¿En que cree un ateo?

Tema en 'Teología y Filosofía' iniciado por xport18, 18 Nov 2011.

  1. Yamamoto

    Yamamoto Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    25 Nov 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    17
    El día que Distance acepte que su palabrería vale hongo, el resto seremos seres de luz metafísicos. :risas:
     
  2. ZenzaChile

    ZenzaChile Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    747
    Me Gusta recibidos:
    0
    Creen en las manzanas voladoras ksjaksjaksj
     
  3. noself

    noself Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 Ene 2012
    Mensajes:
    160
    Me Gusta recibidos:
    0
    ¿Otro argumento apelando a la autoridad? Estas diciendo, “si lo enseña la universidad, debe ser todo cierto”. Y ademas con un toque de falacia ad hominem al final.

    En las universidad te enseñan de todas las ramas de la filosofía (o por lo menos de una gran variedad). ¿Eso hace que todas sean igual de útiles y verdaderas? No. En la historia de la filosofía hay muchas que ya han sido refutadas, anuladas, catalogadas de pensamiento primitivo, inútiles como argumento, falaces, etc. y aún así se enseñan; y el sentido de estudiar esas filosofías ya refutadas es conocerlas por lo que son para no volver a cometer de nuevo ese error en nuestros razonamientos o argumentos. Su valor real como conocimiento, es saber reconocer su inutilidad.

    Tienes que refutar mi afirmación para demostrar que está equivocada y no apelar a la autoridad de otros para darle fuerza a tu punto de vista del asunto. Tampoco actuar de forma dogmática y decir cosas como “lo que dices es chamullo porque no tienes idea de metafísica”. Eso es una falacia ad hominem, como bien lo sabes y no es un argumento para nada. De hecho de mi afirmación se puede inferir que saber poco de metafísica te haría erróneamente aceptarla como conocimiento verdadero, y conocerla bien te haría ver su real inutilidad para tal propósito.

    Para agregar algo mas sobre reacciones dogmáticas, en varios mensajes te he recordado que ya te dí un argumento de como se pudo iniciar la idea de perfección en nosotros, sin la necesidad de apelar a la metafísica, pero en vez de tratar de refutarlo, lo ignoraste por completo por el solo hecho de tener puesta la etiqueta de argumento psicológico encima, ni siquiera trataste de ver si el razonamiento que hay detrás de este estaba correcto o no.

    Por último y para que no pienses que soy solo un extremo-empirista; te debo confesar que encuentro utilidad en el racionalismo (no así con la metafísica, no confundas); siempre y cuando esta esté en compromiso con el empirismo. De esta manera si es posible tener un conocimiento verdadero. Sin razón no podríamos entender la experiencia, y sin experiencia no podríamos desarrollar la razón.
     
  4. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1


    argumento de autoridad?...nunca dije "porque te lo enseñan en la universidad es cierto". Sólo dije "si te lo enseñan en la universidad, es imposible que tenga como fin demostrar que dicha enseñanza es inútil".
    Deberías saber que hoy en día, pensar en ser un empirista, es lo menos racional que hay. El racionalismo lamentablemente necesita la idea que el conocimiento no vaya ligado a la experiencia. Por tanto, sigues con chamullos.
    E insisto no sé donde aprendiste argumentación paa señalar que eso e sun argumento de autoridad. Argumento de autoridad implica todo argumento ajeno que se cita, y que por la calidad de la persona la cuál lo emite, se da por verdadero.
    Ahora jamás di por verdadero un argumento, sino asenté un hecho.
    En la Universidad si te enseñan algo, tienen una utilidad, y una gran utilidad. Decir lo que tu dijiste es simplemente una estupidez, y esconder argumento bajo dichos poco satisfactorios.
    Ahora he visto que inventas ideas, porque veo dificil que tengas una relación estricta con la filosofía, mas si:
    a)Crees haber refutado la idea de perfección, sin ni siquiera recurrir a Locke.
    b)Le pusiste un carácter psicológico.
    c)crees que puedes ser racionalista, pero siempre guardando compromiso con el empirismo.
    d)crees que el racionalismo tiene que ver con desarrollar la razón.

    Después de que confundes tantos conceptos e ideas, cómo sería posible discutir de filosofía?...
     
  5. noself

    noself Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 Ene 2012
    Mensajes:
    160
    Me Gusta recibidos:
    0
    "si te lo enseñan en la universidad, es imposible que tenga como fin demostrar que dicha enseñanza es inútil". O sea si lo enseñan en otra parte o lo aprendes por ti solo, si es posible? Vez, si es un argumento basado en autoridad porque denotas que todo lo que te enseñan en las universidades tiene que ser útil si o si y que es imposible lo contrario, pero nunca explicas por qué.

    a)O sea no es un argumento de autoridad decir que es necesario recurrir a Locke para refutar un argumento? A propósito, yo no creo haber refutado nada, solo dí una explicación al que sistemáticamente ignoras tratar.
    b)Si, pero como ya dije, aún no veo que la refutes.
    c) No dije eso, dije que el racionalismo, o mejor dicho conceptos de este pueden ser útiles cuando están acorde al empirismo. Si crees que es imposible, demuéstralo.
    d)No, dije que la experiencia sirve para desarrollar la razón.

    El fin de todo esto es esquivar tratar el argumento que te dí, como vez aún lo ignoras, si no lo refutas no puedes decir que es falso.
     
  6. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1
    primero, las universidades (al menos mi universidad) revisan año a año la malla, y los ramos inútiles y los programas inútiles los dejan de lado, o los colocan en un ramo de menor jerarquía. No es un argumento de autoridad, es un hecho.
    a)siempre puedes citar, y hacer referencia a un autor, de hecho es un requisito para un buen debatienete. Locke al tener el más completo ensayo sobre el conocimiento, es imposible dejarlo de lado, si no lo has leido, es dificil que puedas entender lo de la idea de perfección.
    b)la psicología tiene que ver con un tema social, la metafísica va más allá, el conocimiento tiene un carácter ontológico y epistemológico, y no puedes simplificar a un proceso psicológico.
    c)El racionalismo se relacion con juicios a priori.
    d)si es así, ni siquiera es necesario decirlo, porque es lógico. Es como decir que el caballo blanco de napoleón es blanco, y ocuparlo como argumento.

    Qué gano con debatir contigo si no entenderás algunos conceptos?... qué gano si confundes conceptos? Qué gano si no logras entender que la metafísica es importante, y además estás debatiendo acá?... Sería perder mi tiempo argumentar en base a eso. Primero debo tener certeza que existen algunos conocimientos base, y luego que eres un entendedor potencial.
     
  7. noself

    noself Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 Ene 2012
    Mensajes:
    160
    Me Gusta recibidos:
    0
    Es un hecho, pero totalmente irrelevante para el debate, no estamos aquí para cuestionar si las universidades son o no garantes de conocimientos verídicos y útiles. Sino la inutilidad de la metafísica para entregar algún conocimiento real, y que sea enseñada sea donde sea no es un argumento en contra de esta afirmación.

    a)claro, pero es solo una opción del debatiente, ademas que se a convertido en un vicio de la filosofía abusar de este recurso.
    b)Lo que no quiere decir que es falso, y como buen racionalista que eres, deberías ser capaz de ver el racionamiento que hay detras de esta afirmación.
    c)obvio, ni siquiera es necesario decirlo, porque es lógico. Es como decir que el caballo blanco de napoleón es blanco, y ocuparlo como argumento. Pero si es posible una conciliación entre ambos conceptos, como lo hizo Kant (aquí tienes una cita)
    d) :)

    Es irrelevante tus motivaciones y las de cualquier otro para el debate, siempre puedes dejarlo si quieres, pero no por eso tu argumento tendrá mas razón que el de los demas. No importa el entendimiento del debatiente, ni sus motivaciones, ni la manera en que ocupa o dice los argumentos. Ya ha pasado varias veces que aplicas ad hominen al menospreciar el entendimiento de tus contrincantes. Al decir que "no entiendes y no se si entenderás conceptos" estás demostrando tu propia inutilidad para entender al de los otros.
     
  8. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1
    en filosofía están los empiristas y los racionalistas....
    empirista: cree que el conocimiento sólo en posible en base a la experiencia.
    racionalista: crees en el conocimiento a priori.
    Descartes era racionalista, luego fue criticado por locke y Hume, ambos empiristas, creían que el conocimiento a priori no era posible. Si el empirista cree que el concoimiento a priori no es posible, cómo puedes mezclarlo? no crees que estás chamullando?....
    Luego Kant era totalmente racionalista... claramente la expriencia coadyuda, pero no implica que sea una mezcla de ambos.... si crees que el conocimiento sólo se logra a posteriori, eres empirista. Si crees que el conocimiento no solo se logra a posteriori, sino también a priori eres racionalista. Conceptos básicos para la filosofía moderna.
    Ahora cómo podrías mezclar ambos. Eres empirista (E) y crees que el conocimiento se logra a posteriori (P) o eres racionalista (R) y crees que el concimiento se logra a priori (A), como a posteriori (P).
    Luego segun tu mezclas ambos...
    es decir que:
    noself = cree en P y R y en P. Que en realidad sería lo mismo que creer sólo en P y R... existe una P demás.
    Entiendes? El universo dl racionalista es mayor al del empirista, lo incluye.
     
  9. noself

    noself Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 Ene 2012
    Mensajes:
    160
    Me Gusta recibidos:
    0
    Pero falta una tercera opción ahí, no tengo tiempo de escribir ahora, veamos por mientras si eres capaz de encontrarla.
     
  10. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1
    si te refieres al criticismo... ufff, prefiero que dejemos el debate hasta acá. Si te refieres a otro dilo, y seguimos.
     
  11. noself

    noself Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 Ene 2012
    Mensajes:
    160
    Me Gusta recibidos:
    0
    No, pero por qué esa reluctancia al criticismo? Se puede saber?

    Sobre a lo que faltaba me referirá a los juicios a priori sintéticos. Ademas del Giro copernicano de Kant.
     
  12. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1
    fácil... ya que el criticismo, bien sabido, nace del racionalismo, por tanto se asimila mucho. Vuelvo a recordar kant era un racionalista, no hay duda de ello. Por tanto sería irte por las ramas... insisto no tiene sentido decir que mezclas empirismo y racionalismo, en eso estás equivocado, deberías aceptarlo, nada tiene que ver el criticismo.