Lily Pérez: ''Lo que hubo en Chile fue una dictadura''

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por j€an, 5 Ene 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. etnise

    etnise Usuario Nuevo nvl. 1
    262/325

    Registrado:
    11 Feb 2010
    Mensajes:
    211
    Me Gusta recibidos:
    0
    jajaaj dile a tus papas que pesque un libro y que aprendan como fue la wea realmente o por ultimo tu solito pesca un libro lee y razona XD
     
  2. JAEGER

    JAEGER Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    712/812

    Registrado:
    9 Ene 2009
    Mensajes:
    119.845
    Me Gusta recibidos:
    92

    Y quien te dijo que la verdad está siempre en los libros?

    :plaf:
     
  3. aGGrotoxico

    aGGrotoxico Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Mar 2006
    Mensajes:
    1.907
    Me Gusta recibidos:
    7

    Aguayo Olavarría José Luis
    Aránguiz González Jorge Antonio
    Ascensio Solis Juan Luis
    Astudillo Celedón José Luis
    Athanasiu Laschan Pablo (Extranjero)
    Bell John Edward (Extranjero)
    Bell James Loke (Extranjero)
    Bell Johana Lian (Extranjero)
    Cabezas Pérez Segundo Enrique
    Carreño Aguilera Iván Sergio
    Cheuquepan Levimilla Juan Eleuterio (Mapuche)
    Dosantos Dosantos Ronaldo Ândres (Extranjero)
    Dosantos Dosantos Lua Viviana (Extranjero)
    Escanilla Escobar Claudio Jesús
    Fariña Oyarce Carlos Patricio
    Fera Diana Rose (Extranjero)
    Fera Katterine Lola (Extranjero)
    Fera Benjamín Edward (Extranjero)
    Fera Kristyn Kimberly (Extranjero)
    Gamonal Suárez José Adolfo
    Gómez Arriagada Sergio Arturo
    Gutiérrez Gómez Marcelo del Carmen
    Landaeta Pizarro Maximiliano Andrés
    Lloyd Ben Edward (Extranjero)
    Lloyd Katterine Naomy (Extranjero)
    Lloyd Cristopher Lee (Extranjero)
    Lloyd Maryory Patty (Extranjero)
    Martínez Traslaviña Marco Antonio
    Melgarejo Rojas Santos David
    Miranda Segovia Oscar Hernán
    Mountt Donald Gregory Jr. (Extranjero)
    Mountt Rachel Emily (Extranjero)
    Mountt Margaret Susan (Extranjero)
    Mountt Del Boone (Extranjero)
    Narvaez Salamanca Jorge Patricio
    Novoa Aguilera Luis Fernando
    Ortiz Orellana Ramón Remigio
    Pell Simon Andrew (Extranjero)
    Pell Britany Love (Extranjero)
    Pell Nataly Boreal (Extranjero)
    Pell Max Michael (Extranjero)
    Pell Robert Matt (Extranjero)
    Pérez Godoy Pedro Hugo
    Riquelme Briones Erika del Carmen
    Riquelme Briones Juan Antonio
    Rodríguez Lazo Daniel Eliseo
    Salinas Vera Mario
    San Martín Zuñiga Juan Carlos
    Torres Flores Henry Patricio
    Ulloa Martínez Juan Aurelio
    Ulloa Meba Esteban Roberto
    Ulloa Meba Felipe Gonzalo
    Ulloa Pino Victor Adolfo
    Valle Pérez José Miguel


    USTED DEBE ENSEÑAR QUE TODOS LOS ANTES MENCIONADOS ERAN MENORES DE EDAD... DUDO QUE RECIÉN NACIDOS SE "BUSCARAN" LA DICTADURA.

    FUENTE:

    Fermandois, Joaquín (2005). Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica.

    Huneeus, Carlos (2000). El Régimen de Pinochet. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana
     
  4. aGGrotoxico

    aGGrotoxico Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Mar 2006
    Mensajes:
    1.907
    Me Gusta recibidos:
    7
    Pues deme un fuente que sea mas verosímil que la memoria viva de usted, cuando defiendo a los libros, pienso en todos.
     
  5. Manticore

    Manticore Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    10 Dic 2008
    Mensajes:
    26.295
    Me Gusta recibidos:
    136
    con razon este pais sige siendo un oyo de la mediocridad, si estan weones todavia recordando weas pasadas.. a nadie le importa weon ya pasaron esas cagas ahora solo hay ke mirar para adelante.. lo ke menos hacen estos momios es eso
     
  6. etnise

    etnise Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    11 Feb 2010
    Mensajes:
    211
    Me Gusta recibidos:
    0
    y de donde sugieres que una persona que no vivió la época pueda hacerse una opinión objetiva y verdadera de los echos pasados???
     
  7. ron_scott

    ron_scott Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    4 Dic 2011
    Mensajes:
    64
    Me Gusta recibidos:
    0
    esta dividido por que gente que fue torturada y familias que perdieron sus seres queridos están ahí , y nadie les ha dicho donde están los cuerpos de sus seres queridos y mas que por no saberlo es por soberbia.
     
  8. ron_scott

    ron_scott Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    4 Dic 2011
    Mensajes:
    64
    Me Gusta recibidos:
    0
    si a tu abuelo, madre o hermano le hubieran hecho algo te aseguro que estarías diciendo lo mismo, para avanzar ahí que cerrar heridas y todavía ese paso no se da, no se si alguna vez has escuchado o leído un cartel donde dice: DONDE ESTÁN????
     
  9. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Beyer aclara: "Los profesores pueden seguir usando la palabra dictadura"

    El ministro de Educación señaló que se ha hecho una "mala lectura" sobre la decisión de modificar la palabra "dictadura" por "régimen militar" en el currículum de Historia.


    El ministro Beyer fue acosado por la prensa hoy en la Fundación Telefónica.
    Foto: Michael Navarro, El Mercurio


    SANTIAGO.- El ministro de Educación, Harald Beyer, nuevamente abordó la polémica que ha causado el reemplazo del concepto "dictadura" por el de "régimen militar" en el curriculum de enseñanza de 1° a 6° básico, asegurando que "esto no cambia los textos".

    La autoridad explicó que los libros escolares de Historia "pueden seguir siendo los mismos" y que "los profesores pueden seguir usando la palabra dictadura o la que estimen conveniente".

    Beyer agregó que "hay una mala lectura" en torno a esta controversia. "(Los docentes) no tienen que educar con esa palabra (régimen). Hay una mala lectura de esto. Son las bases curriculares. Esto no impone ninguna visión sobre textos escolares ni clases que deban desarrollarse", señaló.

    En línea con las declaraciones de Beyer, en el Ministerio de Educación explicaron a Emol que las editoriales son las que finalmente, basadas en este marco curricular, deben decidir si usan la palabra dictadura o régimen militar para referirse al periodo de Augusto Pinochet (1973-1990).

    Luego, dependerá de cada colegio el libro que van a adquirir para sus alumnos, que puede ser el que use o no, la palabra dictadura.

    "Lo único que marca es una invitación al debate", añadió el secretario de Estado, precisando que "las bases curriculares antes estaban marcadas por contenidos mínimos y objetivos fundamentales. Ahora están por objetivos de aprendizaje y objetivos temáticos. Estos objetivos temáticos se abren a discusión amplia muy rica y éste es el objetivo: desarrollar pensamiento crítico".

    Por su parte, el presidente del Senado Guido Girardi (PPD), tras visitar esta mañana el Instituto Nacional de Derechos Humanos junto a sus pares Fulvio Rossi (PS) y Jaime Quintana (PPD), anunció que se realizará una sesión especial en la Cámara Alta para analizar los alcances de la modificación en el currículum de Historia.

    Los legisladores de oposición agregaron que en dicha instancia podrían citar al ministro de Educación para que explique el cambio.

    Girardi, sin conocer las declaraciones previas de Beyer, sostuvo que "la medida que modificaría la palabra dictadura por régimen militar en todos los textos escolares de 1° a 6° básico" es "una acción cosmética del Gobierno para decir que la dictadura no fue tal".
     
  10. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    [h=1]Consejo Nacional de Educación pedirá al Mineduc que revise cambio de palabra "dictadura"[/h][h=2]La entidad que visó la polémica modificación manifestó su "disposición a revisar con celeridad" una nueva propuesta de parte de la cartera que revierta la decisión.[/h]
    SANTIAGO.- Tras la intensa controversia que generó la modificación de la palabra "dictadura" por "régimen militar" en las bases curriculares de 1° a 6° básico, el Consejo Nacional de Educación (CNED) resolvió pedir al Ministerio de Educación que someta a revisión la medida.

    En un comunicado, el organismo que es integrado por representantes de distintos sectores políticos, manifestó su "total disposición a revisar con celeridad una eventual propuesta del Mineduc que reformule la expresión cuestionada".

    Durante la mañana, uno de los integrantes del CNDE, Alejandro Goic, manifestó que si bien la modificación fue aprobada por el organismo, éste lo hizo sin percatarse de ella, por cuanto la disposición debería revertirse.

    "El nuevo texto fue redactado por el Ministerio de Educación", dijo Goic a Cooperativa, enfatizando que dicha secretaría de Estado "no nos advirtió que iba a hacer ese cambio y nosotros no advertimos el cambio, porque nos enfocamos en los contenidos curriculares".

    "Aquí no se trata de utilizar eufemismos cuando se habla de la historia de Chile. A la democracia hay que llamarla democracia y a la dictadura, dictadura", sostuvo el experto.

    En tanto, el ministro de Educación, Harald Beyer, aclaró que se ha malinterpretado la decisión del CNDE, ya que "los profesores pueden seguir usando la palabra dictadura" en clases.

    Beyer agregó que "hay una mala lectura" en torno a esta controversia. "(Los docentes) no tienen que educar con esa palabra (régimen). Hay una mala lectura de esto. Son las bases curriculares. Esto no impone ninguna visión sobre textos escolares ni clases que deban desarrollarse", señaló.

    En línea con las declaraciones de Beyer, en el Ministerio de Educación explicaron a Emol que las editoriales son las que finalmente, basadas en este marco curricular, deben decidir si usan la palabra dictadura o régimen militar para referirse al periodo de Augusto Pinochet (1973-1990).

    Luego, dependerá de cada colegio el libro que van a adquirir para sus alumnos, que puede ser el que use o no, la palabra dictadura.


     
  11. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    ¿Entonces están haciendo show por nada?
     
  12. aGGrotoxico

    aGGrotoxico Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Mar 2006
    Mensajes:
    1.907
    Me Gusta recibidos:
    7
    Actualmente me desempeño como profesor de Historia y Ciencias Sociales, y por lo mismo, el tema me compete e intento explicar que, a simple vista, el cambio conceptual de “dictadura” a “régimen militar” no es un acto inocente o sin carga ideológica.

    Mira, el argumento principal expuesto por la CNED, es que al hablar de “régimen militar”, hace simbióticamente alusión a una acepción más general, heterogénea, democrática, pluralista: lo que llevaría a una mayor discusión respecto a aquello.

    Respecto a que cualquier persona pueda dar su opinión de lo vivido por él mismo, o por sus pares –generalmente sus padres-, debe ser respetada. Esa narración es conocida como memoria histórica, es decir, la vivencia del hecho mismo en sus singulares realidades. Claro, cada punto de vista es distinto –respecto al tema que se plantea: muchos están a favor del “Gobierno” militar, bastantes otros en contra de la “Dictadura” militar y otra cantidad que está ni ahí con lo que sucede y se dedica a poner en práctica el “presentismo”, es decir, no importa lo que pasó, sólo el presente porque desde que yo nací, el universo avanza en ese sentido y sólo debemos “progresar” sin mirar atrás (ignorancia total frente a un tipo de historiografía que corresponde a una liberal lineal), algo así de que el presente se construyó por arte de magia y que los sucesos de hoy nacieron solos y que las acciones anteriores no llevan a nada, porque en sus mundos, sólo existe la consecuencia; no el efecto –de allí se entiende que un problema de la sociedad es la falta de conciencia en las acciones, esa misma que lleva a la destrucción de la naturaleza.

    Pero ojo, la Ciencia Histórica no es una simple narración, es un método intelectual que permite ciertas perspectivas, pero se basa en ciertas clases de análisis, cuyo fin último es ser muy precisos en la elaborar y catalogar ciertos hechos en “históricos”, “anecdóticos”, “micro históricos” etc.

    El Mineduc plantea todo lo contrario, una anfibología, ambigüedad, prostitución en donde todo cabe; punto muy distinto a una ciencia en donde se deben limitar el campo de acción, definir los hechos, y los niveles categóricos de análisis de la ciencia histórica: qué estudiar, y hay conceptos, en este caso “dictadura”, que convencionalmente en las ciencias sociales son aceptadas como ciertas, o no sería una ciencia, sí una narración de hechos arbritarios y anecdóticos.

    Ahora bien, bajo los parámetros de análisis aceptados en la ciencia política, lo vivido en Chile debe ser definido como una dictadura, porque la definición y su larga taxonomía no sólo fueron construidas por la Historia, sino que también por la Sociología, Antropología, Etnología, etc. da como resultado una DICTADURA. Si usted compara, a modo básico, las características objetivas de ese período con lo vivido en la dictadura estalinista, da como producto: dictadura.

    Ahora bien, el gran problema de la ambigüedad en la Historia, es decir, ver los hechos de modos generales, es la implantación de una visión ideologizada –en este caso, la neoliberal, en donde todo tiene un orden inmutable, generando mitos y falacias que permanecen en el sentido común acarreando sofismos históricos. Una de ellas, es la implementación y aceptación pretérita respecto a que las mujeres no debían involucrarse en temas políticos u otros no relacionados a la cocina o crianza; los negros por concepción ideológica eran menos que los blancos; Chile es un país mestizo, en donde no existen minorías étnicas… piense usted en otro sofismo histórico.

    ¿Qué deseamos enseñar a nuestros alumnos, generalidades ideológicas o ciencias sociales?
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas