De el desproposito que son las obras cientifico-divulgativas; si te gusta Stephen Hawking, entra

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by alarion, Dec 5, 2011.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    187/244

    Joined:
    May 23, 2009
    Messages:
    362
    Likes Received:
    3
    Por Cientifico-divulgativas entiendo, los libros tipo Hawking (Historia del tiempo, The Grand Design, etc), las obritas de Eisntein que circulan, etc ; o las obras divulgativas en general, ya sea de filosofia (de la mente, etica, teoria del conocimiento, todo lo que hay) de psicologia y psiquiatria aplicada (es decir las de autoayuda); en fin, a esas.

    ¿Porque son un desproposito?
    a) porque "Una conferencia (o libro, mas grave aun) de divulgación científica, esto es, una conferencia que pretendiera hacerles creer que entienden algo que realmente no entienden y satisfacer así lo que considero uno de los más bajos deseos de la gente moderna, es decir, la curiosidad superficial acerca de los últimos descubrimientos de la ciencia." Es un desproposito porque se desenteinde del objetivo legitimo que le da sentido, para desplazarse a una actividad accesoria cuya justificacion es superflua y aun comercial.
    Las obras cientificas, en cualquier materia, habrian de servir para cultivarla, para mejorarla; de modo que ¿donde cabe el publico neofito en una publicacion cientifica? Cabe, como dice Wittgenstein (la cita de arriba es de él, de su "Conferencia de Ética"; lo cito para hacer el post mas impersonal, aunque no habria necesidad hacerlo) en la satisfaccion de su curiosidad superficial; y donde queda, en este nuevo objetivo de la literatura cientifica, la ciencia propiamente dicha: pues en ninguno.


    b) Ahora, si bien es una proporcion minima de toda la literatura, se puede decir, "weno, que se regodeen los que quieren con saber cosas que no saben, y que ganen plata en una suerte de recurseo intelectual indigno, cachueleando, de modo que cual es el problema al fin y al cabo, aun aceptando que estas obras son un desproposito; no hacen mayor daño que a los que se someten a ella."

    El problema es que sí provoca un daño secundario ajeno a sus usuarios. La obra cientifica divulgativa es la cultura manualista, del folleto que se afinca en cualquier rama de las ciencias sociales, y la degenera: en derecho, es el "ABC del derecho civil" en lugar de "Tratado de derecho civil"; en filosofia es "John Searle, Mind, Brain and science" en lugar de , por ejemplo, "Bertrand Rusell, Analisis de la mente"; en ciencia politica es "Miro Quesada: Manual de ciencia politica actualizado" en lugar de, "Hanna Arendt: Los origenes del totalitarismo" ...etc, etc, etc.

    Es en ultima instancia, la subversion del orden cultural, intelectual; no es ignorancia, es vulgarizacion, mucho mas peligrosa que la primera. Genera impetu de legitimidad, de autoridad, voluntad de participar infundada, engendra pedanteria, necedad, de modo que si antes podias explicarle a alguien que sus primeras impresiones respecto a algo podian ser explicados por multiples causas, no siempre la mas esoterica o egotista, y eras escuchado con bondad y paciencia, ahora, sin embargo, te salen al frente con: "las 38 razones para considerarte un iluminado; o las 14 maneras de dominar los tantras, mantras, y las bancas; y el supermanual del existencialista: ¿vivir para comer o comer para vivir?"

    ¿Les parece organico, este estado de cosas? Las obras cientifico divulgativas son una muestra, un sintoma de este estado de cosas irracional; si crees que no es asi, adelante.

    ps: si mis parrafos parecen largos como lo sugirio un user en otro hilo, pues, "iran al barbero" como dijo un ingles que se llamaba shake....
     
  2. Krypteia

    Krypteia Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Sep 29, 2011
    Messages:
    241
    Likes Received:
    1
    De cualquier forma me queda mucho más claro una explicación simplificada de una obra divulgativa que tus argumentos en contra de estas.

    Creo que te fuiste mucho por las ramas para un tema que es bastante más simple de como lo planteas.
     
  3. wodancito

    wodancito Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Jul 6, 2010
    Messages:
    5,110
    Likes Received:
    4
    el tema que de verdad complica es cuando estamos informando y cuando desinformando.

    sin ir mas lejos podríamos preguntarnos si toda esta literatura adaptada para "explicar de manera entretenida" por decirlo de alguna manera esta ayudando a la gente a comprender o simplemente llenando las ansias naturales de todo humano por conocimiento pero aire
    caemos en el otro dilema de asta que punto es bueno manejar información sin entenderla y es en este sentido el que te debato ya que creo que al manejar información de estos libros un ligero % de sus lectores buscaran entenderla con lo que se podría sumar a la comunidad científica


    ya que no todos podemos ser expertos en todos los temas, no es bueno acaso que exista literatura capas de entretener y educar sobre algunos temas? claro no nos volverán expertos ni mucho menos, pero si nos darán una visión infima de lo que
    es el trabajo de estos grandes de la ciencia




    no creo que estos libros sean un error, pero si lo es el creer que con uno de ellos entenderás el universo
     
  4. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    May 23, 2009
    Messages:
    362
    Likes Received:
    3
    Bueno, disculpame, aqui esta simplificado:


    Porque sí es un desproposito
    a) Porque el objetivo de estas no es uno cientifico propiamente dicho, sino satisfacer la curiosidad de la gente; lo cual no deberia ser en absoluto el objetivo de cualquier tipo de literatura cientifica ¿y eso porque? Pues, porque no esta relacionado en absoluto con la ciencia o disciplina de que se trate.


    b) Sigue el argumento contra esto: "de que no hace daño y por tanto su existencia es irrelevante" "es inofensiva y mas aun, alimenta aunque sea magramente el intelecto de las personas" Bueno eso no es cierto: la vulgarizacion, que son estas obrillas, es mas peligrosa, activamente, que la ignorancia.


    c) luego, este daño no se restringe solo a este contexto, a la esfera intelectual. Si no que este tipo de practicas engendran, promueven partiendo de la mediocridad intelectual, la mediocridad ciudadana, familiar, etc; se convierte en una cuestion de orden cultural.


    Esto es, promovera la curiosidad y se convertira en unas lecturas introductorias, y estos sujetos seran futuros investigadores sociales gracias a ellas. Bueno, lo que sucede es que:
    a) hay libros para eso y no son divulgativos sino introductorios
    b) y estos libros no sirven ni para eso
    c) y la gente no se acerca a ellos con ese deseo, como pone la cita, solo para curiosear.





    Si el proposito es buscar entretenimiento, acudo a comedias, teatros, novelas, etc. No comprendo como alguien puede acudir a estas por "entretenimiento"; en busca de fanfarronear suena mas plausible. Saludos
     
  5. Krypteia

    Krypteia Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Sep 29, 2011
    Messages:
    241
    Likes Received:
    1
    Me parece que te confundes en un punto.

    La divulgación de una obra no altera el resultado de esta, por lo que si se pone a disposición del "vulgo" información científica entendible para una media con conocimientos básicos sobre determinado tema, no esta alterando en absolutamente nada su resultado final.

    De hecho ese tipo de pensamiento me recuerda mucho al que empleaba la iglesia católica en la media, que en algún momento de la historia monopolizo el conocimiento y no lo mostraba al vulgo para mantener cierto status quo en cuanto a conocimiento, porque como ya sabemos, una masa informada exige, piensa.

    El conocimiento como tal, sea del indole que sea, no puede estar sujeto a restricciones de información de parte de elites intelectualoides, por el hecho de prejuzgar las capacidades del resto, a ver si lo entenderán o no.

    Es patrimonio de la humanidad y por tanto debe estar a disposición de quien se muestre interesado y sea capaz de comprenderlo, no veo porque poner trabas a ello.
     
  6. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    May 26, 2011
    Messages:
    19,069
    Likes Received:
    9,940
    Creo que ese es el punto, el contenido esas obras "divulgativas" en realidad solo podría comprenderlo alguien que tenga los conocimientos necesarias para, irónicamente, elaborar una obra de tipo divulgativa.

    Y la mayoría de quienes leen (leemos, en algunos casos específicos) se quedan sólo con lo que leyeron, por lo tanto es imposible que digieran lo que tragaron.

    Sin embargo hay un pequeño porcentaje que, después de leer/asistir/ver algún material divulgativo "le pica el bichito" y se sumerge más en el tema. Según yo la divulgación vale la pena en pos de ese pequeño porcentaje.
     
  7. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Dec 6, 2007
    Messages:
    15,405
    Likes Received:
    7
    Creo que estás perdiendo de vista un punto...

    La mayoría de la literatura de divulgación, tiene por objeto no dar herramientas que el que lee pueda usar para resolver problemas, lo que quiere, es hacer que el lector simplemente entienda el planteamiento de un problema, y luego, se aventure en la literatura específica, de una densidad mayor en cuanto a conocimiento.
     
  8. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    May 23, 2009
    Messages:
    362
    Likes Received:
    3
    Tu plática es precisamente mi punto: esa alegacion ligera hacia la humanidad, la edad media, los derechos inalienables, !el hombre!. Me parece saber mal fundado, juicio mal fundado, por falta de rigor, de verdadera dedicacion. No creo que lo que planteo puede servir para un simil con el "monopolio" del conocimiento en la edad media; en primer lugar porque no existio tal monopolio tal como lo das a entender, y en segundo lugar porque mi punto no es vedar la cultivacion, la instruccion; sino hacer a un lado las mediocridades en estos campos que yo considero nocivas. En efecto, no creo que una practica de este tipo sea inofensiva.

    Bueno, para eso esta la obra introductoria, ademas se me viene a la mente el perfil de las personas a las que te refieres. 30-36 años, casado, un vendedor, un empresario, que tuvo que dejar de lado sus afanes intelectuales y que asiste a los simposios, actividades culturales de todo tipo, conferencias, en fin. Bueno, estoy de acuerdo, ese minimo porcentaje es inofensivo, porque comprende los alcances de esta literatura, ahi no hay necedad, pedanteria; frustracion, tal vez, pero nada nocivo.

    Bueno, hay que distinguir entre obra divulgativa y vulgarizadora, aunque se suela llamar igual a ambas. La divulgativa que es a la creo yo te refieres es a la que se da dentro de la comunidad cientifica: es una obra divulgativa propiamente dicha dado que busca comunicar los resultados, por ejemplo, de una investigacion.
    ¿Y cual es el proposito de esta? Una veintena de sociologos disertando ante su auditorio de sociologos, investigadores sociales, juristas, dando a conocer los resultados de su investigacion, por turnos, comunicandose con su comunidad; esta tiene el proposito claro de "divulgar" sus resultados para que la comunidad investigadora los tenga al alcance, los asimile, y los use en futuras investigaciones suyas. En esta literatura, en efecto, no se dan las herramientas para resolver los problemas, sino es mas bien un reporte de investigacion. Pues bien, esta no es un desproposito en absoluto: esta tiene su mira en la ciencia, y es una especie de literatura dentro de ella necesaria.

    La que considero un desproposito es la otra: la vulgarizadora. Esta te da pedantemente un panorama general del problema, te adelanta soluciones, te enumere criterios para solucionar problemas similares, etc; en fin es superflua, pedante. Un ejemplo concreto. Hace poco estuve a cargo de una traduccion de "The Grand Design" de Hawking, les pongo unos parrafos:

    "Somos una especie curiosa. Nos preguntamos, buscamos respuestas. Viviendo en este vasto mundo que es a ratos cruel o amable, y escrutando el cielo inmenso arriba, las personas siempre se han hecho muchas preguntas: ¿Cómo podemos comprender el mundo en el que nos encontramos? ¿Cómo se comporta el universo? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿De dónde vino todo esto? ¿El universo necesita un creador?

    Tradicionalmente, estas son preguntas para la filosofía, pero la filosofía está muerta.(¿La filosofia esta muerta?) La filosofía no se ha mantenido a la par con los desarrollos modernos en ciencia, particularmente en física. Los científicos se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda por el conocimiento. El propósito de este libro es dar las respuestas que sugieren los últimos descubrimientos y avances teóricos."

    Observas las preguntas pedantes?, las aseveraciones ligeras (parece decir: la filosofia esta muerta porque no esta a la par de la ciencia, bueno no se si respecto a otras materias pero sobre física eso sí), y al final: "dar las respuestas de los ultimos descubrimientos, avances teoricos" ¿Que significa, dar las respuestas? Acaba de decir que la filosofia esta muerta y ahora reivindica ser capaz de generalizar sus resultados al nivel que "sugieren los ultimos descubrimientos". Esto no puede ser correcto. Esto no es el planteamiento del problema, esto no es divulgacion, sino vulgarizacion y esta, es nociva, una subversion del orden cultural como dije al inicio

    Saludos
     
  9. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Dec 6, 2007
    Messages:
    15,405
    Likes Received:
    7

    mmm, tienes razón en esa traducción, es bastante pedante, pero me arrimaría más a una explicación ligada a las características personales de quien escribe, es decir, el tipo es un pedante tanto ahí como en cualquier parte, ese tipo de aseveraciones las ves en literatura específica como en una de divulgación, pues trasciende a la circulación que tiene el texto, ya quer radica en las ideas base sobre las que trabaja este individuo para, literalmente, cualquier cosa.

    Me siento un poco ajeno a la discusión científica "exacta", pues provengo de las humanidades, donde tenemos ejemplos similares, pero que son más fáciles de divulgar pues a veces sólo hace falta saber leer bien (sin necesidad de entender las matrices ideológico-teóricas desde donde provienen cieras ideas). Concretamente un ejemplo...

    La Historia del Arte de Gombrich, un libro archi-conocido que ha tenido más de 10 re-ediciones en múltiples idiomas, Sir E.H. Gombrich tiene textos muy densos, donde es bastante difícil encontrar su matriz teórica (trabaja en base a científicos en algunas oportunidades), pero este texto en cuestión es livianísimo, muy elemental pero útil para armarse un panorama general de la historia del arte y su problema transversal, la representación visual. La idea de Gombrich era que quienes lo leyeran, pudieran comprender cómo dicha problemática, tenía su correspondiente "solucionática" a lo largo de la historia, sumando a ello, una contextualización de la historia de la cultura. Si bien es un texto que puede tener un rendimiento importante en manos de quien entienda quién es Warburg, Panofsky, Wolfflin, etc; para los que no, tiene un valor inmenso también, pues les presenta un problema en términos simples, los ayuda a entender de cierto modo, la "labor del arte" y el objeto de estudio de la Historia del Arte. Personalmente, cuando tengo que revisar un trabajo, les digo a los más chicos, que no usen este libro, porque es elemental y es de divulgación, que la especificidad los obliga a consultar fuentes más especializadas, pero eso no quita que entienda el valor que tiene este tipo de literatura en el público general, que simplemente quiere saber (para llenarse la boca), o quiere introducirse a algo (quiere una probadita).

    Tal vez las diferencias entre ciencias son tan abismantes que algo como este ejemplo jamás sucedería en la física, química, matemáticas, etc, no lo se.

    Me parece razonable tu reclamo, pero creo que la literatura de divulgación (que difunde información, mas no da a conocer su procedimiento ni metodología porque eso es para los estudiosos).

    Saludos
     
  10. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    May 23, 2009
    Messages:
    362
    Likes Received:
    3
    Bueno, te recuerdo que en ciertos ámbitos, en este tipo de literatura que tanto vende, un actor importante en la estructuración en general (borrado añadido del contenido del libro) del libro es el editor, por lo que si hablamos de características personales que determinan el contenido de un libro, hablamos de este sujeto y el unico criterio que este emplea para determinarlo es simple: lo que más vende.
    Esto me hace recordar una entrevista que vi hace unos meses, el entrevistador pregunta a su panel: ¿qué pasará con el libro, la literatura en general (científica, humanidades, etc.) dentro de unos años? "Yo observo desde hace 30 años un sesgo de los contenidos que sigue este sentido: preferencia por el diagrama, por el esquema, por los dibujos, por el contenido didáctico, etc. en lugar de enfocarse en el desarrollo de la materia de que se trate, desplazando así la prioridad del contenido a la forma en que éste se presenta. Evidentemente, esto no queda ahí. Esta práctica afecta el libro en sí, lo degenera. Yo creo que dentro de unos 20 años, los editores urgiran a los autores por contenido colorido, fresco, y sólo tendremos libros superfluos." (parafraseandolo), Luego hizo la misma pregunta a todo su panel: optimistamente, todos respondieron que se equivocaba, que al margen de la tendencia en la practica actual, jamas podia concebirse un futuro tan nefasto de unos 20 años aparte. Aun el tipo decia que el libro iria a desaparecer.
    En cierto sentido, es una preocupacion similar. ¿Ha disminuido el monto de publicaciones eruditas en 10 años? Si, lo ha hecho, por lo que la tendencia, existe. ¿Esto se debe a caracteristicas personales del autor y ahora tambien, del editor?, bueno, doble infelicidad. Sin embargo, me parece una equivocacion atribuir el surgimiento de esta practica a las caracteristicas personales de los actores principales, es algo mucho mas estructural.

    Creo que estas en lo correcto: la respuesta al hilo, en suma, lo da un análisis de la literatura. Para este, lo mas adecuado seria un análisis en común sobre un recurso en común; entiéndo el punto que ilustras con tú ejemplo, pero no puedo ilustrar el mio porque no conozco de historia del arte, lamentablemente.

    Con todo, intentare abstraer lo siguiente, si no resulta, en orden de seguir habremos de hablar de un mismo tipo de literatura:

    a) Esquema teorico evidente.
    b) Virtud de atalaya, panoramicas
    (esta seria una caracteristica general de las "historias de...", de aquellas que deberian escribirse en 7 tomos y aparecen en 300 paginas: David Irving, Eric Hobsbawn) Hay una distincion aun que hacerse: cuando se utiliza la divulgacion, la forma de exposicion que esta posee, como un recurso metodologico en sí. Es facil de distinguir esta literatura de la divulgadora-vulgarizadora porque poseen un argumento, de modo que la forma de exposicion es en verdad un medio para un fin. Por ejemplo, las "Historias de (sexualidad, locura)" de Michael Foucault. Si se leyese el libro sin preparacion, obviando los argumentos, se perderia de vista la razon de ser de presentar una linea historica de esa forma: hablar de sexualidad y la inglaterra victoriana en 126 paginas. Estas no son divulgativas en absoluto, respecto a Foucault en particular, su biografo Eribon dijo que era recurrente ese recurso "para asi captar la atencion del lector", meramente eso.
    No se si Gombrich tiene un argumento tras su historia del arte.

    c) Virtud introductoria
    d) Su objetivo es el publico en general; fue producida con vistas a él.

    De modo que estas son las caracteristicas que reconoces en la literatura divulgativa, particularmente en ese campo. Empleando esto como esquema, dire que todo al que le caiga bien esta perfilacion, es una obra divulgativa. Sin embargo, cuando hablas de ella leo indulgencia ("pero eso no quita que entienda el valor que tiene este tipo de literatura en el público general, que simplemente quiere saber (para llenarse la boca), o quiere introducirse a algo (quiere una probadita" ¿lo es o me equivoco?) asi como aluciones peyorativas "Tal vez las diferencias entre ciencias son tan abismantes que algo como este ejemplo jamás sucedería en la física..." Por lo que al final que debo entender, ¿que te parece inofensiva? ¿incorrecta pero inofensiva?

    Si ese fuese el caso, opino lo contrario, un argumento para alegar eso es a lo que me referia al inicio del post, en la entrevista que parafrasee: no es inofensiva porque lo que representa este tipo de literatura vulgarizadora: representa una tendencia de sesgo del contenido, de prioridades desplazadas, de la sumision de la labor del autor a la funcion del editor, la misma que redunda en una alienacion de la produccion literaria ¿esto es un hecho aislado? No, es una tendencia, por lo mismo peligrosa.

    Saludos
     
  11. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Dec 6, 2007
    Messages:
    15,405
    Likes Received:
    7

    No creo que la producción erudita haya efectivamente disminuído, es cosa de ver que por cada beca que se da de posgrado, debe salir una investigación de grueso calibre, lo otro son las publicaciones universitarias, y ahí es donde entramos en problemas, pues la circulación de dichas publicaciones es nula, tienen un tiraje bajo los 1000 ejemplares y se apolillan en estantes de bibliófilos universitarios, es decir, hay una carencia enorme de plataformas de circulación de información, es terrible, yo estoy pronto a sacar una publicación indexada cortita, un ensayo, y estoy seguro que no me va a leer nadie, con suerte mi mamá.

    En Chile no tenemos una editorial como el FCE (una maravilla), donde se publican investigaciones de una densidad importantísima y de casi todas las humanidades y cs sociales, nuestras universidades cuentan con el capital intelectual, pero no tienen los medios para divulgar su producción (ahí es donde Papi Estado falla, porque cree que una beca de posgrado se queda en darte para el arancel y manutención, pero una investigación no tiene sentido si no tiene inserción en el campo intelectual local (porque ni pensar en el extranjero).

    Nuestros libreros no tienen la culpa de no publicar cosas serias, es el Estado el que nos falla (aunque editoriales como Metales Pesados nos hacen un gran favor).

    Su argumento es precisamente el acercar al lector común a la escritura de arte, a la historia del arte y evidentemente al arte como fenómeno histórico. Pero en su texto, y al igual que en el de cualquier "historia de" subyace una hipótesis de trabajo, simplificada al máximo, que si no menospreciamos al lector, éste probablemente podría intuir.

    Tengo mis reparos, pero las ventajas que tiene, me hacen adaptar mi juicio, como te dije, un libro así no lo acepto en un trabajo, se los hago saber, pero para alguien que se introduce, valoro su esfuerzo por querer introducirse.

    Sí, se puede decir que sí.

    Prefiero que alguien lea algo introductorio que le lleve y ayude a llegar a lo complejo, antes que desestime el meterse en "x" área porque no entendió nada, dada la complejidad de lo que lee.

    Es como que mandes a alguien a leer la filosofía de la composición de Poe sin haber leído el Cuervo.

    Saludos, buen tema.

    Ahora pienso que estoy hablando demasiado desde la trinchera de mi especificidad.
     
    #11 Diego15, Dec 6, 2011
    Last edited by a moderator: Dec 6, 2011
  12. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    May 23, 2009
    Messages:
    362
    Likes Received:
    3
    Bueno, podria ensayarse un analisis del problema editorial latinoamericano en general y se encontraria que el papel del estado no es la unica variable importante. Si el mercado se articula de acuerdo a la demanda, entonces la produccion literaria en cada pais se cierra sobre este circulo: I) autores (investigadores nacionales y extranjeros, catedraticos de univesidad, investigadores patrocinados, autores particulares, etc; el autor en general), II) medios de difusion (casas editoriales nacionales, extranjeras, fondos editoriales de universidades, labor del estado en difusion o relacionados) III) y por ultimo, siendo la variable determinante, el publico lector, la razon de ser del mercado (y que variable cabe aca?, la que ira a determinar en primer lugar, si se produce o no, su cantidad, y luego, la calidad de esta: hablamos de el indice de lectura. Este indice se determinara, a su vez, por lo siguiente: ¿cual es el lugar del libro en tu comunidad? En la escuela, en la universidad, para solicitar un trabajo, en la casa, en tu vida en general. ¿cual es el lugar que le reservas? Al ser este indice de lectura una variable importante determinada, a su vez, por estas sub-elementos, mucha de la responsabilidad del estado del problema relativo a la produccion literaria en general, se deben no a los elementos I y II, sino al tercer punto.

    Faltaria argumentar aun mas a favor de esta importancia. Sin embargo evidenciada esta, la constatacion de las implicancias que tiene su importancia en el problema en general, nos llevarian a darnos cuenta de lo importante que son los elementos que lo constituye en el problema en general: estos elementos son todos los que se subsume en la pregunta ¿cual es el lugar del libro en tu comunidad? Haciendo a un lado las coincidencias con los elementos I y II, estos elementos referidos al lector, al publico al que se dirije la masa literaria, determinaran el sentido de la produccion editorial en un contexto.

    Asì, vuelvo a mi punto inicial: esta practica, uno de cuyos "manifestaciones" (por decirlo de algun modo) es la obra cientifico-divulgativa o divulgativa-vulgarzadora en general, tal como la perfilamos peyorativamente (inofensiva o nociva, pero ligera, superficial) solo es admisible en un orden cultural subvertido. El efecto de la obra-vulgarizadora particularmente, seria el de un agudizante: es una manifestacion, una evidencia de algo fuera de lugar (para eso existe la obra introductoria; la curiosidad no tiene cabida en una disciplina. Ponte por caso, como se llamaria esa rama de esa disciplina, donde ubicarias esa literatura en esa materia, ¿tiene lugar en el estante? No, es inclasificable, fuera de lugar) pero a la vez un perpetuante del estado de cosas y por lo mismo, no inofensivo. Porque afecta directamente, manipulando la mente del publico, acostumbrandole a un planteamiento de cosas determinado, y aun acostumbrando a mucha gente en la propia comunidad intelectual a una cierta forma de exposicion. En suma, porque tiene incidencia en ese tercer elemento que es el publico, y porque este es determinante en el sentido que la produccion editorial habra de seguir, de su calidad y no calidad; por eso no creo que sea inofensiva.

    Saludos

    El señor de la palabrareria ¿no?

    Saludos
     
    #12 alarion, Dec 6, 2011
    Last edited by a moderator: Dec 7, 2011
Thread Status:
Not open for further replies.