Los niños a la edad de los 4 años se encuentran en el proceso de la Fálica, donde ya generan el concepto de familia. Fácilmente se les pueden enseñar conceptos útiles como propones, ya sea desde ciencias, a convivencias con otros universos (personas y grupos sociales). Saludos y concuerdo contigo.
Desde que tu hijo nace lo debes formar. Y el cómo lo formes depende exclusivamente de tus habilidades como padre y de lo que quieras para él. Muchos padres creen que el educar se hace desde cierta edad, pero esto es desde que nacen. Uno es quien los motiva a realizar actividades motrices y sociales. Uno es quien les enseña patrones de comportamiento. Y quizás muchos creen que educar se realiza solo en jardines y escuelas, cuando lo mas natural es que los padres sean quienes eduquen a sus hijos, a su propio ritmo y con los métodos que estimen convenientes. La motivación es esencial, asi como el compromiso de quienes son padres. Un niño cualquiera puede cambiar su nivel de vida si tiene tutores preocupados por él. Y quizás ese es el gran problema de las generaciones actuales, que la gente encargada de ellos vive en constante estado de egoísmo y no se preocupan de los hijos, los ven como cachos. Sobre la televisión, no es una simple caja tonta. Al igual que el internet, depende del uso que le des. Si dejas a un niño frente a una tv sin supervisión, estás haciendo que esa caja sea su nana y su ejemplo de vida. Si usas la tv como método de información o diversión, con supervisión de contenidos, tendrás un aliado. Los niños son maravillosos, son esponjitas que aprenden todo muy rápidamente, si los sabes estimular. Cosa que, lamentablemente, muchos padres NO hacen, ya sea porque viven en su mundo, porque viven para trabajar, porque tienen hijos porque si y no porque quisieron tenerlos, porque no tienen idea de lo que significa ser responsable paternalmente. Como dato curioso, te dejo una cifra que leí hace poco en un reportaje. el 86% de los niños en Santiago conoce Malls. Solo un 17% de los niños conoce algún Museo. ¿preocupante, cierto?.
para poder ayudar a los niños debemos partir ayudandonos nosotros mismos , los niños estan bien los adultos estamos malena canta el tango, ayudate que te ayudare, saludines
Cada uno educa a sus hijos como quiere, mientras no pase a llevar derechos fundamentales de ellos. Luego cuando ellos crezcan y tengan conciencia de lo que es bueno y es malo, ellos podrán tomar sus propias decisiones. En lo personal me enfocaría en una buena educación y actividades que lo puedan desarrollar en lo que a el le gusta.
<Dejándolos ser, me parece casi patético escuchar de un padre decir a su hijo de 5 años "tú no puedes tener la razón", esa reacción deja aunque sea siendo pequeño como un ignorante al hijo, a una edad que todo lo absorben, ¿cómo crece ese niño?, con cero auto estima, avergonzado, tímido, etc. Es penosa la realidad de la clase media baja, pareciera a veces que el propósito de los padres es destruir a sus hijos. <Eres demasiado noble en tus comentarios, nobleza que no se ajusta a la realidad. Desconozco los estratos sociales de los que comentan aquí pero ¿educación personalizada?, por favor, los únicos que pueden son los que tienen dinero para pagar, y qué decir de un padre que no alcanzó a terminar su escolaridad ¿tú crees que le pueda enseñar algo mejor a su hijo de lo que puede hacer un colegio tradicional?. La televisión no es mala, se le "sataniza" demasiado, sólo hay que colocar los programas adecuados en su justo momento.
Eres un poco prejuiciosa Covarrubias, piensas que el tener una mala educación te hace ser una persona que le dará una mala educación a sus hijos y también piensas que la educación personalizada es casi un privilegio de las clases altas(por cierto si desconoces los estratos sociales como puedes opinar sobre ellos)hablando de los que tienen dinero para pagar. Todos los estudios dicen que la capacidad de la personalidad de un niño y su inteligencia se desarrolla entre la casa y el colegio, por lo tanto yo no veo tan difícil el poder buscarle información que para nosotros es básica y ademas de ingresarlos en colegios ultra-caros si también existen particulares subvencionados de excelente calidad.
<¿Tú crees qué a todos los padres le interesa realmente la educación de sus hijos y, piensas qué luchan por su hijo para verlo graduado en la universidad?, tienes razón, estoy hablando de una minoría que vive en una población "cayampa" o en un barrio cualquiera, quizás las estadísticas están equivocadas y, tal vez es sólo una casualidad que los mejores puntajes en la PSU vienen de familias que pueden entregarle esas herramientas a los hijos.
pero esos hijos con exelente educacion y oportunidades que tu dices son los que por ej hoy por hoy tienen ganando a 15 millones de chilenos el sueldo minimo, o las leyes son para ellos en fin , insisto la educacion no es lo que todo el mundo habla , eso se llama instruccion, puedes ser el mejor ingeniero , pero un mal padre, hijo, o persona , entonces lo que se evalua como educacion en los niños es su rendimiento escolar y no su persona, lo unico que se hace es instruir un futuro potencial buen consumista , para generar en el espectativas de exito y nada mas, observen a los niños pequeños son libres y mas consientes que nosotros , pero el resultado final es que los niños nacen despiertos en un mundo de personas dormidas , a la larga crecen y se duermen, saludines
Vaya, creo que es uno de los pocos comentarios tuyos que comparto... o que entiendo ya que estamos. Já. Lo importante es que estos no son (no deberían ser) conceptos excluyentes. Una buena educación tiene que ser capaz de instruir al individuo detrás en cuanto a la construcción de la personalidad, entrega de valores morales y políticos, y etc. A su vez la instrucción da herramientas para que los niños/jóvenes sean capaces de absorber y comprender de mejor manera los conocimientos que les transmiten. Por eso yo creo que es imprescindible tanto por parte de los padres como en el colegio que se desarrolle como valor fundamental el pensamiento critico. Ser capaces de evaluar y analizar los contenidos, información, conocimiento; que la teoría que se nos entregue sea llevada a la practica y a partir de allí tomar decisiones. Para mi esto es fundamental para desarrollar jóvenes conscientes que sean capaces de ir mas allá de las apariencias. Es importante también utilizar los recursos que tenemos por la época en que vivimos. Internet, la televisión y los MMC en general son grandes fuentes de conocimiento si son usados correctamente. A todo esto, que parte de "No se trata de ser machista o no, pero una madre que trabaja y una madre presente marca una gran diferencia en el desarrollo emocional e intelectual de los niños." ¿NO es machista? ... "no soy machista pero quédate en la casa y educa a NUESTRO hijo" si claro. Lo importante son ambos en caso de que estén, trabajen o no. Por cierto no todos viven en una familia tradicional (padre+madre)... y esto no es una desventaja por si misma si el argumento es que el "amor" es fundamental para el desarrollo infantil. Saludos
Este hilo me hace recordar a una catedratica de derecho, medio erudita que despues de haber trabajado 8 años en el poder judicial concluia: la ética, señores, es bicefala; una es la practica que se observa por ejemplo en el ejercicio profesional y otra la teoria que se aprende aqui, en el aula, en los libros. Ambas conviven: existen sujetos instruidisimos, con publicaciones distinguidas pero que éticamente, interpersonalmente, son asquerosos. Por tanto, ¿que es la ética? es la suma de la teoria y la practica moral en la que es permisible que se contradigan entre si mismas. Notas que se hace a un lado "la instruccion" "la preparacion" de la "personalidad etica"; ambos no se informan, son entes aparte. COnsecuentemente, podrias decir que una persona "preparada" puede comportarse eticamente como no; al fin y al cabo, no importa porque no mella su destreza tecnica. Por esto y solo por esto es que no se le presta atencion, digamos, primaria, a ese problema. ¿Pero acaso no es cierto que no se comunican? El ingeniero puede ser una basura y seguira siendo ingeniero. ¿Pero el profesional humanista (doctor, antropologo, sociologo, abogado, historiador...) puede ser no-ético? Se dirá, lo que entra en juego en la valia de un investigador social son las destrezas tecnicas de analisis, erudicion, agudezza de ingenio, etc; la esfera ética, tampoco informa su trabajo. ¿Es así? En absoluto. la eticidad informa, e informa determinantemente el trabajo de un profesional humanista por la sencilla razon que para tener un comportamiento eticamente correcto, como profesional, hay que instruirse, como en un curso más: la conclusion a la que llegaras lo materializaras con un comportamiento eticamente adecuado. Eso es todo. De modo que si me encuentro con alguien que no observa ese comportamiento, constiyuye eso para mi una evidencia bastante representativa de él no como "persona", "individuo", "humano" (esos son cliches absurdos, el otro extremo romantico de la cuestion) sino como, en principio, profesional, sujeto técnico. Toma de muestra un siglo cualquiera, de XV para adelante, observa las personalidades resaltantes y hazles este examen:eticidad ->destreza tecnica-> buenos resultados técnicos. El egoismo, la locura, el totalitarismo, que engendran formas de comportamiento noetico a todo nivel (politico, administrativo, intelectual) son un obstaculo, un traste fatal para la genialidad.
¿Y qué tiene de malo que la mujer se quede en casa? ¿La denigra como persona? ¿Es esclavitud? ¿Es malo que una madre quiera pasar el tiempo con sus hijos? ¿Es malo por que "no obtiene ingresos"? ¿Es malo por que "la hace dependiente"? Perdón pero pienso que es una estupidez llamar a eso "machismo". No se puede negar que los lazos madre-hij@ suelen ser más fuertes que los lazos padre-hij@, las mujeres por ser más emocionales están mejor capacitadas que los hombres para educar emocionalmente al hijo, las mujeres son mucho más multifacéticas que los hombres, pueden hacer más cosas a la vez que los hombres y un sin fin de etcéteras. Entonces, si en todo lo relacionado a los hijos, las mujeres son mejores que los hombres ¿por qué no brindarle al hijo lo que sea mejor para su desarrollo? ¿O acaso el "desarrollo profesional" de una mujer es más importante que la educación de los hijos?. Mi pregunta no vá por el lado de "es deber de las mujeres bla bla bla", mi pregunta es ¿Es realmente machismo? Si el machismo es considerar que la mujer es "inferior" al hombre, sin embargo la idea de que sea la mujer la que pase más tiempo con los hijos se basa en que en ese sentido la mujer es "superior" al hombre ¿dónde está el machismo en eso?. ¿O acaso la educación de los hijos es una labor "inferior"?. ¿Es casualidad que las familias chilenas se han desintegrando a la vez que las mujeres se han "liberado"? A mi no me parece casualidad, la mujer desde siempre ha sido el pilar emocional de la familia, si remueves ese pilar... Pienso que es una estupidez lo poco valorado que es hoy en día la labor de las mujeres en la casa, como si fuera más importante ganar un par de lucas u obtener un par títulos que el desarrollo balanceado en todo sentido de los hijos. Estoy de acuerdo en que sean ambos padres los que deben estar presentes, pero no estoy de acuerdo en que sean ambos los que trabajen, uno de ellos debe siempre estar presente para los hijos ¿y quién mejor para eso que la mujer?. Los hombres, por más que se hable "el hombre moderno" y toda esa porquería publicitaria, nunca estaremos al mismo nivel que las mujeres en ese sentido. Resumiendo, uno de ambos padres debe estar en todo momento con los hijos, por capacidades es evidente que la mejor para esa labor es la mujer. ¿Hasta cuándo se mirará en menos esa labor?. No hay que olvidar que el objetivo primordial de la vida es la reproducción, el objetivo natural de los padres es asegurar la sobrevivencia de los hijos hasta que puedan sobrevivir por sí mismos. En el caso humano esto último se traduce en fortalecer psicológica y emocionalmente a los hijos, desde que los humanos comenzaron a trasladarse de forma bípeda ha sido la mujer la que se encarga de estos factores y el hombre se encarga de la alimentación. Se podría decir que "el hombre se ha encargado de asegurar el presente" y "la mujer se encarga de fortalecer el futuro". En ese sentido, está en nuestros genes, en nuestra naturaleza la separación de trabajos ¿hay cambiar eso por un capricho contemporáneo? ¿el individualismo a llegado al extremo de privilegiar los logros personales por sobre la preparación de los hijos? Si hasta los hombres trabajan para engrandecer sus currículum en lugar de trabajar para la familia.
como no estar de acuerdo con que las mujeres puedan tener vocación y voluntad de ser independientes, pero solo se les pide que no hagan dos cosas al mismo tiempo, no se les pide que se queden toda la vida atadas a la casa y dependiendo del marido... digamos que la mamá pájara está empollando los huevos y es el pajaro el que tiene que salir a buscar comida, la mamá pájaro no puede salir del nido mientras empolla, pero cuando nazcan los polluelos ella va a poder volar de nuevo. no me parece para nada machista, me parece que el verdadero conflicto es como nuestro sistema de vida se adapta a nuestra naturaleza ¿como se adapta la legislación y el mercado laboral a la naturaleza humana? ¿como hacemos que las mujeres puedan ser exitosas, independientes y... ¿al mismo tiempo? buenas madres?