego pero el común de la gente si y son ellos los pobres pajaritos que caen en una jaula que actúa tácitamente.
Si mal no recuerdo fué el mismo marx quien dijo que el comunismo solo podía funcionar a escala global. corrijanme si me equivoco... aunque en esos tiempos no tenían la noción de globalización, es posible que esto concuerde perfectamente con la idea original de marx, basta con imaginar la economía tal cual la conocemos en manos de cooperativas, al igual que los medios de comunicación, y el resultado se ve prometedor. un error en el que los derechistas suelen caer muy amenudo es pensar en el desarrollo tecnológico como exclusivo del capitalismo, cosa que la U.R.S.S desmintió hace mucho tiempo.
si lees tus palabras podrás darte cuenta que combinas ambos términos, ese es mi punto. "capitalismo globalizado", si lo que ocurre en el medio oriente fuese solo capitalismo aquí en chile no habría repercusión alguna y, en acción son muy diferentes solo que combinadas hacen desastres.
Me parece que el concepto de Capitalismo que expones está un poco sesgado. Segun Milton Friedman, el chiste del Capitalismo es que "Garantiza las Libertades" al excluir la participacion de actores de de relevancia social en lo económico y viceversa, basado en la premisa de que el "el mercado se autoregula" Ejemplos: 1.-Si existen 2 productos iwalitos A y B, y la gente prefiere A, B debera reaccionar para no perder, con el respectivo beneficio para el consumidor. 2.-Si la gente está prefiriendo A, y A se pone weon y empieza a subirse por el chorro ($, Q, C, etc), la gente se va a ir a B, cagando a A. 3.-Si A y B se ponen weones, se crea un nuevo espacio pa que entre un nuevo artista C, cagandose a A y B. ESO ES LO QUE YO INTERPRETO del Sr. Friedman, que de pasaita me cae como el hoyo. Es decir el capitalismo, debiese (y digo debiese porq no hay q ser muy genio pa cachar q alguna wea anda mal) autoregularse en busca de un equilibrio optimo en constante movimiento entre la oferta y la demanda. Por el lado de la Globalizacion, es cierto que tiene muchos potenciales beneficios (cultura, conocimiento, intercambio, etc..) pero no es solo en estos ambitos el espectro de accion de la misma. La glbalizacion tambien abarca conceptos mas suntuarios como la produccion, manifestados en lo referente a las ventajas competitivas y comparativas (ver teorema de Ricardo), en donde queda de manifiesto el "beneficio" de la utilizacion de la globalizacion. En definitiva, los conceptos a debatir me parece que son mucho mas amplios (en buena), por lo demas Si el capitalismo es malo, en algun momento tendrá que acabarse digo yo ( a lo mejor el dia que se termine de medir todo en $). Saludos, y wen tema, gracias.
Media rara la presentación de tu tema...pero vale el intento de hablar de este sistema. El profesor Armando Uribe, premio nacional de literatura, abogado y hombre visionario dijo una vez: "Globalización...que palabra más estúpida....en cualquier momento se desinfla". He leído ciertas imprecisiones sobre el comunismo: este sistema NUNCA se ha dado en la Tierra. Así que las críticas sobre él son infundadas si se basan en la práctica. Por supuesto que sí se podría discutir sobre el comunismo en términos filosóficos. Es error común de muchos que confundan los nombres con lo que realmente se ES. Así lo he visto con gente que creen que Bachelet es socialista, cuando en realidad es neoliberal, o que China es comunista , cuando en realidad es imperialista; o que la URSS era socialista cuando en realidad sólo se quedaron en el esqueleto y terminó más lejos que nunca del modelo marxista. Pero bueno, no tuvieron la culpa, porque no existe un manual para llevarlo a la práctica. De ahí que Allende decía que nosotros haríamos socialismo "a la chilena", porque tenía muy claro que el camino al socialismo y, eventual, comunismo, no estaba escrito. Y esa era la mayor virtud de la aventura...haríamos camino al andar, con nuestras características, con nuestras propuestas, con nuestras leyes, con nuestra inteligencia, etc. La globalización de la nueva religión del mercado nos ha llevado a ser, penosamente, testigos de sus efectos: guerras, destrucción del medio ambiente, alienación, culto a los disvalores (lucro, avaricia, codicia), violación a los DDHH., privatización del agua, de los recursos, de las semillas, del mar, esclavos de las tarjetas de créditos, de la inestabilidad laboral, de la cesantía o paro prolongados....y un largo etc. Curiosamente lo único que se globalizó fueron sus funestos resultados, porque el capitalismo no tiene por fin globalizar sus beneficios; por el contrario, la concentración de los bienes en unas pocas familias y, por ende, el poder, se ha logrado con éxito. ¿La palabra fusión no les suena conocida? ....es eso ....la concentración del capital. ¿Los monopolios u oligopolios? (supermercados, farmacias, líneas de buses, empresas constructoras en pocas manos) . Así es, esos SON LOS HECHOS....indesmentibles. Pero que el capitalismo esté ganando en estos momentos no significa que sea lo correcto para la ESPECIE HUMANA. Porque tarde o temprano vamos a tener que enfrentarnos a la supervivencia de la misma. Será duro, habrá muchísimos que quedarán en el camino hasta antes que reaccionemos, de hecho el capitalismo tiene más víctimas silenciosas que cualquier guerra conocida, porque esa es su mayor fortaleza: su camuflaje. Silenciosamente ha cobrado vidas por hambre, sed, enfermedades en todo el mundo. Hoy hay más de esto que en el siglo pasado, y eso que hemos perfeccionado la tecnología a nuestro favor. La mala distribución de los recursos, su iniquidad, la destrucción del medio ambiente cobrará aún más vidas. Entonces, la gracia es saber, cuánto más se aguantará este estado de cosas. A veces pienso en la esclavitud, siempre me preguntaba el por qué los esclavos no reclamaban, por qué se dejaban esclavizar como si fuese lo más normal del mundo. Y, claro, sin contar las honrosas excepciones, la esclavitud duró miles de años antes que se empezara a ver lo injusto de la situación. Espero que esa pasividad no se vuelva a repetir ahora-pero me preocupa- porque es un antecedente. Con todo, la historia siempre se da vueltas, hace sus imbricados giros, pero al final algo avanza hacia el buen camino y esa es la buena noticia. El capitalismo terminará, es un hecho, pero no sabemos cuando. Saludos.-
Sin capitalismo no hay globalización. El capitalismo facilitó la globalización. No por nada la primera etapa de la globalización se remonta al auge del Capitalismo. Por ende no hay discusión. No se puede un sistema comunista globalizado.
Fue por las imprecisiones de los conceptos....pero no pesques, ya te dije que el tema es bueno, porque nos permite hablar del sistema imperante. Saludos.-
me di cuenta que desde donde lo cite no precisan de buena manera los conceptos señalados, pero lo importante aqui era debatir exactamente el capitalismo y la globalizacion.