¿Cómo solucionarías el problema del lucro en la educación en Chile?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por >TiTánKroNos<, 17 Jun 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Lacayo

    Lacayo Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    1 Oct 2010
    Mensajes:
    38
    Me Gusta recibidos:
    0
    Personalemente creo que piñera y compañia haran lo que sea para defender su patrimonio, por lo tanto aunque las cifras cuadren perfectamente para solucionar los problemas de la solucion, no creo que el señor presidente de plata de su propio bolsillo para financiar nada. Algo asquerosamente egoista si lo piensan, ya que como expuso el compipa mas arriba ellos se han enriquecido con bienes de nuestro pais y de su gente.
     
  2. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Que pasaría si se hiciera lo que propone el autor? Por qué el status-quo es mejor que eso?
     
  3. nelsonoff

    nelsonoff Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    23 Sep 2009
    Mensajes:
    395
    Me Gusta recibidos:
    0
    el problema es el siguiente, si le subes los impuestos a las empresas, ellos suben el precio de sus productos, y finalmente terminamos pagando nosotros, por otra parte, puta, es facil robarle a los ricos cierto??
     
  4. manini.jj

    manini.jj Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    15 May 2009
    Mensajes:
    10
    Me Gusta recibidos:
    0
    Incrementar el 10% en impuestos a estas familias es incrementar el 10% en los productos que ellos venden, osea que igual los mas pobres van a pagar la educación de todos los chilenos.
     
  5. Von Matterhorn

    Von Matterhorn Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    23 Nov 2010
    Mensajes:
    1.041
    Me Gusta recibidos:
    3
    LA EDUCACIÓN no tiene por que ser 100% gratis para todos, universidades privadas tienen que existir. asi tienes mas posibilidades de obtener estudios superiores.

    la vergüenza es que las universidades estatales cobren tanto! y para rematar las becas cubren un arancel referencial que es una mierda.

    una carrera de 4 millones en la U de Chile con una beca de 1.400.000.
    la diferencia es enorme.

    las becas deberían cubrir el 100% de la carrera, sino alguien con excelentes notas, jamas entrara a una universidad buena solo por dinero y no por capacidades intelectuales.

    hay que bajarle el % de interés a el crédito con aval del estado y regularizar el crédito corfo por el tremendo interés que tiene.

    y si es posible bajar los aranceles en las universidades publicas, y si es posible en las que pertenezcan al concejo de rectores.



    Finalmente, obtener educación gratuita para todos es algo imposible. conseguir educación gratuita en universidades estatales es mas accesible y seria lo ideal, pero si la beca te cubriera el arancel completo ya seria un avance.

    porque tienes un presupuesto anual, el cual no se puede aumentar cuantitativa-mente por efectos de la inflación, y la única manera de inyectar mas recursos en educación es sacándolo de otros lugares como subsidios habitacionales U otros.
     
  6. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Es que hay dos tipos de impuestos a las empresas, el IVA que le llega en parte importante al consumidor y el impuesto a la renta de primera categoría que es impuesto las utilidades de las empresas( coloquialmente se le llama el impuesto a las empresas xD). En teoría mayores impuestos implican menor inversión pero en Chile son tan bajos que el mayor dinero recaudado debiese compensar la menor inversión.
     
  7. polon

    polon Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Feb 2010
    Mensajes:
    414
    Me Gusta recibidos:
    1

    Confirmo que muxos muxos manejan mal la palabra lucro. Cualquier pago que recibe alguien por sus servicios, esta contenido dentro de lo que es lucro monetario, claramente el sueldo recibido por un profe tbn lo es.

    Y m di la lata d averiguar esa supuesta preponderancia d las ues estatales, tanto en america del norte como en europa, y la verdad es bien distinta a lo que señalas. Segun el ranking mejores ues del mundo 2011 del Times ( http://aquevedo.wordpress.com/2011/03/12/ranking-2011-times-de-200-mejores-universidades-del-mundo/), la preponderancia d las ues privadas x sobre las estatales es clara. La lista d las top ten mundial y su propiedad son estas:

    U Harvard: privada
    MIT: privada
    U Stanford: privada
    U Princeton: privada
    U Cambridge: publica
    U Oxford: privada
    U California Berkeley: publica
    Imperial College: College
    U Yale: privada

    Seria bien dificil sustentar un argumento por parte d los manifestantes sobre estatizar toda la educ superior luego d ver esto, pero como gran parte d los manifestantes apenas saben como se llaman (cosa k no es, mayoritariamente, culpa d ellos), capaz k lo hagamos po...total en Chile hexamos al Bielsa, dps d eso se espera cualkier cosa xD.

    Si keres tomas como referencia la lista k di arriba.

    En otro momento m doy la lata d leer el razonamiento.

    saludos
     
    #79 polon, 9 Jul 2011
    Última edición por un moderador: 9 Jul 2011
  8. CArlosFelipe

    CArlosFelipe Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 May 2011
    Mensajes:
    1.438
    Me Gusta recibidos:
    5
    no tenia idea de el otro tipo de impuesto o:
     
  9. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Nadie quiere estatizar toda la educación superior.

    Además tu lista es como el pico porque te aseguro que la gran mayoría de esas universidades no tienen fines de lucro.
    Me di el trabajo de buscar las primeras tres y ninguna tiene fines de lucro.
     
  10. Mazudo

    Mazudo Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    21 Jul 2008
    Mensajes:
    411
    Me Gusta recibidos:
    0
    sobre este tema que mencionas y que observas en el exterior,
    solos nos muestras las U que tuvieron exito, pero omites los casos de malos resultados, es decir,
    bajo ese mismo punto de vista las universidades de mala calidad/peor educacion que deben ser artas tambien en ese pais.

    sobre esta parte de tu mensaje, mejor dale una revisada al petitorio de los estudiantes (confech) por que en las demandas ninguna habla sobre estatizar toda la educacion superior, sino que fortalecer, mejorar, modernizar la educacion publica.


     
  11. Levtraru

    Levtraru Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 May 2008
    Mensajes:
    4.191
    Me Gusta recibidos:
    10
    El asunto no va por allí, sino por una renacionalizacion de las riquezas del país pero con el punto de vista del siglo 21, es decir teniendo presente la Globalizacion y los acuerdos y contratos ya firmados porque Chile es un país serio (y no bananero) y lo que firma un gobierno nos guste o no debe respetarlos los gobiernos que le sigan.

    Esta renacionalizacion se podria llevar en dos ejes:

    - Todo yacimiento ya descubierto pero no explotado y los que se descubran a futuro son de propiedad del Estado y solo puede explotarlos el Estado mediante empresas estatales. Pero aquí viene el primer problema, las empresas del Estado ya han demostrado que con mas recursos que el sector privado son mas inoperantes obteniendo utilidades ridículas frente al sector privado. Debería cambiarse esto primero para poder sacar el máximo provecho a esos recursos naturales.

    - Los yacimientos que ya estan siendo explotados por privados solo debe gravarsele aun mas el Impuesto a la Renta tomando en cuenta el recurso que explota, en sus paises algunos pagan hasta un 30% en impuestos y aun asi el negocio es rentable, porque en Chile entonces no pueden pagar un tercio de eso?. Una escala a usar podria ser:

    - Recursos No Renovables (Mineria en general) 10% de Impuesto adicional.
    - Recursos de lenta renovacion (sector pesquero y forestal) un 5% de Impuesto adicional.

    Otro camino para obtener recursos extras es:

    - Un control extremo y lapidario contra la evasión de impuestos, hace una década atrás por este concepto el Estado dejaba de percibir anualmente alrededor de 4 mil millones de dolares, una suma importante y que destina netamente a Educación seria la solución a la mayoría de los problemas que hoy la aquejan.

    - Que las empresas paguen el impuesto que corresponde y en el monto que corresponde. No por ejemplo que una empresa de Remanofactura de Madera pague una patente municipal de Barraca de Madera, cuya prima es inferior a la patente municipal de una botilleria. Cosas asi son las que hacen que se fuge mucho dinero de las arcas municipales y fiscales.

    Pero por muchas reformas a la LGE y por mucha plata que se inyecte a Educación (lo mismo para Salud) no servira de nada sino se solucionan los problemas que la hacen una carga para el Estado:

    - La malla curricular tanto del educando como de quienes estudian la carrera de Pedagogía.
    - El exceso personal en educacion (por lo menos un 30%).
    - El personal no idóneo para la función docente, ya sea por desfase de conocimientos, generacional, por flojera, por falta de vocación, etc.
    - Demasiado poder del apoderado frente al sistema y su poco (por no decir nulo) compromiso en la educación de su hijo.
    - El sistema lapidario de Subvencion que ahoga a los colegios de zonas de alto riesgo por ser estos los de mayor inasistencia y deserción escolar y por ende los que menos recursos (dinero) aportan por concepto de subvencion haciendo que el sistema todos los años marque cifras rojas, y muy rojas.

    He dicho jajaja...
     
  12. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Jul 2008
    Mensajes:
    1.488
    Me Gusta recibidos:
    8
    Me parece muy bien que estés de acuerdo en que la renacionalización del cobre sería una buena fuente de recursos para el país. Sin embargo, en este dato que aportas estás equivocado. Fíjate que CODELCO, no teniendo los yacimientos más puros de cobre (que esos los tiene las transnacionales) es la única empresa que ha pagado sus impuestos, teniendo 25% de los yacimientos. En cambio, los privados con el 75% de los yacimientos no han sido capaces de pagar los impuestos, porque dicen que están "a pérdidas", sin perjuicio que tienen los mejores yacimientos, los más fáciles de explotar y más puros. Julían ALcayaga, miembro de la Comité de Defensa del Cobre y destacado economista, señala que Chile ha perdido por concepto de impuestos sin pagar de estas empresas desde los años 90 más de 270 mil millones de dólares y que se han llevado más de 30 mil millones de toneladas del metal rojo sin pagar ni uno.

    Saludos.-
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas