¿Cómo solucionarías el problema del lucro en la educación en Chile?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por >TiTánKroNos<, 17 Jun 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Nauk

    Nauk Usuario Nuevo nvl. 1
    197/244

    Registrado:
    2 Mar 2010
    Mensajes:
    777
    Me Gusta recibidos:
    3
    facil.. reviviendo al heroe Salvador Allende... la otra forma es que el pueblo se revele (esta comenzando) y quede la manzaca para que cambien la constitucion..
     
  2. screpone

    screpone Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    11 May 2011
    Mensajes:
    150
    Me Gusta recibidos:
    0
    nacionalizando el cobre como lo hizo allnede pero desgraciadamente algunos empresarios y yanquis no les convenia eso
     
  3. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    No tengo nada que hacer si que voy a responder con mayor detalle.

    Primer error, el lucro hace que se abandone la extensión y la investigación porque esta no es rentable. Lo que pasa es que tu piensas que la Universidad es solo docencia, no es así, infórmate antes de postear.

    Nunca el movimiento estudiantil ha dicho lo contrario.


    Con el sistema económico actual estoy de acuerdo contigo en esta parte. Sin una reforma tributaria o renacionalización del cobre no tendría sentido la gratuidad.



    Las propuestas son hechas desde el punto de vista que hay que levantar un petitorio que se sabe que lo van a mandar a la mierda.
    Si en la actualidad hay 10 y lo bueno para el país es 50, no tiene sentido pedir 50 hay que pedir más, además que yo sepa la Confech esta pidiendo que el Estado se ponga con el 50% de la plata en vez del 14% de hoy, no se de adonde sacaste universidad gratis.

    Esta es una crítica a los profesores como individuos no a las ideas que ellos proponen, vamos a discutir ideas o individuos?? Lo primero me parece interesante lo segundo francamente decadente.


    Esto es economía básica, algunos mercados funcionan, otros fracasan. El mercado del arroz ha dado resultado, el de la educación ha fracasado.
    Una educación completamente privatizada va a abandonar las artes, la cultura, la investigación en ciencia, etc. Esto es obvio.
    Además en la educación no es llegar y cambiar de producto, si no me gusta una marca de arroz dejo de comprar y listo pero en el caso de la educación no es tan fácil.

    Ya que tu te jactas de saber economía te lo voy a resumir en tu nomenclatura:

    - La educación tiene externalidad positiva.
    - Información imperfecta por parte de los "consumidores".


    Para... tu teoría económica debería funcionar en todo lugar. Ahora resulta que no funciona en otros países pero en Chile sí, que curioso ahora pasaste de ser economista a ser sociólogo. A ver señor sociólogo porque en Finlandia la teoría económica suya fracasaría pero en Chile sería exitosa?

    Vamos...no puedes estar hablando en serio, Argentina no tiene uno de los peores sistemas educativos, seamos más serios por favor.

    Los rankings nos muestran peleando codo a codo con la UBA.


    Esto ya lo respondí, estás cayendo en una falsa dicotomía. Universidad gratis o lucro....Además piensa que en Chile estamos pagando una brutalidad de plata y estamos a la misma altura que la UBA, a la hora que la lreforma de Lavín se pasa ahí quedamos, toda esa plata que se le da a la mejor Universidad de Chila va a parar a los bolsillos de los emprendores y alumnos mediocres.



    Sigues pensando que estar en contra del lucro es querer todo gratis, pero por la mierda.....

    Y además incluso si aceptamos la tesis de que es culpa de los padres( tesis que yo en parte comparto) igual eso va contra de la autodeterminación de las personas ya que depende de los padres y no de los propios individuos.
     
    #15 Alvaro1107, 18 Jun 2011
    Última edición por un moderador: 19 Jun 2011
  4. ~ Gαllεтα ☘

    ~ Gαllεтα ☘ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    26 May 2010
    Mensajes:
    53.254
    Me Gusta recibidos:
    18

    La crítica al lucro en la educación no es por simple comodidad, se trata de que no todas las personas están en las condiciones económicas para poder pagar una carrera universitaria, no se trata de esfuerzo, se trata de limitaciones que no tienen nada que ver contigo.

    ¿Es culpa tuya haber nacido en una familia pobre? ¿Qué pasa con las personas talentosas y esforzadas que simplemente no pueden entrar a la U porque no les alcanza la plata?

    Además no todo es plata, acaso tú compraste tu título? (si es que tienes uno)
    O sea, solamente así entendería que tuvieses esa opinión, porque cualquier persona que ha ido a la universidad sabe que no se obtiene un título solamente pagando el arancel...
     
  5. pallautaliano

    pallautaliano Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    25 Jul 2009
    Mensajes:
    76
    Me Gusta recibidos:
    0
    el problema es mas que real, mira un poco los estudios realizados internacionalmente, chile esta dentro de 6 los paises dond mas dinero se gasta en educacion, tambien donde el estado tiene menos inyeccion de capital en esta, donde la calidad de enseñanza no es buena ni tampoco correspondiente con el gasto realizado, estos estudios incluyen desde que se empezo a implementar la enseñanza escolar completa, donde el nivel educacional no a mejorado. (estudios realizados por la OCDE y tambien por la universidad de chile)

    y el problema no es real?
     
  6. ercondenado

    ercondenado Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    27 Jun 2009
    Mensajes:
    163
    Me Gusta recibidos:
    2

    Pues disculpa que me demore en contestarte, pero mientras tú cómo señalaste ,"no tenías nada que hacer", yo terminaba un informe de seguimiento de mi proyecto de reactor geotérmico, así que me disculparás por el retardo, pero tu sabes... el país necesita de gente que trabaje por él , verdad?

    1.- Las actividades de extensión e investigación NO TIENEN PORQUÉ ser dejadas fuera por el lucro. La mixtura de "campos" de las universidades depende de su Misión, su Visión y sus valores; todos factores que van más allá del lucro, porque cuando los consideramos nos allanamos al fin educativo. No pasa sólo por su efecto el hecho de adoptar una postura más conservadora en extensión, o más abierta a la investigación. Es una variable que sin duda influye, pero no es para nada determinante, ya que si lo fuera ECONÓMICAMENTE HABLANDO , el lucro sería una de las anclas que permitirían mayor ingreso de recursos. los países , en forma resumida, crecen de dos formas; por "sudación" y por "inspiración". El crecimiento Sudativo se basa en que basta con echar a andar los factores para que la economía interna tome ritmo y vata generando retroalimentación, es decir, que tanto materias primas, cómo trabajo y capital se aprovechen y no estén ociosos. El crecimiento inspirativo se produce por medio del AVANCE TECNOLÓGICO, el cuál está directamente relacionado con la Investigación y Desarrollo, labor que realizan en gran medida las universidades porque al ser el crecimiento Inspirativo el ÚNICO SUSTENTABLE a largo plazo , la tasa de rendimientos que arroja marginalmente es CONSIDERABLEMENTE MÁS ALTA que la tasa asociada a movilidad de factores primarios en crecimiento sudativo. Si te pones desde la perspectiva de "inversionista" que tomaste para criticar al lucro en este punto, lo que estás haciendo es decir que no hay mayor incetivo para un inversionista a tasas de rentabilidad más alta, o más burdo aún para que lo entiendas mejor; "al inversionista no le gusta ganar más dinero"... Cómo habría el lucro de acabr con investigación y extensión, cuando son nichos de tasas de rentabilidad mayores?


    Pasando a los siguientes puntos; aquí entiendo más tu postura, pues seguramente tú que tienes un poco más de información no caes tan penosamente en los estandartes utópicos de las retóricas radicales, pero el hecho de que tu no tengas esos vicios no significa que en el movimiento estudiantil estén presentes, porque la realidad evidencia que la gran mayoría de los individuos manifestantes cae deshonrrosamente en aquellos. Para darte un mayor "portazo en la cara" (broma ), te mostraré de manera parcial cada una de las cosas que me resaltastecómo erroneas y que no lo son:

    2.- Al señalar que la universidad no es para todos y que no es la solución para todo el problema educativo Chileno, me reclamas que el movimiento estudiantil nunca ha dicho eso... He visto con mis propios ojos panfletos que dicen "luxando x educación universitaria para todos", o " universidad gratuita, pública y de calidad para todos".. Insisto, puedo entender que tu no veas las cosas así, porque de hecho coincidimos en aquello, pero tampoco puedes desconocer que dentro del "movimiento " hay posturas que se identifican con esos postulados. (Más adelante del post ahondo en este sentido )


    3.- Con respecto al tema Económico tal vez lleguemos a algún consenso, pero necesitaría que te explayes en relación a "re-nacionalizar el cobre", porque hasta donde yo sé (y trabajo en una minera importante) el cobre es un recurso Chileno, garantizado constitucionalmente y que aporta ingentes recursos al país. No quiero prejuiciarte y asumir que tienes la trasnochada idea de ejecutar expropiaciones y estatizar el 100% de la actividad de explotación del sector, porque eso sería un DESASTRE para nuestra economía. Hay muchas razones para aquello, así que aclárame con mayor detalle tu propuesta con el cobre y la discuto contigo.

    No se si sabes tú que las condiciones laborales de los trabajadores de la gran mayoría de arrozales en el mundo son menos que dignas. Si ese es tu ejemplo de mercado que si funciona, con qué criterio estás criticando la disfuncionalidad del mercado de la educación? Un momento... tal vez hay en aquello una referencia circular, por eso es que no caes en cuenta de la inpertinencia de tu ejemplo; mala educación => Malos ejemplos..

    4.- Con esto que te citaré me diste un "canapé" para evidenciar tu incoherencia:
    "Si en la actualidad hay 10 y lo bueno para el país son 50, no tiene sentido pedir 50, hay que pedir más..."
    Te das cuenta de que estás implícitamente validadado al "LUCRO" cómo herramienta de puja en una negociación??
    Curiosa tu postura, con que saldrás ahora? Con que no estás a favor del lucro, pero que se puede lucrar con ello para sacar ventajas..??


    5.- Como veo que no leiste ni siquiera el petitorio de la Confech, te resalto algunos puntos interesantes de aquél: (cito textual)

    1) Aumentar el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB
    a. Aumento de los aportes basales de libre disposición para financiar los costos reales y el desarrollo de las Universidades Públicas, así como para garantizar la gratuidad de la educación que entregan. Incluir, además, fondos exclusivos para el reajuste del sector público a sus trabajadores.
    b. Prohibición efectiva del lucro en todo el sistema de educación superior, como condición necesaria para el mejoramiento del bienestar de los estudiantes de todas las instituciones y de la calidad de la educación que se les entrega.

    en la letra "a" piden garantizar la GRATUIDAD de la educación superior en las universidades Públicas, y en el punto "b" piden prohibir el lucro en TODO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, lo que se está pidiendo en definitiva, al consolidar ambas parcialidades es que TODA INSITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEA PÚBLICA, GRATUITA Y SIN LUCRO...

    6.-

    - "información imperfecta por parte de los consumidores"...

    Hablando en serio, dime un sólo producto en el mundo, sólo uno , donde llevado a la realidad de mercado la información sea perfectamente conocida por el consumidor.Vamos, sólo uno.. Si lo haces y está correscto, te prometo que yo mismo te patrocino para postularte al nobel de Economía.No es para menos,eso haría posible que existiera en la realidad la ECONOMÍA PERFECTA EN MERCADO PERFECTO, y de rebote quizás eso sente precedente para hacer posible también otra ficción de la economía; EL COMUNISMO PRÁCTICO.


    Que de incoherente tiene que señale que las condiciones estructurales de los países determinen su manera de configurar su sistema educativo? Viejo, la economía es absoluta y relativa. Demuestras que tienes conocimientos de nivel 0,00000000001 % del tema. no puede ser que digas que las realidades sociales son interpolables ente países, porque eso es lo que asumes al decir que la economía es aplicable igual en todos lados. La economía es una ciencia, NO ES UN MODELO EN SÍ !! Peor aún, dices que la sociología hace que presente 2 versiones de interpretación? Pero si la Economía es una ciencia Social!! Esto es insólito. Entendería que tuvieras dudas al respecto , porque de seguro en tu vida JAMÁS HAS VISTO cómo se determina, aplica y desarrolla un modelo económico, donde la observación social, los modelos de resistencia al cambio y otras herramientas de la sociología hacen que el camino de ambas ramas vaya SIEMPRE DE LA MANO...

    Entérate que la aplicación de modelos y métodos económico/político/financieros tiene estricta e IRRENUNCIABLE relación con las características que hacen de cada país sistemas únicos e irrepetibles tal cual lo somos las personas. Pareciera ser que cres que la economía es un atraje estándar que se vende a granel.Nada más alejado de la realidad.. Aplicar un modelo con éxito en un país, puede causar daños catastróficos si se aplica tal cual raja tabla a otro.

    7.- Ahora demuestras que no estás al tanto de la realidad regional latinoamericana.
    Argentina tiene uno de los peores sistemas educativos y no es secreto para nadie.

    Para datos concretos, tomemos el ranking elaborado en base a los resultados de la prueba PISA que mide la calidad de la Educación (evaluada en jóvenes alumnos).Dicha prueba es patrocinada y efectuada bajo las recomendaciones de la OCDE. Según los resultados de la misma, medicipon 2009 (la más reciente):

    1)CHILE
    2)URUGUAY
    3)MEXICO
    4)COLOMBIA
    5) BRASIL
    6) ARGENTINA

    Si te digo que Chile a nivel mundial otuvo resultados MEDIOCRES, pero aún así encabeza América Latina; cuál nivel es el que tiene la educación en Argentina? Si te digo además que este país es de los que ha experimentado más retroceso, no te dice algo??

    Ahora si quieres hablar de la UBA, pues comenta algo, pero algo real. Observa lo sgte:

    Ranking de universidades latinas (webometrics 2010/2011. Extracto)
    Este rankig se basa en papers científicos publicados.

    1)Universidad de Sao Paulo (Brasil)
    2)UNAM (México)
    3)Universidad Estadual de campinas (Brasil)

    9) Universidad de Chile (296 mundial)
    12) Universidad de Buenos Aires (389 mundial)

    Si los 3 lugares de diferencia en tre la u. de Chile y la de bnos. Aires a nivel Latinoamericano justifican los 93 puestos de diferencia mundiales,siendo la argentina además la única de su país en el top 20 latino (Chi.e tiene además a la Universidad de Concepción en el lugar latino 19 y 512 mundial), entonces dime tú si la universidad de buenos aires está sobre o sub valuada

    8.- El resto ya me dio lata contestartelo, porque no hay "falsas dicotomías" ni nada por el estilo
     
    #18 ercondenado, 19 Jun 2011
    Última edición por un moderador: 19 Jun 2011
  7. pallautaliano

    pallautaliano Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    25 Jul 2009
    Mensajes:
    76
    Me Gusta recibidos:
    0
    suponete que te nombran ministro de educacion, o presidente de la republica... no cambiarias nada del actual sistema politico?
     
  8. ercondenado

    ercondenado Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    27 Jun 2009
    Mensajes:
    163
    Me Gusta recibidos:
    2

    oye y tu leiste el post completo o no alcanzaste a retener nada a la altura que llegaste a la parte que me citas?
    Que mala cohesión puntual tienes al leer. Hablé claramente de establecer equidades, pero basadas en mecanismos realmente funcionales y no en vicios populistas ni en el establecimiento de sistemas "parches". Cuando tu saliste de la enseñanza básica, (si es que te licenciaste de aquella), el paso siguiente que debieras haber pensado es de formar tu educación secundaria , verdad? pues es la misma pregunta que se hace un joven de más recursos que tú, uno que pueda cubrir sus necesidades educativas con el esfuerzo sólo de sus padres, sin tener el apoyo estatal para aquello. Cuando critican al lucro, todos , incluída tu , carecen de la perspectiva global para analizarlo.No entienden que su participación es producto de esa necesidad de nivelación de oportunidades. El que se haya mal administrado, que no funcione correctamente, u otra situación es otro punto; precisamente aquél donde debieramos enfocarnos, ya que es esa la real problemática de la educación, la que considera la "calidad" , "idoneidad ", "pertinencia" y "oportunidades".
    Cuando obtuve mis títulos, está claro el tema del esfuerzo, las noches en vela, las peleas familiares, penurias, viajes, frustraciones y esfuerzos, pero también sabes lo que hay por sobre eso? Sacrificio, perseverancia y talento. Si no lo tienes, aunque tuvieras todas oportunidades del mundo, las desaprovecharías. Insisto, no leiste completo mi post, porque lo que estás colgándote de mi post a la crítica, está bastante bien expuesto en dicho argumento.
     
    #20 ercondenado, 19 Jun 2011
    Última edición por un moderador: 19 Jun 2011
  9. ~Sir ALex~

    ~Sir ALex~ Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    24 Dic 2010
    Mensajes:
    640
    Me Gusta recibidos:
    4
    compadre veo que Ud. tiene conocimiento, pero demuestre de manera sencilla (en lo posible) cual seria la solución desde tu punto de vista (sin tratar de humillar a los demás a la vez) respecto al tema.
    Te parece debatir la forma de eliminar de alguna forma la inversión extranjera en la Minería chilena(la manera de como invertir con nuestros mismos recursos de País, osea re invirtiendo lo que tenemos) debido a que tu trabajas y al parecer haces un informe de seguimiento de un proyecto de reactor geotérmico en una Empresa de la gran Minería.
    O mejor aun, debatir de como obtener mejores ganancias (para educación por ejemplo) del Royalty aplicado a estas, pero de forma constructiva. No pretendo formar discusión o decir que están malas tus ideas o planteamientos, porque no me manejo en el tema de la Economía, pero es mejor desarrollar el tema sin menospreciar a los demás usuarios.
    recuerda que una buena educación no la hacen solo los títulos Universitarios y una buena remuneración, también debes saber como comunicarte con tu "entorno", idealmente sin insultar por más que algunos (me incluyo) lo merezca.
     
  10. pallautaliano

    pallautaliano Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    25 Jul 2009
    Mensajes:
    76
    Me Gusta recibidos:
    0
    Esta claro que chile en los estudios PISA esta bien ubicado a nivel latinoamericano, pero no te suena raro que estemos muy mal ubicados a nivel mundial cuando chile es uno de los paises que mas invierte en educacion (3,5 PIB) pero proveniente de cada hogar porque el aporte fiscal es claramente bajo (0,4 PIB), osea estamos pagando mas que la chucha por educacion mediocre?
    yo participo en las asambleas de la PUCV y una de las cosas en que mas enfasis se da aparte de aumentar el finaciamiento es cambiar la distribucion de este, osea el AFI, que beneficia claramente a los estudiantes de sectores acomodados, excluyendo nuevamente a los de sectores bajos, todo esto proveniente de la municipalizacion de la educacion ( colegios de renca vs colegios de vitacura)
    tambien no concuerdo contigo sobre donde financiar la educacion, las empresas extrangeras se llevan la gran parte de la ganancia del cobre, trayendo especialistas y tecnologia afuerina, osea no necesitamos que nuestros profecionales se especialicen en ciertas areas y tampoco necesitamos investigaciones, porque claro! pagamos para que unos gringos nos hagan el trabajo y se lleven la mayor parte del dinero. paises DESARROLLADOS con un acentuado sistema capitalista han sabido reconocer que con la educacion y la salud NO SE DEBE LUCRAR.

    Esta es otra puta estrategia estadistica del estado, dividir la poblacion en quintiles, donde se oculta mucha informacion. un claro ejemplo, si un padre que tiene un solo hijo, y gana arriba cerca de $700.000 se ubica en el primer quintil junto con piñera, farkas, y angelini. sin tomar en cuenta que el puede estar pagando el credito universitario, renta y colegiatura de su hija.
    injusticia?

    aparentemente al analizar los quintiles cerca del 40% de la poblacion no puede pagar educacion superior, pero si esto lo llevamos a deciles, es mas del 70%.
    rara la cosa no?
     
    #22 pallautaliano, 19 Jun 2011
    Última edición por un moderador: 19 Jun 2011
  11. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Me siento honrado de poder discutir con alguien de una estirpe intelectual superior por lo que le responderé para que pueda seguir luciéndose y empapándonos de sus conocimientos económicos, no replicar sería desperdiciar la ocasión de enriquecer la zona con este personaje que dice tener la panacea, replicaré para que vuestras inteligencias puedan disfrutar de otra cátedra, que juzgando por la retórica tajante y absoluta, pareciese ser la palabra definitiva en el tema tratado en cuestión.

    1)

    De antemano pido excusas al lector por las aberraciones que voy a exponer a continuación.

    En la investigación hay una externalidad positiva dado que los beneficios de una investigación no solo le llega aquel que la financió por lo cual el mercado no va tener una cantidad ideal de investigación.
    Tu estás confundiendo el crecimiento de un país con el crecimiento de una empresa con fines de lucro. El asunto es que para las empresas es solo rentable cierto tipo de investigación, por ejemplo una investigación de mercado es rentable, en cambio difícilmente veo que hayan inversionistas dispuestos a financiar un estudio acerca de la situación de los pueblos originarios.
    Otro ejemplo es que dudo que tu educación de mercado financie estudios de sismología o vulcanismo, al final del día el Estado es el que tiene que poner las lucas para que dichas investigaciones se lleven a cambio.

    En cuanto a la extensión esta casi por definición esta subrepresentada por el mercado, ya que implica que la Universidad extienda los beneficios a la sociedad general.

    Definición de la USACH: El proceso Extensión Universitaria es parte de las interacciones de la Universidad con la sociedad, comprendiendo un conjunto de acciones que transfieren conocimiento =, tendientes a conrtibuir al desarrollo cultural y educacional de la comunidad universitaria y la población en general. La Extensión Universitaria emerge del quehacer de las diversas unidades institucionales quienes responden desde su función a la construcción crítica del conocimiento aportando en los múltiples aspectos de la vida social.

    En una visión de mercado cada persona tendría que pagar por la extensión por lo cual ya no sería extensión. Tu argumento debería ser que esta no es necesaria ya que no hay nadie que este dispuesto a pagar por ella de forma individual.

    Tu argumento es básicamente asumir tu propia conclusión, yo creo que la evidencia empírica indica que yo tengo razón dado que parte importante de la tecnología de la que gozamos hoy en día se debe a investigaciones financiadas por el Estado y no por iniciativas de privado. Además en Chile esta claro que los empresarios no son innovadores por lo cual bajo tu paradigma económico Chile seguirá siendo monoproductor, todos los países del Asia que se desarrollaron en los últimos 40 años rechazaron tus recetas fundamentalistas de mercado.


    Yo me estaba refiriendo al petitorio de la Confech, petitorio que creo representa al movimiento estudiantil. Ahora no voy a negar que haya sectores más extremistas que quieren que todos seamos ingenieros de la Chile pero ellos no representan al movimiento estudiantil.

    La confech no pide Universidad gratis para todos, solo pide gratuidad de las universidades estatales que ni siquiera son todas las tradicionales. En todo caso yo tampoco estoy a favor de la gratuidad de las públicas.



    Yo no me manejo en el tema de los pro y contra de estatizar el cobre por lo cual prefiero callar al respecto, sin embargo ya que tu al parecer si lo haces me gustaría escuchar tu argumento en contra. Si pienso que deberíamos tener una reforma tributaria que incluyese a las mineras.
    En todo caso el punto es que no tiene sentido educación universitaria gratuita con los fondos que Chile maneja actualmente.

    El mercado del arroz funciona, si no me gusta Tucapel puedo al otro dia comprar otra marca de arroz, en cuando a las condiciones de los trabajadores lo que no funciona es el mercado del trabajo en el arroz, una cosa es el mercado del bien cuando se tranza entre consumidores y productores y otra es el mercado del trabajo en donde tranzan los trabajadores y los empresarios.

    De que estás hablando? No comprendo tu punto. De partida estas confundiendo una negociación de beneficios sociales con el lucro empresarial y segundo yo no estoy en contra de lucro per se, estoy en contra del lucro en la educación porque creo que el lucro perjudica a la educación.

    Tu estás ampliando mi postura anti-lucro en la educación a una postura anti-negociación lo cual me parece un absurdo.



    Bueno no estaba al tanto de que se había actualizado el petitorio, yo todavía me estaba manejando con uno anterior. Si que debo admitir que efectivamente no estaba al tanto de las demandas más recientes, te concedo este punto.
    Eso sí tu cometes una falacia lógica porque si bien el petitorio pide que las universidades públicas sean gratis y que no hayan universidades con fines de lucro en ningún momento piden que TODA INSITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEA PÚBLICA, GRATUITA Y SIN LUCRO. Piden que las públicas sean gratis y que las privadas no tengan fines de lucro, pero eso ignora todas las privadas sin fines de lucro por lo cual tu conclusión lógica es incorrecta.

    Acá estás siendo terco a propósito, es obvio que en ningún mercado existe la información perfecta pero hay algunos que están bastante más cerca del supuesto que otros, la educación es un mercado que se aleja muchísimo del supuesto. Yo pensé que entre toda tu soberbia y altanería, que además creo que es injustificada pero eso ya es harina de otro costal, se podía tener un debate honesto. Sinceramente no creo que tu piensas que yo pienso que hay mercados en los cuales hay información 100% perfecta.

    Lo otro es que ignoraste mi punto, nunca me explicaste porque en Chile hay condiciones distintas que en Finlandia. En cuanto al punto que hiciste, irrelevante para el tema en cuestión pero apasionante para tu lucha de egos que deseas llevar a cabo, yo creo que es más correcto hablar de análisis económicos asistidos por otras disciplinas que de un análisis económico a puras pero puede que este equivocado, y de hecho te lo concedo, felicitaciones tu pene de internet creció 1 cm ahora respondeme la pregunta inicial que te hice.

    Lo otro es que yo nunca dije que un modelo que es exitoso en un país va necesariamente ser exitoso en otro país, eres un experto en distorsionar las posiciones de las otras personas y después refutarlas con tono triunfante.
    Tu solo hablaste desde una perspectiva teórica matemática sin tener nunca en cuenta los aspectos sociales, si tu nunca mencionaste aspectos sociales en tu teoría esta debiese funcionar en todos lados, si no es así entonces debes profundizar. Aprovecha la tribuna que te da este foro.

    Tu dijiste que Argentina tenía el peor sistema educacional en latinóamerica y ahora resulta que es el peor pero solo contando los mejores 6 países.

    En cuanto al ranking de Universidades tu escoges el que te da la razón, el ranking de The Times pone a la UBA por sobre la Chile, que lastima que tu afán por tener razón se interponga a la verdad.

    Dejaré que el lector saque sus propias conclusiones: http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_acad%C3%A9mica_de_universidades_de_Latinoam%C3%A9rica

    Parece que acá te cansaste porque no hay ningún argumento solo insultos, dado la agresividad inicial que presentaste tarde o temprano esto iba a ocurrir.
    Te explico nuevamente el punto, tu haces el siguiente análisis lógico:
    Estas en contra del lucro --> Querer gratuidad de la educación.

    Esto es una falacia.

    Lo otro es que desde una perspectiva literaria tu post deja mucho que desear, solo percibo agresividad e intentos toscos de sarcasmo, tus metáforas son bastante poco estéticas y carecen de buen gusto,mejor confórmate con exponer tu puntos de manera ordenada sin que tus pasiones influyan tus escritos.
    Como consejo te recomiendo que no estés enojado mientras escribas pues de ese modo tu prosa será de mayor calidad.

    Y ya que mencionaste los premios nobeles de economía deberías leer a Stitgitz.
     
  12. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    Facil y rápido, hay que modificar la constitucion y re organizar las reglas del juego, no es posible que el estado se desligue de sus obligaciones fundamentales.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas