Costo de vida alto = alza de sueldos ?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Cassyus, 13 Jun 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ercondenado

    ercondenado Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    27 Jun 2009
    Mensajes:
    163
    Me Gusta recibidos:
    2
    Otro más que no sabe economía ...pfff!!

    Viejo, para que hables de déficit, pues primero acótate y danos el margen de comparación, porque hablarlo al aire es una queja absurda e irresponsable.

    Si tomas cómo comparación la realidad Latinoamericana; más específico, Sudamérica: (valores nominales en dólares aproximados).

    Argentina --> 1.840 pesos = usd 460
    Paraguay --> 1.658.232 g. = usd 413
    CHILE --> 172.000 p. = usd 37O
    Brasil --> 540 Reales = usd 340

    Venezuela --> 1.407 bsf = usd 330
    Colombia --> 535.600 pc = usd 305
    Uruguay --> 6000 p = usd 300

    ecuador --> Dólar USD = usd 264
    perú --> 600 s. = usd 220
    bolivia --> 815,40 b. = usd 118

    Ves, nominalmente no estamos nada de mal con respecto a nuestros vecino, pero es obvio que el costo de la vida influye sobre estos valores, pues entonces analiza la inflación: (tasas marginales 2010, año comercial)


    Venezuela --> 27,4 %
    Argentina --> 11 %

    Bolivia --> 7,2 %
    Paraguay --> 7,2 %
    Uruguay --> 6,9 %
    Brasil --> 5,9 %

    ecuador --> 3,3 %
    Colombia --> 3,17%
    CHILE --> 3 %
    perú --> 2,1 %

    Cómo puedes apreciar, Chile junto a perú tienen las tasas más bajas, por lo que el poder adquisitivo de la población es mayor .
    Particularmente en el caso de Chile, el dinero rinde más que casi la totalidad de los países sudamericanos. Esta comparación suele presentarse en base a los indicadores "PPA" (paridad ajustada), pero te la he presentado de esta manera para que veas cómo se configura y entiendas mejor qué significa. Es así cómo , tomando los valores ajustados por paridad, el ranking queda así:


    Argentina
    Paraguay
    Colombia
    Chile
    Ecuador
    Venezuela
    Brasil
    perú
    Uruguay
    Bolivia


    Ahora , tenemos que ver con qué calidad se consume cada peso gastado en estos países, es decir, como rinde el dinero, pero en términos de satisfacción. Para esto podemos usar varios índices e incluso mezclarlos, pero para una primera aproximación, usaré el "índice de Desarrollo Humano" (IDH), ya que considera la relativización de variables cómo Esperanza de vida (aproximaciones a calidad de salud); educación (matrículas y alfabetización), y nuestro PIB. Entonces tenemos: ( índice 2010)

    CHILE
    Argentina
    Uruguay

    perú
    Brasil

    Venezuela
    Ecuador
    Colombia
    bolivia
    Paraguay


    Como conclusión, puedes armar un ranking consolidado, que arrojaría cuál es el país mejor posicionado en perspectivas de su desarrollo. Para hacerte el cuento corto, obviamente el país número uno es nuestro repudiado Chile. País que da de comer a su gente con mayores esfuerzos que su vecindario y que destaca por su responsabilodad a la hora de afrontar sus compromisos sociales.
    Es obvio que siempre se puede mejorar, y hay mmmmmmucho aún por hacer; pero es inaceptable que salgan weones basura a escupir sobre el país que los mantiene y como ven, los mantiene muy por sobre el estándar sudamericano.

    Hay muchas cosas en las que se refleja nuestro "cuasi desarrollo". Estaría hasta mañana citando fuentes y evaluando resultados comparativos, no sólo con nuestros vecinos, sino que evaluando el historial de nuestra justicia social y otras variables relevantes.
    Aún nos falta mejorar la distribución de los recursos, pues es ahí donde estamos mal, pero se está trabajando al respecto, pues me consta.
    Para terminar, por qué los salarios no se incrementan? Pues porque las condiciones estructurales del país, no permiten llegar y andar subiendo los sueldos como si fuera una feria. Ya viste todas las cosas que influyen en la configuración de un salario en su comparación; pero no has visto lo que son sus variables de configuración interna; entre las cuales está la capacidad productiva, el desempleo, la perspectiva de nef¿gocios (seguridad, libertades, corrupción,etc), la balanza comercial, la política fiscal, política monetaria, riesgo país,etc,,etc... Si hay gente que es ignorante y cree que la weá es webeo, pues que salga a la calle pero para ir a la binlioteca a educarse..sarta de giles mediocres que no aportan al país.Me empelota la crítica barata y sin fundamentos.Ni siquiera se dan cuenta que hasta el tema de Hidroaysén está involucrado en la fijación de sueldos...
     
  2. euslaquio

    euslaquio Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    1 Nov 2010
    Mensajes:
    1.659
    Me Gusta recibidos:
    95
    el sueldo lo suben, pero el reajuste es una cagá, como 6 lucas al año, el sueldo etico propuesto por un cura es de 250mil que sería mas digno para vivir,pero el empresariado esta protegido por una manga de politicos que velan por sus intereses,la excusa de ellos es que si suben el minimo tendrian que contratar menos gente por los costos operativos,o sea mas desempleo,aún asi todo sigue subiendo sin piedad,en cosas tan elementales como el pan y la leche,con las privatizaciones de los ultimos años los servicios basicos cada vez mas caros,para al segmento abc1 estas alzas no les hacen ni cosquillas,si tan solo bajaran los sueldos de gerentes subgerentes de todas las empresas en un 10 % y subieran los sueldos de los trabajadores mas basicos esta brecha se acortaría
     
  3. acss77

    acss77 Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    5 Dic 2007
    Mensajes:
    57
    Me Gusta recibidos:
    0
    La dura es que si le preguntas a un economista te dirá " Los salarios son bajos en Chile, porque sus trabajadores son poco eficientes", es decir, dicen que los trabajadores generan muy poco valor agregado, encarecen los costos de producción y por ende transformando a la empresa en un ente poco competitivo.

    Lo que yo he visto en las empresas que he trabajado, es que les gusta "la dura les gusta" ser ni muy muy ni tan tan, es decir estar ahi a medio filo. ¿Pa' que? pa aparentar que la cosa no ta muy wena y espantar a la competencia (barrera de entrada), pa' agarrar Creditos blandos, pa' gritar como chancho cuando les piden reflejar los beneficios para con sus trabajadores (un aumento jefe???... NOOOOO, ta mala la coooosa, agradece que tenis pega).

    Pero lo que no cuentan es que ellos, los empresaurios, se llenan por otros lados (sueldos, sobresueldos, bonos, utilidades)
    Ejemplo, vean la dieta de un director de empresa, gana un moco o nada de sueldo, pero (cual concejal) te saca la cresta por bonos de reunion, viaticos, premios por utilidad, premios por desvinculacion (les pagan por echarlos por haberse mandado cagadas), etc etc,

    Es decir, no suben los sueldos porque tienen la chiva del año que le pidan, total ellos ganan por fuera.

    Ademas, hay una inconecuencia respecto de querer mejorar, ya que, un trabajador que se capacita es un trabajador que se puede volar, o sea, si lo preparo o se prepara por si solo, si no le subo el sueldo, se va y me deja el hoyo, (mmm, no me conviene que se capacite), y por lo tanto dado que el jefe no quiere mejorar porque su cuota ta lista por fuera, y no permite que el empleado mejore porque se transaforma en un mayor costo y/o una competencia, NO HAY POR DONDE EFICIENTAR EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES.

    Concuerdo tambien con la opinion del forero que expuso que es conveniente mantener una masa cautiva (gente) para que sigan encalillandose y consumiendo sus productos y servicios sin cuestionarse nada (a lo pulperia).

    La única solución, es crearse la alternativa de escape de este corral mediante la educación, ganandoles en su propio juego.

    Saluosssssss
     
  4. Cassyus

    Cassyus Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    29 Mar 2010
    Mensajes:
    67.620
    Me Gusta recibidos:
    15
    Estimado comprendo todo eso y si no soy un entendido en economia, pero lo que busco yo no es interiorizarme en la economia sudamericana ni hacer comparaciones lo que busco es una opinion muy sencilla de los demas users entiendan o no entiendan de economia.
     
  5. minesweeper

    minesweeper Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    13 Ago 2010
    Mensajes:
    42
    Me Gusta recibidos:
    0
    En mi opinión no suben los sueldos por falta de testículos que tienen el gobierno y el congreso. La verdad es que se podría subir el sueldo mínimo, pero quién, me pregunto, de los grandes empresarios va a estar dispuesto a tolerar algo así? Además no hay que dejar de lado el hecho de que muchos pequeños y medianos empresarios no tienen la solvencia económica para sustentar fuerzas laborales con sueldos más altos de los que ya tenemos y eso es difícil que cambie, ya que la mayor parte del capital está alojada en las grandes empresas y transnacionales. Eso en relación al alza de sueldos...
    Ahora, en relación a que los precios siguen subiendo, creo que eso tiene que ver con que los precios seguirán subiendo, mientras la gente siga estando dispuesta a pagar, de forma que las empresas tengan el mayor rango de ganancias posibles. Eso lo vemos por ejemplo en el estadio. Los precios de las entradas a los partidos más importantes (aquí en stgo por lo menos), son desproporcionadamente altos (de hecho, los más altos de latinoamérica, si no me equivoco) y sin embargo igual están llenos los estadios....
    Además creo que el crecimiento económico no se mide en relación a como la gente vive o lo que la gente tiene (sobre todo no la gente de clase media y baja), sino que viendo cuanto capital fluye a través de las venas de nuestro mercado...
    En fin, todo ésto es mi opinión, no me baso en ningún estudio ni nada, ni tampoco soy economista, por lo que puedo estar equivocado...
     
  6. ardigan

    ardigan Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    5 Nov 2008
    Mensajes:
    132
    Me Gusta recibidos:
    1
    el sueldo es una cosa a estudiar muy grande.. un incremento en los sueldos arrastra un mayor precio de un producto ya que aumenta el valor de la mano de obra, sin mencionar el costo del estado por salud, y otros sistemas que paga el estado... aun asi, creo ke es bastante factible subir el sueldo un 20% que un porcentaje muy alto para lo ke siempre sube. con respecto al precio de los productos, lo principal es y va a ser siempre el precio del mercado ke nosotros mismos ponemos. un producto no fija un precio por si solo, somos nosotros kienes le damos el precio de acuerdo a cuanto demandamos v/s lo ke ofrece el productor. que pasa si sale un producto muy caro y nadie lo compra??? se verian en el necesidad de bajar sus precios o desaparecer...
     
  7. clavodeolor

    clavodeolor Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    31 Mar 2010
    Mensajes:
    210
    Me Gusta recibidos:
    1

    totalmente de acuerdo, diste en el clavo, si en el gobierno que haya, uno como ciudadano promedio, siemrpe va a tener los mismos problemas de que todo sube pero nunca el bolsillo alcanza para todos los gastos, asi que como dices la mejor manera es moverse astutamente y generar un negocio!!!!
     
  8. D1SA5T3R

    D1SA5T3R Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Feb 2007
    Mensajes:
    3.069
    Me Gusta recibidos:
    8
    si mal no recuerdo alguien dijo algo que me llamo la atencion "ejemplo: yo gano 250 lukas, y no paro en todo el dia, tengo un colega que se las tira y gana lo mismo, ambos tenemos el mismo titulo, mismo rango, misma antiguedad... yo me seguire sacando la cresta por hacer bien la pega y el wn sin moven un dedo le subiran el sueldo"

    ojala se entienda saludos
     
  9. sweet.ivi

    sweet.ivi Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    13 Jun 2011
    Mensajes:
    257
    Me Gusta recibidos:
    1
    Lamentablemente nuestro país se alimenta en su mayoría de las PYMES y si suben los sueldos están colapsaran y contrataran a menos gente y el desempleo aumentara... Es horrible por que todo sube... solo queda esperar que en algún momento lleguemos a un equilibrio.
     
  10. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Los sueldos y los precios se manejan por oferta y demanda, si el trabajo empieza a ser menos valorado o empieza haber mayor demanda de este en relación a los demás bienes entonces simplemente los sueldos van a bajar.

    Ya hemos discutido esto antes pero para sintetizar mientras no cambiemos el modelo económico la sociedad va seguir teniendo los mismos problemas, el discurso de que la educación es la causa de la desigualdad es simplemente falso aparte de que no toma en cuenta de que desigualdad de ingresos lleva a desigualdad en la educación.
     
  11. Arctlco

    Arctlco Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Sep 2007
    Mensajes:
    4.694
    Me Gusta recibidos:
    1
    tener sueldos bajos significa una cosa mayor deuda, tener mayor deuda significa que los bancos son rentables.. (osea ganan unos pocos)
    por otra parte aumentar los sueldos signifca aumentar la inflacion.
    y asi un circulo vicioso de no acabar, ademas uno de los costos de las empreseas son los sueldos, si lo suben ellos tienen mas costos, y como en este pais mandan estos wnes, ni cangando suben los sueldos.
    pd: todos hablan de oferta yd emanda y que estos buscan un equilibrio, esto real si y solo si se esta inmerso en un mercado perfecto... en chile no existe mercado perfecto pues existen monopolios monsopolios, por lo cual decir que oferta y demanda establcen los sueldos, es un argumento no valido
     
  12. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    En el mercado del trabajo no creo que haya monopsonio.

    En cuanto a la inflación que se produce por mayores sueldos esto solo es verdad si no somos más productivos, además de igual modo creo que en algún momento vamos a tener que soportar inflaciones cercanas a los 2 dígitos si queremos más justicia social, y si esa inflación va de la mano de mayores sueldos entonces los sectores pobres se van a ver beneficiados igual, en Venezuela ha habido inflaciones de dos dígitos en la última década e igual la gente es menos pobre y eso que Venezuela a mi juicio ha tenido un manejo económico que deja bastante que desear.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas