La propiedad privada

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rock Strongo, 4 Ene 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    16/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1

    y un abogado no es humanista?... de hecho la doctrina ha discutido mucho sobre la propiedad privada. Debe ser las discusiones doctrinarias que más chispa saca... sino el seisientosquience no tendría razón de ser.
     
  2. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    yo estoy de acuerdo con eso, pero hasta cierto punto.

    de partida, el escenario apocalíptico implica el fin del "mundo", pero el escenario post-apocalíptico implica la construcción de un mundo, está la siempre constante presencia del pasado, y obvio que siempre habrán ideólogos de la reconstrucción del pasado, algunos fracasados, como los monarquistas de la revolución francesa, otros exitosos, como el movimiento neoliberal.
    el punto es que, en ese escenario ficticio en que la sociedad no está regida por nadie ni nada, lo que se da en todo escenario post-catástrofe, como en conce tras el terremoto. ahí, la ausencia (presencial) de un aparato representativo del poder político derivó en desorden y la consiguiente auto-organización social, para proveerse y defenderse.
    de lo que se desprende que el ser humano, en estado de naturaleza política, o sea, en un espacio cultural en que no existen representaciones de ente de dominación, la tendencia es a la organización social, no a la guerra de todos contra todos, la tendencia no es a salvarse cada uno por su lado, sino que a agruparse para generarse el mayor bienestar posible.
    los weones que se pusieron a robar, tanto en supermercados como en casas, esos están organizados de siempre, y como grupo social específico tomaron las armas para cagarse al resto, eso es innegable, y sabemos que siempre van a haber weones así, y bueno, nuestro sistema social es, básicamente, lo que sucede cuando esos weones ponen las reglas.

    la idea de ese momento post-apocalíptico es que, aunque hayan personas que necesitadas de arroparse en algo cómodo, tiendan a reestablecer el mundo previo, obvio, y como dicho sistema tiene la lógica de la dominación y el ultraje por detrás, quienquiera que intente imponer el concepto de propiedad privada, lo que iplicaría generar divisiones de tierras, generaría inmediatamente dos cosas, por un lado, rencillas asociadas a la codicia de algunos, y por otro lado, una respuesta antagonista a la implementación de un sistema de ese tipo.

    en este escenario ficticio la propiedad privada pierde el único argumento a su favor, el que "la propiedad privada existe"; bueno, ahí no, y tampoco existiría en una comunidad que voluntariamente renuncia a la posesión de tierra, elementos para proveerse y para defensa.

    puta, eso es re importante, la propiedad privada no que ataco no es el concepto de poseer cualquier cosa que pueda considerarse como "propia", porque hay una lógica detrás de la posesión, sería absurdo negarlo. si yo creo algo y soy egoísta, eso es mío y nadie más lo toca; hay argumentos que terminan siendo descripciones de una persona, y en nuestra sociedad se castigan las características negativas, como ser egoísta, desagradable, mala persona, en fin, anti-empático. el punto es que cuando una persona tiene como objeción final a su voluntad un castigo social (o comunicativo), toda persona tiene derecho a ser tan mala persona como quiera, porque, finalmente, sólo se hace daño a sí mismo, no a otro y no adrede.
    bajo esa lógica, es posesión de cada uno, todo lo que no deba compartir por el simple hecho de que lo hace una mala persona, un weon cagao, etc., si no hay argumento relativo a la justicia ni a la lógica que se aplique, no hay nada que hacer (obviamente en nuestro mundo sí hay algo que hacer, se inventa una ley qliá y se obliga a punta de pistola a la gente a seguirla)

    este comentario tiene varias partes, así que respondo por separado:

    - sin propiedad privada sigue existiendo autor.
    - que exista o no autor se asocia al prestigio, no a la existencia... para mi... y bueno, no veo por donde pueda ser de otra manera.
    - pareciera que estás diciendo que la propiedad privada es la base de la evolución intelectual del hombre... es un poco deschavetado, pero eso parece, y bueno, no estoy para nada de acuerdo. por lo demás, todo el desarrollo intelectual asociado a la propiedad privada me parece digno de perderse. de partida, la propiedad privada es un robo, su posesión implicó dominación por parte de algunos y, obviamente, sumisión por parte de casi todos. la gran contribución de la propiedad privada fue la esclavitud, fue la creación de una clase dominante para la que trabaja el resto de las personas, que son de su propiedad.
    - en el fondo, magia y ciencia es la misma wea.

    genera admiración en tanto se presume que esa persona "ganó", para lo que se debería suponer igualdad de condiciones entre todos los miembros de cada generación, y ahí, los que poseen más al final de su ciclo, son dignos de la envidia, pero también de la admiración de toda la generación que logró menos éxito.
    la úica otra posibilidad que permitiera que quien más posee sea admirado o querido, y no sólo odiado y resentido, es bajo la construcción de un mito, como que el tipo es hijo de dios, lo que para que se requiere de un liderazgo carismático inicial, un liderazgo carismático a lo weber, donde tras la renuncia o muerte del líder, el carisma inicial pasa al cargo o a la familia, pero tras cada generación de sucesor se requiere reconstruir el carisma a través de cualquier tipo de estratagema que pontifique sobre la necesidad de que exista un rey, presidente o primer ministro.

    ¿cachai? son dos opciones, una mentira tras otra o es una situación social imposible (la 1ra, igualdad de oportunidades y recursos).

    sobre la pertinencia de mi post, bueno, estaba recurao aquella noche :D, pero ahroa que lo leí no me pareció alejado de la realidad.

    como tú dices, la felicidad moderna se basa en el consumo, y de hecho, el consumo es importante desde siempre, pero sólo ultimamente define a la felicidad casi por sí solo.
    el que eso suceda, que se de esa tremenda importancia a lo material, a su consumo y posesión, es una lógica introyectada en la sociedad desde la cúpula, es una explotación de lo más bajo del ser humano, no es una evolución natural ni una expresión libre de nuestra voluntad como especie, y en ese sentido, me parece que el comentario que no es pertinente es el tuyo :p

    saludos, compadre.
     
  3. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Sobre el tema de la propiedad intelectual,esta opera actualmente más para efectos económicos que otra cosa.El conocimiento,cuando es dado a luz,adquiere vida propia.Mal podría un autor pretender tener sobre una creación ese poder excluyente que tiene el dueño de un bien inmueble;el internet y la piratería demuestran esto_Otro ejemplo es la bomba atómica;los gringos y rusos no pudieron evitar que la receta para fabricarla cayera en manos de chinos,coreanos,iraníes,etc.
    No creo que sea tan fácil decir que sin derechos de autor,no hay autores.Mas bien,tal escenario supondría un gran filtro depurador entre aquellos autores que son movidos únicamente por fines individuales y los que siendo virtuosos, producen teorías y conocimiento por el simple ejercicio de alcanzar la excelencia.Es mi interpretación de lo que entendía aristóteles por virtud:disfrutar a través de la razón,hacer del ocio contemplativo la felicidad misma.Já,chao la plata.Bueno,sería idem.
     
  4. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Dudo que podamos desvincular el término de "propiedad privada" fuera del ámbito jurídico. Es un tema jurídico.. referirse a este bajo otras concepciones puede ser útil, pero jamás decisivo.
     
  5. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Pienso al revés: el restringirlo a lo jurídico es partir de la premisa que no puede ser cuestionado,y de eso es de lo que se trata este tema.
    Distance arriba no termina de entenderlo y se tira una wea de las limitaciones al dominio que no tienen pero NADA que ver con lo esencial, a saber,la necesidad o no de la propiedad privada.
     
  6. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101

    La propiedad nace como algo jurídico, por tanto es esencial al concepto su naturaleza jurídica. ¿Cómo podríamos desvincularlo?
     
  7. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    ¿QUÉ?

    propiedad es un concepto que nace apenas se da entre dos seres con capacidad intelectual, una disputa sobre quien puede disponer sobre una cosa y quien no, por ejemplo, una manzana que dos recolectores se disputan para sí, ¿cómo se arregla la disputa?, según la etimología de propiedad, se supone que el argumento de peso era (y todos sabemos que sigue siendo) "el que está más cerca gana" (que lo chupe el "que lo vio primero"), a menos que el que esté más lejos sea un abusivo y tenga más fuerza que el que estaba más cerca. en caso de igual cercanía, la manzana se la lleva el más fuerte, o se resuelve en una negociación con un acto de cesión (buena onda) de una de las partes...
    luego, en una etapa social sedentaria, según locke, y yo creo que tiene razón, la propiedad se basa en lo generado por el hombre, ya que nada es de nadie, y por lo tanto, todos los hombres son dueños de sí mismos (estamos en una sociedad libre aun), lo que implica que lo generado por cada hombre será por lógica de ese hombre, y acá no hay ninguna definición jurídica todavía, y ya tenemos unas cuantas formas de entender el concepto de propiedad, formas que se pueden apreciar también entre los niños, que sin saber una wea de derecho, generalmente generan formas para resolver disputas sobre propiedad...

    en fin... estos abogados que creen que el mundo no existía antes de la república romana :p...

    saludos.
     
  8. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    A ver, tu crees que el Derecho nació con Roma? Estás muy equivocado. El Derecho nace con el hombre, es inherente al hombre. Es lo que se llama Derecho natural. Luego cuando se disputa la propiedad de algo, es porque alguien cree tener un "derecho" sobre esa cosa.. y que los demás tienen el "deber" de respertarselo. Ergo, es un concepto que tiene naturaleza jurídica. El Derecho no sólo tiene una concepción objetiva, como la conoce la gente con concimientos limitados en el mismo, sino que una concepción subjetiva, que se relaciona mucho con el Derecho natural, en donde se cree tener derechos sobre ciertas cosas.
    Por tanto, se hace imposible desligar la propiedad de lo jurídico. Ahora veo que don misguidance cree que lo jurídico son las leyes... y nuevamente, estás enormemente equivocado. De todas formas, es dificil que alguien sin estudios jurídicos entienda que es realmente un derecho, y cuando nace el Derecho propiamente tal.
     
  9. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    de partida, lo de roma era una talla, así que puedes ahorrarte el sentirte la raja por "saber algo que yo no".
    lo demás que dices son puras webadas, un vómito de redacción levantá de raja que no argumenta absolutamente nada.
    no sé de donde sacas tus "conocimientos", y tras leerte, menos aun entiendo tu soberbia... pero bueno, sigamos con esta payasada.

    no sé si lo sabes, pero el derecho natural es una construcción intelectual, es una teoría sobre como el hombre se ve a sí mismo en el mundo, no es una verdad absoluta. probablemente esto esté perdido en tu tremenda bóveda de conocimientos, ojalá te refresque un poco la memoria.
    las nociones de propiedad y posesión se dieron antes del derecho, y sí, yo lo comprendo como un conjunto de normas que apuntan a mantener el orden social -que se redefine en cada sociedad-. para mi eso es lo jurídico, o mejor expresado, el ordenamiento jurídico, que para mi es una forma más de coordinación social, muy posterior y mucho más coactiva que la forma de coordinación social que se da en un estado de libertad, a la que yo hacia referencia; en el momento social de mi analogía no existe una ley que deba ser respetada, sino que simplemente se asume una lógica de acción que quienes la respetan lo hacen porque la consideran sensata o porque se sienten interpelados a colaborar con una mejor convivencia social, no porque DEBAN respetarla, nada obliga a nadie... la idea de la coordinación social para solucionar problemas de propiedad, venganza y prevención de riesgos se puede asociar al concepto de derecho natural desde la lógica de que los miembros de una sociedad son capaces de ponerse de acuerdo de manera casi universal respecto a ciertos temas, y si quieres ponerle derecho a eso, dale, en realidad no tengo idea que cresta es derecho para vos, en tus posts sólo has dado muestras de creerte la raja y de estar en desacuerdo, pero ninguna razón para justificar ninguna de las dos posturas.

    pero bueno, para mi eso es coordinación, las personas son empáticas y, por ende, capaces de entenderse y coordinarse, para mi sólo existe derecho cuando se tiene un ordenamiento jurídico, y lo veo así por un simple tema conceptual, hay un estado natural de la sociedad, y en ese momento no hay derecho, este sólo aparece en el momento en q se generó un ordenamiento jurídico con su respectiva fuerza policial, para mantener un orden social.

    por otro lado, los ejemplos y analogías que utilicé apuntan a la naturaleza subjetiva del derecho, no entiendo a que va tu punto, probablemente disfrutas hablar webadas sin profundizar... y bueno, en el último párrafo eso queda más que claro, en ese donde se afirma que "nuevamente" estoy equivocado, porque creo que lo jurídico son las leyes, y si, creo que el ordenamiento jurídico son las leyes, y no tengo idea como puedo estar equivocado si estoy utilizando de manera correcta esos conceptos... pero claro, en vez de explicar eso, el argumento es en referencia a lo que pueda o no haber estudiado... que mierda de abogado vas a ser, ojalá que cuando pases a segundo año te pegues un alcachofazo.
     
  10. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Falso.Nace como un hecho del hombre;el derecho sólo da cuenta de ese suceso,y así funciona con todo,en tanto se trate de hechos del hombre.Al cuestionar la propiedad estamos cuestionando el hecho que le da origen,la fase posterior que lo regula da por sentada su existencia,sea derecho natural o positivo.
    No te vayas en la volá naturalista porque ese tema es para los iusfilósofos y es más difuso que la mierda.
     
  11. Skyline.

    Skyline. Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    2 Ene 2011
    Mensajes:
    106
    Me Gusta recibidos:
    0
    Parece que aquí nadie conoce ni ha leído un libro de introducción al derecho.
    Pero el comentario del señor misguidance raya en la estupidez, decir que el derecho natural no es derecho solo por pensar que el derecho se basa plenamente en derecho positivo o normas jurídicas demuestra solo su ignorancia del tema.
    con wikipedia basta y sobra para rebatir su argumento.

    En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son textos como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos... Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados...) o la debatida existencia de unos principios de derecho natural universales.
    Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país considerado según tenga preferencia por
    Por tanto Derecho natural es lo que tu mencionas y para ti no es parte del derecho ya que según tu no existe mas derecho que el derecho positivo, pero me causa mas extrañeza que una persona que no cree en la coercion y quiere un ordenamiento libre de la sociedad diga que las normas jurídicas son las únicas que son derecho, ya que según esa lógica tu serias un
    Ius-naturalistas y para ellos el derecho natural no es el derecho propiamente tal.

    Por cierto el tipo de norma(no conoces los tipos de norma tampoco) hace referencia a normas de tipo social.
    Estos son los tipos de normas a grandes rasgos lo que configuran las diferencias entre el derecho natural y el positivo.

    Todas las normas regulan conductas. Nos dicen lo que es posible o necesario hacer, o no hacer, en determinadas circunstancias. Estas reglas son necesarias para lograr una convivencia social armónica.Hay distintos tipos de normas según la fuente de donde surjan (quien las creó) y las consecuencias que acarrean.
    Los usos o costumbres, también llamadas normas sociales, han surgido espontáneamente de la práctica repetida en el tiempo de ciertas conductas, basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de obligatoriedad. Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no interrumpir conversaciones, etc. Varían a través del tiempo y en culturas diferentes. Son heterónomas, o sea establecidas desde fuera del individuo que debe cumplirlas (por la sociedad a la que pertenece). En caso de incumplimiento recibirá como consecuencia, el repudio o la burla social. Es probable que si no saludan nunca a tus vecinos, ellos no hablarán bien de tí.
    Las normas morales, son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana. Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la conciencia individual de quien debe cumplirlas, que recibe esta imposición desde su propia conciencia. En caso de no cumplirlas la sanción es el remordimiento. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle, dar alimento a un necesitado, decir la verdad, etcétera.
    Las normas religiosas, son prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece, y la sanción en caso de incumplimiento, es divina. Por ejemplo, si no rezas irás al infierno.
    Las normas jurídicas son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por instituciones, integradas generalmente por jueces. En el caso de estas normas, que deben necesariamente estar escritas, si el individuo no las cumple, tienen prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas conforman el Derecho. Por ejemplo, si robas te corresponden determinados años de prisión, o si no respetas las normas de tránsito, serás castigado con una multa. La más importante de las normas jurídicas de un estado democrático es la Constitución. Si el resto de las leyes no la respetan, pueden ser declaradas inconstitucionales.Las normas mencionadas no se excluyen, sino más bien en muchos casos, coinciden. Las normas morales dicen que matar o robar es incorrecto, las religiosas, por ejemplo, los diez mandamientos, sancionan religiosamente esas conductas, y el Derecho les impone una sanción de cumplimiento efectivo.La base del Derecho según los iusnaturalistas, son las normas morales. Una norma jurídica inmoral, debería ser rechazada. Tal como dijo el filósofo griego Aristóteles “El hombre podrá superar las leyes escritas pero no las morales”. Coincidentemente opinó San Agustín: “La ley injusta debe ser nula” y el romano Cicerón afirmó que “el voto del Senado no puede eliminar las normas éticas”.En torno a la vinculación de las normas jurídicas con las morales, surge la distinción entre Derecho Natural y Derecho Positivo.

    Para finalizar si el ordenamiento juridico, son leyes pero eso es menor a la palabra derecho que engloba dentro de ella al derecho positivo y al derecho natural.
     
  12. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101

    Todas las cosas que nacen como algo "jurídico" implica la constatación de un hecho anterior, eso es lógico, ya que cualquier norma jurídica tiene como supuesto un hecho. Precisamente a estos hechos se les llama hechos jurídicos. En este caso hablar de que la propiedad nace como un hecho, no tiene relevancia, lo que si tiene relevancia que ese hecho al nacer, inmediatamente tiene connotación jurídica. Es un conceptos intrínsecamente jurídico.
    En las Constituciones modernas, normalmente s econtempla la propiedad en el protocolo de Derechos fundamentales. Luego, estos Derechos fundamentales, para ser tales, deben ser considerados inherentes al hombre. Ergo, la propiedad es inherente al hombre, y su naturaleza es jurídica.
    Bien dice Skyline más arriba, hace una síntesis de algunas materias con el find e introducir al Derecho a los demás, sería bueno que el sr misguidance la leyera.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas