Chile aspira a ser el primer país Desarrollado de LA(¿cual es tu visión?)

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Ralph Lauren, 7 Ene 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Skyline.

    Skyline. Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    2 Ene 2011
    Mensajes:
    106
    Me Gusta recibidos:
    0
    Comparto en gran medida lo que dice el chicodelportico.
     
  2. CHOPPER

    CHOPPER Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    8 Oct 2007
    Mensajes:
    2.444
    Me Gusta recibidos:
    45
    sobre el item de salud, tengo amigos mendocinos que me comentaron que tienen los hospitales publicos ABARROTADOS de chilenos que cruzan para atenderse en forma gratuita, cosa que su pais no les da, lo mismo que la educacion universitaria, si el sueldo promedio seria alto para una cantidad considerable de gente, no habria una desigualdad tan grande .la mayor alfabetizacion esta en cuba, sin dudas,
     
  3. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Es realmente importante la desigualdad? o importa que los pobres no sean pobres?
     
    #51 AxLogan, 13 Ene 2012
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  4. chicodelportico

    chicodelportico Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Jul 2009
    Mensajes:
    2.660
    Me Gusta recibidos:
    10
    es verdad, a mayor industrializacion de materias primas, mayor desarrollo economico.ej. el promedio de valor de exportacion de la ciudad de buenos aires es de 8.000 dolares por tonelada, y la de prov de bs as, esta por los 1.000 en promedio, ya que es agro e industrial, mientras que la ciudad solo es tecnologia)

    no se si mayor desarrollo economico, si no que mas poblacion y un mercado mas grande, no necesariamente mas desarrollado, por ejemplo el mercado chileno es mas chico que el brasileño pero el desarrollo economico chileno es mejor al brasileño

    yo me refiero que el mercado brasileño al ser mas grande, no mas desarrollado, que el chileno, tiene mayor industrializacion debido a su poblacion y por ende al tamaño de su economia, no por su desarrollo

    brasil es el 3 productor mundial de aviones, produce electronica de vanguardia, satelites,y muchas otras cosas hi tec..el desarrollo tiene que ver con la capacidad de producir valor agregado y no cuanta materia prima se extrae,por lo tanto en una economia capitalista el desarrollo y la industrializacion van de la mano ( pero no signigica mejor calidad de vida para los habitantes).

    desarrollo e industrializacion se relacionan pero no van intrinsecamente unidos o si no porque chile, que es mas desarrollado que brasil, es menos industrializado de brasil?
    un pais puede ser industrializado pero no sera desarrollado obligatoriamente, un buen ejemplo de esto es brasil y china

    ademas en un pais capitalista, un pais puede tener indices y tasas como las de los paises desarrollados, incluso no siendo paises con una industria muy grande, o sea puede ser un pais desarrollado y para mi el desarrollo se da con la calidad de vida y con los ingresos de las personas, no con el origen de los ingresos de los paises, o sea si vienen de materias primas o productos manufacturados, lo que importa es el resultado

    el P.B.I = valor de productos y servicios/ poblacion. hay que multiplicar la poblacion por el p.b.i para tener una imagen de cualto es lo que produce un pais. en caso de brasil es de 170.000.000 de habitantes, creo..

    lo se, que tiene que ver con lo que puse?

    ?????????

    claro que son menos desarrollados que chile, tienen mas pobreza, mas analfabetismo, peores resultados en la prueba PISA, mas desnutricion, peor salud, menos PIB per capita, menos IDH, eso es innegable

    chile no tiene el potencial industrial de brasil ni soñando

    obvio que no lo tiene, el potencial industrial de un pais de 200 millones de personas, no puede ser el mismo potencial industrial de un pais de 17 millones, lo mismo que la de un pais de 40 millones, son mercados mas grandes al chileno gracias a la poblacion que tienen, y el TAMAÑO del mercado va ligado a la industrializacion del pais, pero si Chile tuviese la poblacion de Argentina o de Brasil, seguramente seriamos mas industralizados
    Suiza siendo un pais pequeño es industrializado y desarrollado asi que el tamaño del mercado no van unidos intrisecamente a la industrializacion, pero por ejemplo brasil no es un pais desarrollado pero si es industrializado incluso talvez mas que suiza, entonces por que es industrializado, si es un pais subdesarrollado?? yo atribuyo eso a la poblacion de brasil


    hay que definir que cosas se quieren del primer mundo, si es el acceso a medicina, educacion, seguridad social, oortunidades , desarrollo personal, o nivel de inversion en mat belico, desigualdad y un etc largo. no todos los indices en forma aislada son significativos de una realidad.

    pero Chile tiene mas IDH que el promedio de europa oriental, tiene menos desempleo, menos delincuencia y un monton de indices mas, nunca nombre inversion en fuerzas armadas ni menos desigualdad

    sobre el item de salud, tengo amigos mendocinos que me comentaron que tienen los hospitales publicos ABARROTADOS de chilenos que cruzan para atenderse en forma gratuita, cosa que su pais no les da, lo mismo que la educacion universitaria, si el sueldo promedio seria alto para una cantidad considerable de gente, no habria una desigualdad tan grande .la mayor alfabetizacion esta en cuba, sin dudas

    a ver, primero que nada dudo que los chilenos crucen la cordillera para atenderse a mas de 300km desde la ciudad chilena mas cercana a mendoza, para eso se atienden en santiago donde el sistema de salud es MUCHO mejor al mendocino e incluso mejor al bonaerense

    en Chile esta el plan AUGE que otorga ayuda financiera a personas que se atiendan por alguna enfermedad que este dentro de las enfermedades cubiertas ya sea bajo el sistema publico o privado de salud, tambien esta FONASA (sistema publico) que paga completa o parcialmente las prestaciones de salud
    o sea en Chile la mayoria de las personas que se atienden bajo el sistema publico, no pagan y como las clinicas y hospitales chilenos son mejores que los argentinos, para mi es improbable de que hayan chilenos que vayan al desierto (mendoza) para ser atendidos

    ademas tu dices que porque argentina ofrece salud y educacion gratuitas, son de mayor calidad?

    Chile tiene mejores indices de salud que Argentina

    Esperanza de vida al nacer

    Costa Rica(79,3)
    Cuba(79,1)
    Chile(79,1)
    Uruguay(77)
    México(77)
    Panamá(76,1)
    Argentina(75,9)
    Ecuador(75,6)
    Venezuela(74,4)
    Perú(74)
    Nicaragua(74)
    Colombia(73,7)
    Brasil(73,5)
    República Dominicana(73,4)
    Honduras(73,1)
    Paraguay(72,5)
    El Salvador(72,2)
    Guatemala(71,2)
    Bolivia(66,6)
    Haití(62,1)

    Indicadores Internacionales sobre desarrollo humano - PNUD

    Tasa de mortalidad de niños menores de cinco años (por cada 1.000 nacidos vivos)

    Cuba(6)
    Chile(9)
    Costa Rica(11)
    Uruguay(13)
    Argentina(14)
    México(17)
    Venezuela(18)
    El Salvador(18)
    Colombia(19)
    Perú(21)
    Brasil(21)
    Panamá(23)
    Paraguay(23)
    Ecuador(24)
    Nicaragua(26)
    Honduras(30)
    República Dominicana(32)
    Guatemala(40)
    Bolivia(51)
    Haití(87)

    Indicadores Internacionales sobre desarrollo humano - PNUD

    Gasto en salud per cápita (US$ a precios actuales)


    Chile(787$)
    Brasil(734$)
    Argentina(730$)
    Cuba(707$)
    Uruguay(698$)
    Venezuela(686$)
    Costa Rica(668$)
    Panamá(591$)
    México(515$)
    Colombia(323$)
    República Dominicana(271$)
    Ecuador(255$)
    El Salvador(229$)
    Perú(201$)
    Guatemala(186$)
    Paraguay(159$)
    Honduras(117$)
    Nicaragua(105$)
    Bolivia(85$)
    Haití(40$)

    Gasto en salud per cápita (US$ a precios actuales) | Datos | Tabla

    Tasa de mortalidad materna (estimado mediante modelo, por cada 100.000 nacidos vivos)


    Chile(26)
    Uruguay(27)
    Costa Rica(44)
    Cuba(53)
    Brasil(58)
    Venezuela(68)
    Argentina(70)
    Panamá(71)
    Colombia(85)
    México(85)
    Paraguay(95)
    Perú(98)
    República Dominicana(100)
    Nicaragua(100)
    El Salvador(110)
    Honduras(110)
    Guatemala(110)
    Ecuador(140)
    Bolivia(180)
    Haití(300)

    Tasa de mortalidad materna (estimado mediante modelo, por cada 100.000 nacidos vivos) | Datos | Tabla

    Tasa de mortalidad, bebés (por cada 1.000 nacidos vivos)

    Cuba(5)
    Chile(8)
    Uruguay(9)
    Costa Rica(9)
    Argentina(12)
    El Salvador(14)
    México(14)
    Perú(15)
    Venezuela(16)
    Brasil(17)
    Colombia(17)
    Panamá(17)
    Ecuador(18)
    Honduras(20)
    Paraguay(21)
    República Dominicana(22)
    Nicaragua(23)
    Guatemala(25)
    Bolivia(42)
    Haití(70)

    datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.IMRT.IN

    Densidad de Médicos
    Cuba(6,4)
    Uruguay(3,74)
    Argentina(3,15)
    México(2,89)
    Venezuela(1,94)
    República Dominicana(1,88)
    Brasil(1,72)
    El Salvador(1,6)
    Panamá(1,5)
    Ecuador(1,48)
    Colombia(1,35)
    Costa Rica(1,32)
    Bolivia(1,22)
    Paraguay(1,11)
    Chile(1,09)
    Perú(0,92)
    Guatemala(0,9)
    Honduras(0,57)
    Nicaragua(0,37)
    Haití(0,25)

    y tiene mejores centros medicos:
    http://rankings.americaeconomia.com/2011/clinicas/ranking.php
    seguramente saldras con la excusa de que la revista es chilena pero si te fijas salen mas centros medicos colombianos (13) que chilenos (5)

    en educacion Chile tambien supera a Argentina, tenemos mejores resultados en la prueba PISA y diversos rankings posicionan a la U de Chile y la U Catolica mejor que la UBA, que sean gratuitas no significa que sean de mejor calidad, tambien chile egresa mas estudiantes por persona que argentina
    los chilenos que van a estudiar alla van porque les sale gratis no por que sean mejores las universidades argentinas

    y el promedio de sueldos es alto, pero hay desigualdad que esta en la MEDIA latinoamericana, no es la peor ni la mejor, pero como dije un pobre aca vive mejor que en tu pais y que en cualquier pais latinoamericano, solo basta con revisar todos los indices en que Chile sale sobre Argentina, y nunca dije que Chile tenga la alfabetizacion mas alta, puse que en todos esos indices o somos los mejores o estamos dentro de los primeros
     
  5. CHOPPER

    CHOPPER Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    8 Oct 2007
    Mensajes:
    2.444
    Me Gusta recibidos:
    45

    es verdad que la desigualdad no es sinonimo de pobreza, pero si de injusticia.
    si una empresa donde trabajan 1.000 personas tiene una ganacia de 500.000.000 de dolares, y cada empleado gana 2000 dolares por mes, es decir unos 26.000 dalares al año y el dueño de la empresa se lleva 474 millones de dolares, te parece justo??
    si la respuesta es SI, hay unos genes de esclavo en tu adn.
    el mundo capitalista EXIJE que muchos vivan en la pobreza para que algunos coman en platos de oro.
    nike, disney , ibm y muchisimas companias mas tienen en paises con poblacion pauperrima las factorias, explotando desde niños a millones de personas. y solo una pequeña elite tiene un pasar de lujo .
    el video es una falacia total.
     
    #53 CHOPPER, 13 Ene 2012
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  6. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    "si una empresa donde trabajan 1.000 personas tiene una ganacia de 500.000.000 de dolares, y cada empleado gana 2000 dolares por mes, es decir unos 26.000 dalares al año y el dueño de la empresa se lleva 474 millones de dolares, te parece justo??
    si la respuesta es SI, hay unos genes de esclavo en tu adn."

    Ante ustedes la falacia del falso dilema.



    Supongo que si hay una empresa que gana tal cantidad de dinero, hay gente que tiene esa capacidad de compra, y no creo que el único que compre es el dueño que gana US$ 499.974.000, dejo de lado la "sociedad imaginaria" de tu ejemplo, pues no has dado datos de ellos.

    En todo caso, déjame decirte que tienes muy poco conocimiento de economía para dar un ejemplo así, primero desconoces que es capitalismo (sistema económico de intercambios voluntarios basados en la propiedad privada) quizás debieras distinguir entre corporativismo y capitalismo.

    Sobre la teoría de explotación te dejo un resumen de la critica de Böhm-Bawerk al marxismo hecho por un amigo:


    ​La genial aportación de Böhm-Bawerk consistió en descubrir la auténtica esencia del capital recurriendo al análisis de un factor ignorado: el tiempo.

    Veamos cómo el austríaco se sirve del tiempo para desarticular la teoría de la explotación.

    Una cosa es que deba pertenecer al obrero el producto íntegro de su trabajo o su valor correspondiente —lo cual Böhm-Bawerk y cualquiera acepta— y otra cosa es que el obrero deba percibir en el presente todo el valor futuro de su trabajo. Los socialistas pretenden, si llamamos a las cosas por su nombre, que los obreros perciban a través del contrato de trabajo más de lo que producen, más de lo que obtendrían si trabajasen por cuenta propia. Böhm-Bawek ilustra el argumento con algunos ejemplos:

    "Imaginemos que la producción de un bien, por ejemplo de una máquina de vapor, cueste cinco años de trabajo, que el valor de cambio obtenido de la máquina terminada sea 5.500 florines y que intervengan en la fabricación de la máquina cinco obreros distintos, cada uno de los cuales ejecuta el trabajo de un año. Por ejemplo, que un obrero minero extraiga durante un año el mineral de hierro necesario para la construcción de la máquina, que el segundo dedique otro año a convertir ese mineral en hierro, el tercero a convertir el hierro en acero, que el cuarto fabrique las piezas necesarias y el quinto las monte y dé los toques finales a ésta. Según la naturaleza misma de la cosa, los cinco años de trabajo de nuestros obreros no podrán rendirse simultánea, sino sucesivamente y cada uno de los siguientes obreros sólo puede comenzar su trabajo una vez hayan culminado el suyo los obreros anteriores. ¿Qué parte podrá reclamar por su trabajo cada uno de los cinco copartícipes, con arreglo a la tesis de que el obrero debe percibir el producto íntegro de su trabajo?

    Si no existe un sexto elemento extraño que anticipe las retribuciones, deberán tenerse en cuenta dos puntos absolutamente seguros. El primero es que no podrá efectuarse el trabajo hasta pasados cinco años. El segundo es que los obreros pueden repartirse los 5.500 florines. Pero, ¿con arreglo a qué criterio? No por partes iguales, como a primera vista pudiera parecer, pues ello redundaría considerablemente a favor de aquellos obreros cuyo trabajo corresponde a una fase posterior del proceso productivo y en perjuicio de los que han aportado su trabajo en una fase anterior. El obrero que monta la máquina percibiría 1.100 florines por su año de trabajo inmediatamente después de terminado éste; mientras, el minero no obtendría su retribución hasta pasados cuatro años. Y como este orden de preferencia no puede ser en modo alguno indiferente a los interesados, todos ellos preferirían el trabajo final y nadie querría hacerse cargo de los trabajos iniciales. Para encontrar quien aceptase éstos, los obreros de las fases finales se verían obligados a ofrecer una participación más alta a sus compañeros encargados de los trabajos preparatorios. La cuantía de esta compensación dependería de dos factores: la duración del aplazamiento y la magnitud de la diferencia existe entre la valoración de los bienes presentes y futuros. Así por ejemplo si esta diferencia fuese del 5 por ciento anual, las participaciones se graduarían: 1.200 florines para el primer obrero, 1.150 para el segundo, 1.100 para el tercero, 1.050 para el cuarto y 1.000 para el quinto.

    Sólo podría admitirse la posibilidad de que los cinco cobrasen la misma suma de 1.100 florines partiendo del supuesto que la diferencia de tiempo les fuese indiferente."

    Pero, si realmente el tiempo fuera indiferente a la hora de determinar el valor y por tanto la cuantía de la retribución, a los obreros les daría igual cobrar el día siguiente a la terminación de su tarea que transcurridos cinco años y, si esto fuera así, les daría igual cobrar a los cinco años que pasados cincuenta, cien o mil. (No me cabe duda de que todos empresarios subirían muy generosamente los sueldos a quienes esperasen un largo tiempo para cobrar). En realidad, el interés no es la retribución por la abstinencia —la tesis de Nassau Senior ridiculizada por Lasalle—, ni la apropiación del trabajo del obrero —como dicen los socialistas—, sino la manifestación en el mercado de un presupuesto de la acción humana, a saber, que los seres humanos desean alcanzar sus fines cuanto antes. De no ser así, se optaría siempre por los procesos materialmente más productivos cualquiera que fuese el tiempo que éstos requiriesen hasta completarse, llegándose a un punto en que desapareciese la producción de bienes de consumo, pues toda los factores se emplearían en investigación, desarrollo y acumulación de capital.

    Seguimos con el ejemplo: "Supongamos ahora que los obreros, como ocurre en la realidad, no puedan o no quieran esperar para recibir su salario a que termine el proceso productivo y que entren en tratos con un empresario para obtener de él un salario a medida que vaya rindiendo su trabajo, a cambio de lo cual el empresario adquiere la propiedad del producto. Supongamos que este empresario sea una persona exenta de todo sentimiento egoísta. (…) ¿En qué condiciones se establecería el contrato de trabajo? No cabe duda de que el trato por los obreros sería absolutamente justo si el empresario les paga como salario exactamente lo mismo que recibirían como parte alícuota en el caso de organizar la producción directamente y por cuenta propia. En este caso 1.000 florines inmediatamente después de terminar su trabajo, que era lo que percibía el obrero que cobraba inmediatamente. Puesto que los cinco obreros aportan exactamente el mismo trabajo, lo justo será que perciban el mismo salario".

    Existen otros ejemplos aún más contundentes. Supongamos que un vino necesita madurar en la barrica durante veinte o cuarenta años para alcanzar una calidad extraordinaria. Los cultivadores, recolectores y pisadores de la uva, no pueden cobrar hasta pasadas decenas de años salvo que un capitalista les adelante su retribución. Si quieren cobrar inmediatamente después de finalizar su tarea, deberán hacerlo no conforme al valor del vino ya maduro, sino de acuerdo al valor del vino sin edad que es notablemente inferior. Si alguien les anticipa sus retribuciones y luego vende el vino pasados cuarenta años, ¿De verdad creen los socialistas que dicho empleador debe buscar a sus antiguos operarios y retribuirles con los intereses del capital? Y si el vino se malogra o cae de valor debido a cambios en el gusto de los consumidores, ¿tendría sentido que les persiguiese para exigirles el reembolso de lo cobrado?

    Por eso, analizando el asunto con debida rigurosidad podemos sacar varias conclusiones:

    • Los tipos de interés dependen de causas “reales” (al revés de lo que creían Marx y Keynes). Los tipos de interés sólo son un precio más dentro del mercado: el precio del tiempo (¡no del dinero!) que depende de la distinta impaciencia de los agentes a la hora de anticipar la disposición de bienes presentes o de aceptar retrasarla. Es el precio de los bienes presentes en función de los bienes futuros. Así, por ejemplo, si el tipo de interés es del 10% anual, significa que yo puedo obtener en el presente bienes por valor de $100 devolviendo dentro de un año bienes por valor de $110.

    • El tipo de interés se trata de un precio que impregna todas las transacciones en las que participe el tiempo: no sólo en las de tipo monetario y desde luego no sólo en las que tengan lugar en los mercados crediticios. Por dar un ejemplo, el tipo de interés aparece en las relaciones laborales, donde el capitalista adelanta los salarios (y la maquinaria) a cambio de quedarse con una parte de la producción futura (la famosa plusvalía que Marx jamás comprendió).

    • La plusvalía que denunció Marx... ¡existe! Pero, contrariamente de lo que éste pensaba, la plusvalía no supone un robo ni una explotación. La plusvalía es, en realidad, el tipo de interés (es decir, el precio del tiempo) que pagan los trabajadores al capitalista para que éste les adelante los salarios sin tener que esperar todo el tiempo que tarde el bien que fabrican (por ejemplo, hierro) en madurar en un bien final de consumo (por ejemplo, un auto).

    • Los trabajadores pueden evitar pagar el tipo de interés al capitalistas. Para ello deberán esperar el tiempo que tarde el proceso productivo en madurar en un bien final de consumo. Pero en dicho caso, los trabajadores no recibirán un salario periódicamente (todos los meses o quincenas) sino que deberán esperar que el bien esté listo para venderse, y además encargarse de venderlo. Recién ahí, luego de que finalice el proceso productivo y se venda el bien, cada trabajador cobrará su parte. Esto es lo que sucede en una verdadera cooperativa.

    • Hay que diferenciar “tipo de interés” de “ganancia”. El tipo de interés es el precio del tiempo y sólo impregna las transacciones que impliquen intercambios en momentos de tiempo diferidos (como por ejemplo entregar un bien ahora a cambio de recibir otro de mayor valor dentro de un año). El tipo de interés no es una ganancia, sino tan sólo una compensación por el tiempo transcurrido. En cambio, las ganancias empresariales surgen como resultado de arbitrar distintos precios: el precio de los factores de producción y el del bien que dicho empresario produce y vende. No obstante, esta explicación la dejo para un próximo comentario.
     
  7. lobha

    lobha Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    5 Mar 2010
    Mensajes:
    58
    Me Gusta recibidos:
    0
    Los paises que son ricos en materias primas tienden a no industrializarse. Los sueldos son demasiado altos para sustentar industrias nacientes, sueldos demasiado altos para el nivel de conocimiento y el nivel intelectual de los trabajadores. Las empresas nacientes no son competitivas. Chile tiene el problema adicional de que no esta cerca de ningun mercado grande, los costos de transporte disminuyen la competitividad.

    Hay paises no industrializados con excelentes nivel de ingreso, ej: Noruega. No es necesario que un pais deba industrializarse para alcanzar el desarrollo. Extraer los recursos con eficiencia, diversificar la produccion y realizar inversiones estrategicas es buen camino tambien.
     
  8. CHOPPER

    CHOPPER Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    8 Oct 2007
    Mensajes:
    2.444
    Me Gusta recibidos:
    45
    si el producto fuese un servicio, y no una pesada maquinaria, queda muy desdibujada esa teoria, ya que su efecto es inmediato, no hay una proyecccion en el tiempo ( 5 años en el ejemplo) pero la plusvalia marx es que el empresario cobra 1.000 por el servicio de su empresa y paga 10 a los empleados que realizan el servicio.
     
  9. Playgeosil

    Playgeosil Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    16 Oct 2011
    Mensajes:
    46
    Me Gusta recibidos:
    0
    Considerare a nuestro Chilito como un Pais desarrollado cuando con todo el crecimiento economico logre satisfacer todas o la gran mayoria de las necesidades de su pueblo, y esa realidad que describo esta muy lejana a la realidad actual.

    Muy buen tema, he leido casi todo los comentarios y de todos se es posible rescataar algo y aprender :)!

    Saludos.
     
  10. Levtraru

    Levtraru Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 May 2008
    Mensajes:
    4.191
    Me Gusta recibidos:
    10
    La Educación y Salud chilena es pagada pero de mejor calidad que la Argentina y de todos los países sudamericanos.

    El asunto que a vuestros hospitales y universidades lleguen muchos chilenos se debe a otro motivo y para nada loable: la gran cantidad de sinvergüenzas (Sudacas) que se gesto durante 20 años de dictablanda y libertinaje social (gobiernos de la CANCERTACION) que buscan todo gratis y sin esfuerzo alguno, y si en Chile no se lo dan o ya no tienen de donde mas sacarlo gratis miran hacia afuera.

    Si para 1990 los SUDACAS CHILENOS llegaban al 5% era mucho, durante los gobiernos de la CANCERTACION esa cantidad fácilmente se triplico. Pero aun esas lacras son una minoría (muy minoría) en el país, aun no nos corroe por completo el cáncer que tiene sumido a LA en el fondo del abismo.
     
  11. CHOPPER

    CHOPPER Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    8 Oct 2007
    Mensajes:
    2.444
    Me Gusta recibidos:
    45
    ehhhh.....
    si eran el 5% y se triplico, significa que hoy hay un 15%.
    el 15% de 17 millones es....MAS DE 2 MILLONES Y MEDIO DE "SUDACAS", "FLAITES", CABEZAS, NEGROS DE MIERDA O COMO LES QUIERAS DECIR.
     
  12. chicodelportico

    chicodelportico Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Jul 2009
    Mensajes:
    2.660
    Me Gusta recibidos:
    10
    da lo mismo cuantos hayan pasado, fijate en el presente y en las estadisticas que posicionan nuestras universidades sobres las argentinas ;)
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas