La propiedad privada

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rock Strongo, 4 Ene 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    37/41

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    ¿Es realmente necesaria la propiedad privada?

    Existe un aforismo que dice "lo que importa no son las cosas,sino el uso que de ellas se hace".

    La propiedad privada tiene un elemento distintivo del simple uso, que implica disponer de lo que se es dueño.Es decir,si quiero puedo destruir lo que es de mi propiedad.También conlleva la obligación de todas las demás personas de respetar mi dominio sobre la cosa en cuestión.

    Los límites de las distintas naciones,países y zonas de influencia política parecieran ser una extrapolación de este mismo concepto;en estos casos el o los "dueños" serían los estados y naciones.Los demás países deben respetar.
    Volviendo al aforismo inicial,el dominio,desde el punto de vista práctico pareciera no tener un sustento lógico, toda vez que el simple uso es lo que nos reporta el beneficio y satisfacción.Desde un punto de vista histórico,muchos sostienen que la creación de la propiedad ha sido una de las mayores desgracias para el hombre, y cuyo origen yace en el afán de dominación de un grupo sobre otro.La propiedad privada sería una herramienta de control,una extensión más de las relaciones de poder.Claramente la propiedad de la tierra es muy relevante en ese sentido.

    ¿Es factible una sociedad sin dueños de ningún tipo? ¿compartirlo todo?

    Saludos.
     
  2. CArlosFelipe

    CArlosFelipe Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 May 2011
    Mensajes:
    1.438
    Me Gusta recibidos:
    5
    No no es posible haci como lo propones tu. por que si yo tengo un terreno, le pondre que es una propiedad privada, o si no mucha gente entraria al terreno a hacer cosas inadecuadas, entonces que saco con compartirlo si ellos no los cuidaran?.
     
  3. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Creo que es una pregunta que ni vale la pena hacerse, hoy las condiciones culturales claramente no están para un sistema sin propiedad privada, cuando hayan cambios culturales, políticos, económicos y sociales radicales recién estaremos en condiciones de preguntarnos si necesitamos la propiedad privada.
    Lo que si creo que es necesario es algún tipo de propiedad colectiva que pertenezca a una comunidad o algo así.
     
  4. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Este proyecto está inmediatamente abajo de "Los muertos van a resucitar" en la lista de cosas imposibles.

    No puedo entender a un socialismo que todavía se cuestione esto... me parece demasiado anacrónico, demasiado lejano al post-capitalismo en el que vivimos. Yo creo que ni Marx estaría de acuerdo con todo lo que dijo si viera cómo vivimos.
     
  5. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.274
    Me Gusta recibidos:
    10
    buta, concordando con todos con que a estas alturas del partido el querer un mundo sin propiedad privada es mas utópico que Piñera nos de educación gratuita....

    Pero me gustaría hacer una reflexión sobre la propiedad privada como elemento casi constitutivo de la civilización occidental, un concepto que habla mucho de como los occidentales entendemos al fenómeno.
    la propiedad privada el patrimonio (osea lo que nos deja el PATER) tiene que ver también con como se constituye la sociedad patriarcal.
    Y hay discrepo con el amigo Diego15, el viejo Marx uno lo puede leer desde lo ideológico como también desde una forma de explicar el fenómeno social, desde ese lugar el viejo le da en el clavo al explicar como el control de la materia (la propiedad privada sobre la materia) fue el eje de poder fundamental en la constitución de la sociedad occidental, al final siempre las cosas se reducen a que el dueño de la materia, es el que tiene el poder.

    Seria interesante debatir sobre la propiedad privada y su incidencia en la cultura occidental....

    ya dejo la pelota rebotando.

    Saludors.
     
  6. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Concuerdo con Alvaro y Diego en que,si lo miramos como proyecto,es de esas ideas "imposibles" de las que parece una perdida de tiempo debatir.La ausencia de propiedad me parece más ligada al pensamiento anarquista que al marxismo,aunque también se incluye.
    Lo que si discrepo con Diego es respecto del anacronismo de la ausencia de propiedad.No creo que este sea un tema de lineas temporales o de avance de modernidad a post-mo.No existe tal cosa como un arraigo irreversible de las ideas, menos si estas tienen vicios tan grandes como lo tiene nuestra actual concepción de propiedad.

    Creo que el debate va más por el lado al que alude Paisano: la influencia histórica de la propiedad,y sus repercusiones en nuestra cultura.Tal vez una volá más profunda o filosófica.Como las consecuencias que tuvo para los pueblos aborígenes la llegada del español en América,o el francés en África y toda la construcción cultural que trajeron con ellos.En lo personal creo que los pueblos africanos fueron diezmados por estas ideas privatistas romano-europeas, y aún sufren sus consecuencias.

    saludos.-
     
  7. Skyline.

    Skyline. Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    2 Ene 2011
    Mensajes:
    106
    Me Gusta recibidos:
    0
    Primero que todo el autor del tema me podría en que se basa para extrapolar la propiedad privada a la esfera de la propiedad publica?
    Por cierto pato-mike y donde dejas al anarco-capitalismo? debes hacer la distinción, ya que el anarco-capitalismo se basa en el libre mercado y propiedad privada.
    Desde el punto de vista histórico, el tema ya se pone mucho mas complejo, pero la historiografia nos da algunas respuestas, la mayoría de los estudios nos dicen que los títulos de propiedad, en la mayoría de las veces son reconocidos de distintas maneras de acuerdo al derecho, es necesario decir que en la épocas de conquistas la mayoría de los pueblos no tenían mecanismos legales para poder demostrar su propiedad(especialmente en américa), pero también existe certeza que la norma tradicional en esos tiempos era la costumbre jurídica y la tradición de esos pueblos.
    Para los positivistas esto no seria derecho por lo tanto el concepto de propiedad seria a lo mucho solo una pretencion, para los naturalistas seria todo lo contrario, pero esta lucha seria mas que nada un debate ideológico.
     
  8. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Esto es simple lógica.No me baso en autores(aunque probablemente los haya) que consideren los límites fronterizos y la propiedad colectiva como una extensión de su faz privada.Tal vez el proceso muchas veces sea a la inversa, mas lo relevante es el carácter excluyente del concepto propiedad,sea esta privada o pública, pues esta implica un imperativo y prohibición a todo agente externo a tal propiedad.Para esos efectos el indocumentado mexicano y el huaso que entra a un extenso fundo arriesgando ser blanco de escopetas, son lo mismo.

    Ese lado de la anarquía me parece una estafa, donde los liberales echan mano de tales ideas para expandir el poder privado y atacar al estado regulador.O sea, los libros de Proudhon, el padre de este pensamiento, iban totalmente en contra de la propiedad; para él era un robo.
    Todos esos son intentos de subsumir situaciones de hecho, como son las zonas de influencias de los distintos pueblos,en la construcción jurídica romana de lo que la propiedad significa.Los mismos términos "título" o "derecho natural" aplicados a esta materia implica necesariamente arrastrar a los pueblos originarios a esta visión excluyente de la tierra,a la visión occidental de la utilidad de los espacios.De todas formas, incluso aceptando que cuestiones como el título indigena existen, basta ver lo sucedido en Isla de Pascua con el hotel ese,anga roa me parece que se llama,para caer en que estas instituciones operan sólo de manera parcial, y por que no decirlo,penca.
     
  9. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    hay dos concepciones contradictorias de la naturaleza de la propiedad privada que me parecen sumamente interesantes, la ambas asociadas a la generación del estado, la primera es una visión liberal, la segunda es antropológica.

    1.
    la idea es que en una sociedad en estado de naturaleza, el hombre solo poseía lo que podía consumir, y tomando en cuenta que las sociedades eran principalmente recolectoras y a veces cazadoras, esto implicaba que cada individuo, en una situación ideal, se hacia de la cantidad máxima de alimento que pudiera consumir antes de que se echara a perder. además, para esos casos no ideales, cuando no se daba que todos alcanzaran a agarrar lo que consideraran suficiente influía también las variables "empatía", "organización" y "fuerza" -porsiaca, esta inclusión de variables es mía-.
    para determinar lo "propio" de cada individuo en caso de escasez, las sociedades podían recurrir a repartir todo equitativamente, en la buena onda, que sería la variable empática, pero también podía ser que entre los recolectores exista una organización social que coordine estas situaciones, como el que las mujeres embarazadas obtienen todo lo que necesitan, y los viejos reciben menos que el resto (es un ejemplo no más :p), o también puede ser que un individuo o un grupo, en desmedro de todo el resto, se hiciera a la fuerza de todo lo que quisieran y dejaran migajas para el resto.
    para mi es claro que de esta última forma de distribución de recursos surge el concepto de propiedad privada, según pensadores como locke y varios de los sofistas griegos, se dio porque los débiles decidieron delimitar los ámbitos de acción de los abusadores y violentistas, generando organización social en pos de la seguridad, y la propiedad privada es una forma de delimitar el espacio personal en que no se puede ser atacado... esta es una idea bastante hobbesiana de la creación del estado, y de hecho, de esa idea antiquísima se erige el rol protector del estado moderno, que considera dentro de sus principios básicos la protección de la propiedad privada.

    2.

    manteniendo la premisa anterior, en que se conjuga la satisfacción de la necesidad individual con la empatía, organización y la fuerza.
    el tema es que el punto 1 pierde la realidad al momento en que se indica que de los débiles nace el estado para protegerlos de los abusivos, porque es claro que el estado siempre ha hostigado a los débiles, y en la totalidad de las sociedades con dominación, el aparato estatal sólo sirve para oprimir a la mayoría en pos del beneficio de la clase dominante.
    la situación pre-propiedad privada a mi me parece que es la que planteo como premisa, eso tomando en cuenta la naturaleza social y humana en toda su diversidad. luego, lo que yo creo que sucede es que en muchas personas el ánimo acumulativo se amplía gracias a avances tecnológicos, como de conservación de alimentos, por ejemplo, que posiblemente aumentaban las cargas que se transportaban, y que incitó en primera instancia un mayor sedentarismo, luego, las tecnologías de la utilización de la tierra, en algunos casos fueron socializadas, compartidas con toda la comunidad para que se prosperara en conjunto, mientras que en algunos casos los creadores de estos avances tecnológicos querían sacarles provecho personal, por lo que exigían tributos y servicios con tal de asesorar con sus nuevos conocimientos.
    esto último llevó a la formación de organizaciones sociales que posicionaban a una persona, a una mala persona, en el tope de la pirámide, y el resto le servía por gratitud, comodidad, miedo, etc.

    los avances tecnológicos, entonces, posibilitan la aparición del concepto de propiedad privada, y la avaricia de algunas personas materializan su realización en la sociedad. entonces, lo que se desprende de esto es que la propiedad privada va de la mano con la desigualdad y la dominación, formando el triunvirato del mal social.

    partimos mal, y si no se cambia eso, vamos a seguir cagados, independiente de lo anacrónico que les parezca a algunos, hay ideas que están mal, pasen uno o mil años.

    saludos.
     
  10. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1
    La propiedad privada es muy importante hoy en día, en la configuración de la sociedad moderna. Básicamente la propiedad privada aseguró los derechos que se tienen sobre algunas cosas. En derecho, empero, existe una discusión muy interesante, sobre el hecho que si el derecho a la propiedad privada es limitado o ilimitado?... hoy en día en nuestro ordenamiento, este es limitado... ya que vbg, se puede recurrir a la expriopiación. Aparte también se puede limitar esto a través de la ocupación, de la prescripción adquisitiva, etc etc...
    Implicitamente estoy respondiendo que una sociedad sin propiedad privada es un caos, pero la propiedad privada no puede ser ilimitada, y por ello existen normas que la limitan.
     
  11. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    cuando un derecho tiene el carácter de limitado, se concluye de inmediato que ese derecho es potencialmente negativo, y en el caso del derecho a la propiedad privada, es esencialmente negativo.
    el tema de la propiedad debería remitirse a lo que es propiamente humano, que según observaciones de tipos como clastres y diamond, apunta a la apropiación de lo necesario para subsistir, en un comienzo, lo que luego se puede ampliar a lo necesario para vivir bien. el truco problema acá, es que desde la lógica que surge la propiedad privada, se supone ese "vivir bien" de manera materialista, o sea, mientras más comodidades materiales tengo, mientras más bienes y servicios consumo, mejor vivo, pero en ese concepto de "vivir bien", lo que se debe tomar en cuenta es el equilibrio, o más bien, la armonía, no la acumulación.
    si pensamos en que las personas mientras más bienes acumulan, amplían su peligro de victimización, tienden al ostracismo y y la sociedad más los resiente, hasta el punto del odio, se hace evidente que "vivir bien" no se trata de acumular webadas, sino que de ser libre y querido (el prestigio compadre, el prestigio), lo que apunta a una lógica no centrada en la propiedad y su protección, sino que en la armonía social, para lo que, por lógica, se requiere asumir una postura hacia las cosas que apunte a la posesión por necesidad y la propiedad de lo generado por uno mismo, que es intrínseca e indiscutible.
    por ejemplo, la tierra uno no la genera, por lo tanto no se puede poseer la tierra, ahora, si se puede poseer la cosecha, y se puede distribuir de manera que no se generen problemas sociales, teniendo en cuenta que si de 10 weones, a dos no les gusta, está claro que no hay problema, pero si a la mitad no le gusta, hay atados. también se peuden poseer las herramientas de arado, el tema es cuando el que las inventa no las quiere prestar ni enseñar a hacerlas, ahí hay problemas sociales...
    al final, el tema con la propiedad privada es que llama a la generación de sistemas policiales, llama a la generación de más y más leyes que apuntan todas hacia el aumento de prohibiciones y de atomización social, lo que lleva a grados de represión cada vez más brutales...

    imagínense que llegara a pasar alguna wea cuática en diciembre del 2012, como que aparezca un platillo volador maya y deje la mega cagá.
    ¿qué pasa ahí con la propiedad?, ¿cómo se dice qué es de quién y por qué?, para mi la lógica es que, entre el grupo de personas que sobreviva la masacre se utilicen los biens de la mejor manera para que todos sobrevivan, no veo de ninguna manera la posibilidad de que surja el concepto de propiedad privada así como así, a menos que llegue un tipo extranjero, con armas por doquier, y decida que la wea es suya y que todos quienes viven ahí son sus esclavos... que es basicamente como históricamente se dio la propiedad de la tierra.

    terrible...
     
  12. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1
    derecho limitado, negativo? ... la mayoría de los derechos humanos están limitados... faltan clases de Derecho parece.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas