[MOVIMIENTOS]. "Imaginismo"

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por [ғαɴтôмαѕ], 28 Jun 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2



    [​IMG]

    ("Letras", N°21, Junio de 1930. Portada)




    Evadirse de la realidad vivida es el supremo deber del artista...
    Salvador Reyes




    El grupo de escritores imaginistas, formado por Ángel Cruchaga, Salvador Reyes, Hernán del Solar, Luis Enrique Délano y Manuel Eduardo Hübner, surgió a partir de una interesante polémica entre el grupo de los más destacados críticos literarios de la época. Luis Enrique Délano señaló en su artículo “Recuerdo de un imaginista, respecto del origen de los imaginistas: “No nos habíamos propuesto innovar en nada, aunque un pensamiento común que sustentábamos era el de que la literatura chilena estaba atiborrada de un criollismo empalagoso y pesado”.

    De acuerdo con lo señalado por Manuel Montecinos en el artículo “Salvador Reyes, El gran marinista”, en 1928 hubo una “polémica literaria notable” respecto de la función de la literatura chilena. Los instigadores de la polémica eran Manuel Vega, crítico literario del Diario ilustrado y Hernán Díaz Arrieta (Alone). En término generales, esta polémica se centró en la discusión de la función del escritor y la finalidad de la obra literaria. En opinión de Manuel Vega, “el escritor debía estudiar minuciosamente la realidad nacional en todos sus aspectos y luego reproducirla fiel y objetivamente en sus obras”. Insistió en denunciar el carácter evasivo de la literatura imaginista: “sus evocaciones fantásticas, juegos malabares de la imaginación escritos en el aire, sin consistencia ni sentido humano”. La opinión de Vega apoyaba y respaldaba al Criollismo, aunque reconoció los logros de esta nueva escritura, especialmente en su estilo claro y transparente, con un bello juego literario de las imágenes.

    Hernán Díaz Arrieta (Alone), por su parte, celebró el estilo, la trama y el vocabulario de las obras imaginistas. Además, destacó la observación artística de este grupo literario, que caracterizó como “fina, aguda, poética y vivida, de rasgos precisos y ágiles que toquen apenas la tierra”. En este sentido, a juicio de este crítico, el interés máximo de la literatura reside “en lo que nos revela sobre nosotros mismo y nuestros semejantes y lo que pueda hacernos sentir, pensar e imaginar mediante sus revelaciones”, y sostenía que “la labor del escritor era crear una obra artística con imaginación, con sensibilidad y buen gusto”.

    Esta discusión se agudizó con la publicación de La niña de la prisión de Luis Enrique Délano, obra prologada por Salvador Reyes. En él, renegaba del realismo y el naturalismo y apostaba por una literatura más libre y cargada de fantasía. Las ideas de Salvador Reyes y sus “revolucionarios conceptos” otorgaron más argumentos a los criollistas para continuar la discusión, en el transcurso de la cual surgió el término Imaginismo.

    Uno de los hitos más importantes de los imaginistas fue crear, junto a destacados escritores criollistas, la Revista Letras, en vísperas de la crisis económica de 1929. La línea editorial de esta publicación aspiró a un diálogo internacional en torno a las artes y la literatura. Aun cuando el equipo editorial estuvo compuesto por escritores imaginistas, las páginas de esta revista contaron con colaboraciones de importantes escritores criollistas como Mariano Latorre, Marta Brunet y Luis Durand; además de Augusto D'Halmar, Rosamel del Valle, Juan Marín y Jacobo Danke, entre otros.


















    ::portalnet::
     
  2. The Sandman

    The Sandman Moderador Ad Hoc
    212/244

    Registrado:
    9 Feb 2009
    Mensajes:
    30.269
    Me Gusta recibidos:
    103
    El realismo magico entra en esta categoria?
     
  3. eusebia

    eusebia Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    7 Abr 2009
    Mensajes:
    391
    Me Gusta recibidos:
    0
    No, el realismo mágico es una categoría aparte. En hispanoamerica se desarrolló fuertemente, siendo su figura principal, Garcia Marquez, también Juan Rulfo, Miguel Angel Asturias, Donoso (mas que nada con "el obseno pájaro de la noche"), eeeeetc.
    El realismo mágico tiene una fuerte influencia del surrealismo, pero aquí hay una narración marcada por la percepción de una realidad más rica, compleja y extensa. Las novelas se centran y describen lo regional y propio pero que aspira a la universalización, se trata de originar u nuevo mito.
    Se suele confundir el realismo mágico con la literatura fantástica pero la principal diferencia entre ambas es que en lo fantástico se producen hechos asombrosos que desconciertan al lector y que éste esta conciente de que es poco probable de que eso pueda suceder realmente. En el realismo mágico también se producen hechos asombrosos, pero la narración esta configurada de tal manera que no produce asombro en el lector, se narra como si todo fuera posible y cierto.
    Espero que haya aclarado en algo la pregunta.
     
  4. hxone

    hxone Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    29 Jun 2008
    Mensajes:
    3.375
    Me Gusta recibidos:
    4
    la fotos no se ve..xD
     
  5. The Sandman

    The Sandman Moderador Ad Hoc
    212/244

    Registrado:
    9 Feb 2009
    Mensajes:
    30.269
    Me Gusta recibidos:
    103
    Gracias sita Eusebia
     
  6. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2
    no tenía idea sobre este movimiento.
    tanto ismo ya me tiene hasta las cachas.
    Entendí, según lo leido, una buscada de alguna forma de evasión de la realidad. aunque es seguro que me quedará más claro si leo alguna obra de este tipo, como para poder aportar con alguna visión de la misma

    buen tema, siempre es entretenido ir encontrando corrientes entretenidas, más allá de los impactantas o hasta frívolas, que puedan ser
     
  7. Rubikarts.-!

    Rubikarts.-! Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    22 Feb 2009
    Mensajes:
    47.641
    Me Gusta recibidos:
    27

    mmmm... y yo que tenía pensado que solamente García Marquez hacia realismo mágico,
    porque me lo dijo una profe de castellano D:
    buen aporte ^^!!

    Saludos :)
     
  8. Ender27

    Ender27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    5 Ago 2008
    Mensajes:
    19.255
    Me Gusta recibidos:
    5
    Habrá que leer algo de cada corriente para que quede más claro. Las descripciones en el arte son como las estadísticas en los deportes, te dicen todo pero no te muestran nada y quedas casi igual que como empezaste.
     
  9. Malkuth

    Malkuth Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    19 Feb 2011
    Mensajes:
    18.415
    Me Gusta recibidos:
    7
    Exacto.

    Por eso estudiar historia de la literatura es la hueá más fome que hay si no lees los libros respectivos a cada corriente.

    --------

    No sé si habrá influido mucho, pero gran parte del criollismo y naturalismo tenía como fin denunciar al gobierno, sus chanchullos y los de la clase aristocrática o grandeburguesa, además de desvelar las realidades sociales más cruentas. Luego de la dictadura de Ibañes, la república socialista, y las pugnas parlamentaristas, habiendo retomado Alessandri Palma el control con un régimen presidencialista y la constitución del 25, las cosas volvieron a la calma y se creó una sociedad un poco más justa. Desde ese punto de vista, y habiendo pasado de moda el realismo, la gente se desataba de las preocupaciones sociales y públicas para darle más libertad a la mente y sus juegos y así, evitar la monotonía. Me da la impresión de que en ese contexto habría nacido el imaginismo.

    Es muy parecido a lo que ocurrió en Inglaterra con el esteticismo (Wilde) y en Francia con el parnasianismo (Leconte, Baudelaire), respecto al precedente "realismo duro" (Balzac, Zola, Flaubert, Dickens).

    En Rusia también habría ocurrido algo parecido; como respuesta a la defunción del realismo (quizás el mejor de la historia con la dupla Tolstoi-Dostoievsky), quedando sólo Chejov vigente, la literatura se desmembraría en varias ramas: misticistas (Gurdjeff), socialistas (Gorki) y, justamente, imaginistas (sólo en Chile y Rusia vio la luz este movimiento, al menos con ese nombre).

    Saludos.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas