La propiedad privada

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rock Strongo, 4 Ene 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    sí, te harían bien. te ayudarían a entender la lógica del derecho.
     
  2. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    De acuerdo.Me recordó a las explicaciones de totem y tabu que hacía freud,aunque no tenga nada que ver,pues esto es más antropología.
    Creo que es bastante difícil que alguien que defiende la utilidad de la propiedad pueda dar buenos argumentos contra sus implicancias en las relaciones humanas de dominación.La defensa de esta tiende a ser de carácter formal positivista, es decir, árida en razonamiento y poco o nada jugada, cual se observa en Distance.

    Es claro que para muchos cuestionar la propiedad privada es casi cuestionar un axioma.Eso dice bastante de nosotros como sociedad.
     
  3. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1

    ehh yaaa.. un derecho limitado no tiene que ver que por ello sea negativo. Estás muy equivocado. Insisto todos los Derechos tienen limitaciones, prácticamente no existen derechos absolutos... y eso dice que son todos negativos? no me hagas reir.
     
  4. Drazler

    Drazler Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    17 Jul 2010
    Mensajes:
    353
    Me Gusta recibidos:
    1
    no se puede porque la gente no tiene la educación necesaria
     
  5. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    a er, a er. expláyate en eso de freud, yo lo he leído re poco, y ese poco me ha dejado diciendo: "aaaaoohhhh...uuuhhh"

    sobre lo otro que dices, y tomando en cuenta que (1) eres abogado y (2) antes hablaste de proudhon, he de peguntar: ¿cómo se puede entender la lógica proudhoniana sobre la propiedad en el contexto del derecho de propiedad moderno?... o en otras palabras ¿cómo choca la lógica (impecable) de proudhon con la del derecho positivo?

    saludos, societe.
     
  6. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Pero están mal con respecto a qué?

    Partamos de la base de que existe no sólo un fundamento político-económico en algo como la "propiedad privada", tampoco es restringible a lo social, a la búsqueda o no de la prop. priv. como sociedad, sino que también hay un origen psicológico, me carga Freud, sin embargo es imposible no comparar la figura en cuestión, con la del "neurótico", del sujeto que retiene hasta el cansancio.

    Pero más allá de eso, la propiedad privada, si bien todos podemos coincidir en que nos hace más mal que bien, posee un arraigo prácticamente irreversible en el comportamiento humano (ni siquiera pensando en el regimen económico), a lo que apunto, cómo eliminar una idea que no es tan idea en tanto que producto cultural como fenómeno psicológico? y el que me venga con que es la cultura la que nos enseñó que esto era mío y eso tuyo, que se la vaya a comer con mayo, no todo es explicable por esa vía, le tengo fe al hombre, pero no tanta.

    Es complejo suponer que existe algo así como "un proceso cultural" (proyecto político, no se) que borre toda huella mnémica en el conciente e inconciente de las personas.... esa hueá es biopolítica aquí y en la quebrá del ají, y por mucho bien que genere, soy un humanista y valoro mi libertad por sobre todo.

    saludos, no se vayan en la leguleya, es una lata escuchar a los defensores de la inhumanidad.
     
  7. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Ah, y déjense de ser unos melancólicos.... teorizar sobre un espacio muerto no va a devolver la realidad pasada inexistente, la melancolía no restituye absolutamente nada, sólo da espacio a la autoflagelación y la "ermitañería" intelectual.
     
  8. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    yo estoy completamente de acuerdo con lo que estai planteando, de ninguna manera creo que una idea como la supresión de la propiedad privada se pueda lograr a través de discusiones, por muy lógico que sea, la gnte no está dispuesta a escuchar weas tan radicalmente opuestas a lo que considera natural, porque ese es el tema con la propiedad privada, es percibido por la sociedad como un derecho natural, como vivir, culiar y comer.

    por eso planteé antes el caso post-apocalíptico, que sería una reconstrucción -por decirlo de alguna manera- del estado de naturaleza social, en el que se encuentran ciertas lógicas de convievencia, pero ninguna limitación ni coacción, más allá de lo que un grupo de personas acuerde en base a sus necesidades y deseos.

    sobre tu primera pregunta: "Pero están mal con respecto a qué?", la respuesta la di, apuntaba a las limitaciones a la posibilidad de ser feliz de una persona que se forra en una sociedad que permite la propiedad privada.
    la wea es mala pòrque en su máxima expresión, en el caso de quien tiene todo, la respuesta que recibe es de rechazo, de antipatía, de enclaustramiento, y por mucho que un weon se enclaustre cada tarde con 100 rucias ricas dispuestas a hacerle el dragón, la percepción de sí mismo a la que lo va a implicar la sociedad es penca, es resentida, y la única forma de que le importe un pico es que el tipo sea un psicópata o que esté absolutamente alienado del resto de la sociedad.
    además, un weon así, lo que terminará reproduciendo es mal en el resto, en los que se resiente, y puta, siendo una especie pensante y empática, es evidente que generar esos sentimientos sólo es obviable para quien no es empático, y esos son psicópatas, bajo todo el peso de la definición.

    salud!
     
  9. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1
    A veces pienso que mis conocimientos me limitan(sin ánimos de soberbia, sino de crítica constructiva)... ya que no veo por qué podría existir una discusión sobre la propiedad privada. Tiene un carácter impeditivo total de la libertad, pero garantizador de los derechos en general. No hay sistema constitucional que no esté basado en la propiedad privada, y eso alejó al hombre del Estado de naturaleza, claro está.
    Lo perjudicial de todo esto, es las personas que ven en esta un derecho absoluto, convirtiéndose este en poder. Y claramente los derechos no nacen con el fin de convertirse en poder.
     
  10. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    no es melancolía intelectual, por lo menos para mi n lo es, si no que se trata de que, dentro todo el espexctro de ideas sociopolíticas y teorías sociales que he léido, hay unas cuantas que tienen sentido, y varias muchas que no, y bueno, los planteamientos proudhonianos, y los de epicuro y quintiliano y chorrocientos mil pensadores más, siguen siendo mucho más sensatos que las pelotudeces bajo las que se mueve la sociedad actual, que son, en grueso, conceptos utilitaristas y marxistas, que su única calidad subyace en que se reproducen en la práctica social.

    tení que tener presente que no vivimos en el mejor de los mundos, ni siquiera en el más lógico, mucho menos en el mejor pensado. esta wea, las ideologías del mundo actual y lo que sucede en la práctica, son fruto de mil y una contingencias y mil y uno intereses de las elites, por lo tanto, las ideas que han ido quedando de lado para el grueso de la población, no se han ido perdiendo por su baja calidad, sino que por su poca utilidad a los zánganos que nos gobiernan y piensan por nosotros.
     
  11. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Bueno,es difícil explicarlo,pero más o menos es así:
    Tu explicación me recordó a freud por la forma de buscar el origen, en tu caso de la propiedad,en el caso de freud del tabú del incesto y su relación con los animales totémicos, basándose para ello en "hitos" .En ambos casos hay cuestiones indiciarias que permiten inferir lo que puede haber acontecido y probablemente aconteció.Estas afirmaciones obviamente pueden estar respaldadas por evidencias de otro tipo,.Entonces:
    Freud ,creía que en algún momento(muy en el pasado) los hijos mataron al padre para poder acceder carnalmente a su propia madre;luego de lo cual se arrepintieron tan profundamente que el incesto se convirtió en el tabu que hoy es, y al padre le hicieron un tótem a modo de compensación.Ahí estaría el hito.

    El caso del o los tipos que crean la tecnología, la tienen en su poder y deciden usarla para obtener ventaja respecto de la tierra,sería el hito que termina de radicar el concepto de propiedad.
    Obviamente son temas distintos ,así que la relación, creo,es más en la estructura de la explicación que en el fondo.

    La lógica de proudhon es irreconciliable con cualquier cosa que importe derecho positivo_O sea, si hubiese alguna conciliación entre ambos sería por el lado del derecho natural,aunque para mi ni eso.Todo el derecho privado versa sobre el "tener", por tanto la propiedad es la base ontológica del derecho con más ramificaciones que existe, el civil.Otras áreas como el derecho penal(la mía) versan sobre el "ser", es decir son menos dependientes ,pero no totalmente desapegadas, de la visión privatista que se cierne sobre la disciplina.

    Del lado del derecho no es posible encontrar doctrina en contra de la propiedad; sería irrisorio porque esta wea es muy cuadrada y formalista.Como yo no soy un engrupido del derecho,me gusta pensar mucho más allá de las normas que avalan cuestiones como la propiedad,que están derechamente viciadas.De seguro sería interesante una discusión así en el mundo del derecho,pero aún no está la masa crítica que la resista, por eso los humanistas de verdad la siguen llevando en el tema,creo.

    Saludos, un agrado leerte cumpa.
     
  12. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Aunque esto tiene mucho de ejercicio académico, igual se puede estirar el chicle, cómo restituir dicho estado, si el apocalipsis (no me refiero como concepto religioso), constituye precisamente un espacio cultural, el "acabo de mundo" y su condición posterior no escapan para nada a la presencia casi fantasmagórica del pasado como espacio a restituir, a eso apunta lo de la huella mnémica, el cuerpo social no olvida así como así, y una de las peores cuestiones que tienen las "cosas malas" sobre las que se funda el actual sistema económico, es precisamente que se metieron en la cabeza de todos como lo natural, normal e inevitable y aquí no me refiero a algo simple como que hoy todos pensamos que las mujeres son inferiores y mañana no porque surgió el feminismo, o que los gays no existen en una sociedad heteronormativa hasta que lleguen las teorías de género, es algo enraizado en las fundaciones mismas de esa libertad que argüímos para discutir algo como esto, es la condición posibilitante al fin y al cabo, de que nosotros hablemos, estudiemos y todas esas cosas.

    sin propiedad privada no hay derecho de autor po' wn, sin derecho de autor no hay autor, no existimos y chao, el mundo es de nuevo un terruño donde la alquimia es ciencia y creemos que los colorines son demoniacos.

    Debord lo dijo, aunque después se arrepintiera: la inversión de la vida es IRREVERSIBLE.


    La pregunta era para introducirme, era una pregunta retórica, de esas que hace uno con toga y el índice levantado, you know.

    Ahora, creo que lo que dices, se le escapa algo central... ese cachito que nos dejó el capitalismo: el éxito.
    Esa no es sólo una percepción social, está fundada en algo materialista, es una condición totalmente abstracta, pero que nace en el estado actual de las cosas, el éxito es causa claro, de envidia, pero antes de admiración, por lo que un tipo como no se... Farkas, que efectivamente puede vivir con esas rubias, genera admiración y a fin de cuentas, termina integrado con un rol de modelo, por mucha envidia que genere.

    No creo que sea muy pertinente ese tipo de análisis, llevando a un ejemplo casi humorístico el tema de poseer, porque la felicidad moderna se basa en la experiencia de consumo, en la auto-representación pre-hecha por medio de una hueá como la experiencia de consumo, o dicho de un modo bien directo, hoy lo que nos hace felices es usar axe y jurar que las minas te siguen por eso.

    saludos
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas