Medidas del Gobierno en Educación Felipe Bulnes, Ministro de Educación Viña del Mar, 17 de Agosto de 2011 El Gobierno ha dado a conocer, durante las últimas semanas, un completo plan en materia de educación para resolver problemas que se arrastran por décadas. Sin perjuicio de ello, en esta oportunidad queremos abordar con énfasis ciertos temas que están en el centro del debate público y que asumimos con un especial compromiso. En este sentido, el Presidente de la República me ha encomendado comunicar al país las siguientes medidas: 1. Endeudamiento Estudiantil: Para la gran mayoría de las familias chilenas el sueño de que su hijo estudie en la educación superior se ha transformado en una verdadera pesadilla. Y para muchos alumnos el endeudamiento que deben enfrentar constituye una mochila demasiado pesada que cargar. Queremos afrontar este problema, del cual tenemos perfecta consciencia y compartimos su urgencia, con las siguientes decisiones adoptadas por el Presidente: 1.1.- Becas: a) Tratándose de los alumnos de mérito que pertenecen al 40% de las familias más vulnerables, garantizamos becas para que todos ellos puedan acceder a la educación superior. Así, aumentaremos las 130 mil becas existentes a cerca de 200 mil de aquí al 2014. b) Junto con lo anterior, presentaremos en las próximas semanas un sistema combinado de becas y créditos dirigido a ayudar a un 20% adicional, que corresponden a familias de clase media, para acudir también en ayuda de este sector. Con esto el 60% de los alumnos, pertenecientes a familias de menores ingresos y de clase media, recibirán distintas formas de ayuda para que sus hijos puedan estudiar en la educación superior. 1.2.- Créditos: En lo que se refiere el sistema de créditos el Presidente propondrá al Congreso Nacional las siguientes medidas: a) Se presentó ayer un proyecto de ley que reprograma a cerca de 110 mil deudores morosos del crédito solidario, cuya deuda promedio es de 2 millones 800 mil pesos. El proyecto les permite salir de Dicom, pagar su deuda en un nuevo plazo que va entre los 10 y 15 años y, además, regula la condonación de los intereses penales. b) Durante la próxima semana, se presentará también un proyecto de ley para rebajar la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE), que desde el año 2006 -en que se creó- ha sido de 5,6% aproximadamente. El compromiso original del gobierno era rebajar a un 4% la tasa. Sin embargo, el Presidente ha decidido efectuar un esfuerzo aún mayor y se rebajará al 2%. Esta rebaja beneficiará a más de 365 mil estudiantes que hoy están endeudados con este sistema y a todos los futuros estudiantes que accedan a este crédito. Adicionalmente, con esta rebaja se termina con una discriminación injusta y arbitraria. Ello, porque hasta ahora había tasas distintas dependiendo de dónde el estudiante decidiera educarse. Unos pagaban el 2% y otros cerca del 5,6%. 2.- Compromiso con la Educación Pública: Un segundo eje es nuestro compromiso y voluntad del Gobierno de fortalecer decididamente la educación pública. Para esto sustituiremos la educación municipal por organismos públicos, descentralizados, con participación de representantes de la comunidad y del Ministerio de Educación y cuyos máximos directivos serán elegidos a través del sistema de Alta Dirección Pública. 2.1.- Subvención Escolar: Junto con lo anterior, seguiremos aumentando la subvención escolar y particularmente, la subvención escolar preferencial que va en ayuda de los alumnos más vulnerables de nuestro país. También durante el 2012 presentaremos un proyecto de ley para aumentar la subvención a la clase media más necesitada. 3.- Hacer Cumplir la Ley que Prohíbe el Lucro: El tercer eje se refiere a nuestro firme compromiso de hacer cumplir la ley que prohíbe el lucro en las universidades. Nos encargaremos de fiscalizar que esta prohibición se cumpla, tanto en su letra como en su espíritu. Para eso presentaremos, en las próximas semanas, el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior, que tendrá las facultades fiscalizadoras para evitar cualquier abuso en esta materia. 4.- Educación de Calidad: El último eje se refiere a garantizar una educación de calidad en todos sus niveles. Presentaremos en los próximos días una reforma constitucional que establezca el derecho no sólo al acceso a la educación, sino que también a una educación de calidad. No permitiremos en ningún nivel de la educación, sea pre-escolar, escolar o superior, que se otorgue una educación que no sea de calidad. Aplicaremos estrictos controles de acreditación y privaremos de cualquier recurso público y de autorización para funcionar a aquellos establecimientos que no cumplan con los estándares en esta materia. De esta forma, respecto de la agenda legislativa que integran estos ejes prioritarios, podemos señalar que: a) Se promulgó esta semana la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que crea la Superintendencia de Educación Escolar y la Agencia de Calidad. b) Se presentó ayer la ley de repactación que reprograma a los más de 110 mil deudores morosos del crédito solidario. c) Presentaremos a más tardar la próxima semana la ley que rebaja al 2% la tasa del Crédito con Aval del Estado. d) Presentaremos también la próxima semana la reforma constitucional que garantiza la calidad de la educación. e) Durante septiembre, presentaremos el proyecto de ley que establece la desmunicipalización de la educación pública f) Y también, durante septiembre, presentaremos el proyecto que crea la Superintendencia de Educación Superior, cuyas facultades, serán entre otras, velar por el cumplimiento de la ley que prohíbe el lucro en las universidades. Finalmente, llamamos a todos los actores a iniciar un proceso de diálogo y acuerdo para así poder avanzar. El Gobierno está abierto a oír a todas las partes, y estamos seguros que en la tramitación legislativa de los diversos proyectos se dará espacio suficiente para ello. Sin embargo, sólo será posible alcanzar los avances que la educación tanto necesita, en la medida que todos los actores nos veamos animados por un espíritu de consenso, haciendo abandono de cualquier intransigencia, apreciando lo mucho que se ha avanzado en este diálogo y especialmente, tomando conciencia que no podemos desperdiciar una oportunidad sin precedentes de responder al sueño de millones de chilenos que aspiran que todo este proceso, finalmente, termine en que el país sea capaz de brindar una educación mas justa y de calidad para todos. Fuente www.mineduc.cl
falta nomas un acuerdo nacional para que bajen los aranceles, pero yo al menos estoy de acuerdo con la propuesta.
tratándose de los alumnos de mérito que pertenecen al 40% de las familias más vulnerables, presentaremos en las próximas semanas un sistema combinado de becas y créditos dirigido a ayudar a un 20% adicional, que corresponden a familias de clase media creo que estas medidas son parches para ver si se baja el paro. pero en mi opinion debieran ser el 100% de ayuda para la clasa mas vurnerable y la clase media. porque al final la clase media es la que esta mas endeudada con los famosos creditos fiscales.
Que bajen los aranceles o que pongan algo asi como un tope de lo que pueden cobrar por carrera como el "arancel referencial" donde no puedan cobrar más que eso y que el precio lo ponga el mineduc y con eso puta que sería feliz!
x2 bajar los aranceles de las universidades en especial las privadas al menos un millon de pesos, seria hermoso, y despues si lucran o no lucran con lo que se les pague me importa una soberana raja! es imbecil andar llorando porque lucran mientras se entregue el servicio por el cual se paga, ojala que esos weones que no quieren mas lucro, no lucren cuando se titulen, a pero ahi no les gusta la cosa porque los perjudica
La propuesta esta dentro de lo razonable, no se puede pedir todo de una vez, pero por algo se debe empezar y creo que este seria un buen principio. El objetivo debería ser una educación gratuita en todos sus niveles, pero esto no es algo que se pueda lograr en un año o en dos, sino en 1 o 2 décadas por lo menos, pero ya bajando considerablemente los intereses de los créditos (de 5,6% anual a 2,0% anual) es un gran paso hacia ese camino. Eso si, hay un punto que no me convence mucho, me refiero a la calidad de la educación chilena, deberíamos esperar hasta que se envié el proyecto ley. Se habla de calidad de la educación pero esta a parte de la función del Estado en esta y de los recursos que este le de y la forma en que use esos recursos, también es parte de esa CALIDAD los profesores, los alumnos y los apoderados, dentro de esto mi pregunta es: - Que haremos con los malos profesores quienes afectan negativamente a esta calidad educacional. - Que haremos con los alumnos delincuentes quienes afectan también negativamente a esta calidad educacional. - Y por sobretodo que haremos con los apoderados irresponsables y dejados con la educación de sus hijos, estos si realmente afectan en forma muy negativa a esta calidad educacional. Porque como he dicho antes si en manos estuviera inyectar mas recursos a Educación ni jodiendo lo haría mientras las manzanas podridas no fuesen sacadas del cajón, es decir o mejoran o se van, después de eso inyectaría lo que fuese necesario y dentro de las capacidades del Estado de Chile. En linea general la propuesta es buena y es la mejor hasta el momento. Claro que ahora queda todo en manos del Congreso, ahora veremos que hacen los camaleones de la Concertacion, porque según sus dichos de los últimos 3 meses (de mejorar la Educación y terminar con el lucro) SI o SI deberían aprobar los proyectos de ley a los que se hizo mención en esta propuesta. Si los estudiantes no la aceptan o por lo menos no se sientan a negociar para mejorarla mas significara que no están ni hay con llegar a un acuerdo y que solo siguen los intereses de su partido (Vallejos) que no es otro que hacerle la vida imposible al actual gobierno al precio que sea y pese a quien le pese.
se ahorrarian toda esa paja de becas y creditos..si de una vez por todas dejan los aranceles en lo que la familia pueda pagar, sin quedar endeudada...y esperaremos como sera la nueva constitucion de ingresar a universidades ,....
viejo ql porfiao wn ohh si los creditos no vienen al caso la wea son los aranceles wn porfiao reql ojala leai esta wea me importa una raja que me presten plata pa pagar la wea esq no kero pagar esas sumas de dinero que obviamente no puedo pagar ni con un puto credito sin que mis viejos tengan que casi hipotecar la kasa mate caxa ql parese que hay que puro virarse de este pais wn pa poder surgir y cumplir los sueños :/ x la cresta