Chile aspira a ser el primer país Desarrollado de LA(¿cual es tu visión?)

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Ralph Lauren, 7 Ene 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. AaronC87

    AaronC87 Usuario Casual nvl. 2
    16/41

    Registrado:
    26 Feb 2009
    Mensajes:
    9.393
    Me Gusta recibidos:
    4
    Ta bonito el video... pero al menos yo nunca pude acostumbrarme a tener todo el cielo tapado con edificios y cajas de fosforo XD en el tiempo que viví alli... no cambio Arica por nada...

    Mira... en materia de distribución de la riquezas... aquí las empresas tiene todas las de ganar, muchas leyes las favorecen, El sueldo minimo aun es poco, en Santiago conosi y trabaje en 3 lugares donde "su salario minimo base" era de 130 lukas y tenias que hacerte el resto con horas extras, En los locales de comida rapida te estrujan la existencia, pagandote el minimo y ajustandose a la ley, pero en lugares donde debieran trabajar 5 personas tienen metidos solo a 2 personas! NI hablar de la contratación de extranjeros, que eso no se estipula en ningun documento, solo se les paga lo que al patron le parece... Para concluir con este punto, te digo:
    te despiertas a las 6 para "mas o menos" desayunar y tomar locomoción (1 o dos horas), marcas tarjeta. a las 1 almuerzas ( almorzar que? tienes que comprar colacion por alli, porque no hay tiempo para cocinarse nada, gastas 50 lucas solo en colaciones al mes) despues sigues trabajando hasta que dan las 6 para retirarse... pero hoo! que pasa? aun no sale la pega , entonces tienes que quedarte... y te consuelan diciendo "las horas extras se pagan" (por $200 pesos mas por hora me van a quitar tiempo de mi vida que nunca se podra recuperar???) y asi te quedas hasta que estas chato y en todo tu derecho de poder irte te expones ha que te despidan a fin de mes... llegas a la casa a eso de las 8, ya de nochesita... cuantas horas te quedan para ti y compartir con tus cercanos? 2 horas? despues tienes que dormir ( al final por hacer cosas personales, sea arte, musica o lo que sea que hagas con tu tiempo de ocio, terminas acostándote a eso de las 12 o una...) y cuantas horas para dormir tienes? justo 8 horas... o a veces 6 horas! para empesar un nuevo dia dedicandole tu existencia invaluable a una empresa que solo piensa en hacer bailar el monito con plata... Y ni hablar si en esa empresa tambien se trabaja los dias sabados ( con el consuelo de que "dia sabado, la empresa se raja con el almuerzo!") te queda un solo dia libre... y si no sale la pega aun, también tienes que ir a la pega, si no vas te expones a que te despidan XDXD... y eso sucede en todas partes... y eso que no he dicho si te han hecho contrato o solo te pagan con boleta... ha! no te he hablado de los call centers , vende huebadas por telefono, que atroz...

    Mira, en Santiago y en todo Chile esta lleno de injusticias como estas, se trabaja demaciado y a las empresas solo les sirven gente que no piense mucho, solo trabaje hechandole plata... Si hablamos de terminos objetivos de lo que es "calidad de vida" y cuantificando esto con dinero percapita... maldicion... crees que eso es calidad de vida?

    Nos falta mucho para que Chile sea un pais realmente desarrollado, para eso no podemos andar como en los mundiales contando los puntos minimos para poder clasificar para "figurar en los estandares mundiales de desarrollo"...

    Que importa si es o no sostenible el asunto? solo importa figurar como "desarrollado"? de que me hablas compadre??
     
    #97 AaronC87, 17 Ene 2012
    Última edición por un moderador: 17 Ene 2012
  2. Ralph Lauren

    Ralph Lauren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Nov 2008
    Mensajes:
    3.603
    Me Gusta recibidos:
    14
    El norte de Chile es lejos lo mejor para vivir en cuanto a clima, costo vida, cercanía con la frontera, puede ser un gran potencial turístico, pero parece una cuidad abandonada, no en lo sucio. Los pocos inversionistas importantes que hay son vascos, sus gobernadores, alcaldes, consejales flojos, 0 creatividad. el gobierno no los pesca, de Arica solo rescato el casco antiguo, sus playas las mejores de Chile (en mi opinión). Arica le viene bien una arquitectura greca por su paisaje mediterráneo y sus valles arquitectura tipo arabe. el valle de azapa es hermoso hueon, cuando voy quedo O.O tiene su lado místico, como el de lluta.
     
  3. kuyen

    kuyen Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Oct 2011
    Mensajes:
    1.184
    Me Gusta recibidos:
    4
    no se puede pretender ser un país desarrollado falseando la información que se le muestra al mundo, mostrando que somos una gran país con una muy buena cobertura de salud, con una excelente educación, con buenos sueldos, sin clases sociales, etc... cuando la verdad es que nos revolcamos en nuestra propia mierda
     
  4. chicodelportico

    chicodelportico Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Jul 2009
    Mensajes:
    2.660
    Me Gusta recibidos:
    10
    Si pero, aqui no consideras que los recursos naturales son finitos, se estima que al cobre le quedan como 30 años mas y después qué? planean tumbar la pampa y su medio ambiente , fauna, extrayendo litio?

    El cobre o los recursos no renovables no son las unicas opciones de exportacion de Chile, tambien estan los renovables obviamente y el litio a pesar de no ser renovable tambien es una buena opcion

    Bueno... en que se traduce eso? El gobierno puede dar los datos que le convengan a estos organismos que ven estadísticas, pero en la practica vemos otra realidad. Y es cierto que la educación superior es carisima, pero los resultados no son muy efectivos. Los profesores que han salido son malisimos, ( una cosa, la formacion cultural tambien juega parte importante, muchos alumnos se dedican a copiar en clases, y despues rinden una mala psu, muchos jovenes no saben conprender un texto pequeño, en su casa no existe el avito... y eso es porducto tambien de mala educacion... y suma y sigue.)

    La prueba PISA es realizada por la OCDE, por ende sus resultados son entregados por ellos y no por el gobierno, lo mismo que los rankings e indices de educacion realizados por organizaciones no gubernamentales que ademas no son ni de Chile, aca el gobierno no entrega ninguna informacion

    Ademas la formacion cultural no es culpa de los profesores, claro que ellos podrian formar valores en sus alumnos, pero la responsabilidad mayor la tiene la familia, que son los que en el fondo saben del comportamiento y de lo que hace su hijo, lo que no pueden saber los profesores, porque alguien se puede portar bien en el colegio, pero no en la calle, no se trata de endosar toda la culpa a la educacion

    Estaremos bien posicionados, si hablamos de estadistica, que puede ser "manipulada" facilmente y por medios licitos, fijate tu... se desestiman ciertos datos y se envian sólo los mejores datos y estadisticas y es asi como se figura en el ranking mundial... pero que sacamos por cumplir si la realidad que vemos es muy distinta?

    Las estadisticas son hechas y entregadas por organizaciones no gubernamentales internacionales, los gobiernos no mandan informacion o si no los rankings se notarian que estan lejos de la realidad, pero aun asi paises como Finlandia superan a paises con mucha mayor importancia e influencia como UK o USA, ademas si estas estuviesen manipuladas por eso del capitalismo, por las misma organizaciones, paises como Cuba no estarian tan alto, y yo la realidad que veo es que estamos mejor que el resto de America Latina excepto por Cuba, yo no puedo decir que estamos bien o mal sin antes comparar o si no, si Chile fuese el unico pais en la tierra, como podrias saber si se estamos haciendo bien las cosas o mal? la unica forma es comparando para que podamos ver la realidad y las estadisticas de Chile no dicen que en Chile no hay pobreza y que todas las universidades son de talla mundial, solo dicen que estamos bien y no estamos lejos del desarrollo, ademas de ser los mejores de la region, lo que NO dice que no tengamos cosas que mejorar que son muchas

    Mira... en materia de distribución de la riquezas... aquí las empresas tiene todas las de ganar, muchas leyes las favorecen, El sueldo minimo aun es poco, en Santiago conosi y trabaje en 3 lugares donde "su salario minimo base" era de 130 lukas y tenias que hacerte el resto con horas extras, En los locales de comida rapida te estrujan la existencia, pagandote el minimo y ajustandose a la ley, pero en lugares donde debieran trabajar 5 personas tienen metidos solo a 2 personas! NI hablar de la contratación de extranjeros, que eso no se estipula en ningun documento, solo se les paga lo que al patron le parece...
    Para concluir con este punto, te digo:
    te despiertas a las 6 para "mas o menos" desayunar y tomar locomoción (1 o dos horas), marcas tarjeta. a las 1 almuerzas ( almorzar que? tienes que comprar colacion por alli, porque no hay tiempo para cocinarse nada, gastas 50 lucas solo en colaciones al mes) despues sigues trabajando hasta que dan las 6 para retirarse... pero hoo! que pasa? aun no sale la pega , entonces tienes que quedarte... y te consuelan diciendo "las horas extras se pagan" (por $200 pesos mas por hora me van a quitar tiempo de mi vida que nunca se podra recuperar???) y asi te quedas hasta que estas chato y en todo tu derecho de poder irte te expones ha que te despidan a fin de mes... llegas a la casa a eso de las 8, ya de nochesita... cuantas horas te quedan para ti y compartir con tus cercanos? 2 horas? despues tienes que dormir ( al final por hacer cosas personales, sea arte, musica o lo que sea que hagas con tu tiempo de ocio, terminas acostándote a eso de las 12 o una...) y cuantas horas para dormir tienes? justo 8 horas... o a veces 6 horas! para empesar un nuevo dia dedicandole tu existencia invaluable a una empresa que solo piensa en hacer bailar el monito con plata... Y ni hablar si en esa empresa tambien se trabaja los dias sabados ( con el consuelo de que "dia sabado, la empresa se raja con el almuerzo!") te queda un solo dia libre... y si no sale la pega aun, también tienes que ir a la pega, si no vas te expones a que te despidan XDXD... y eso sucede en todas partes... y eso que no he dicho si te han hecho contrato o solo te pagan con boleta... ha! no te he hablado de los call centers , vende huebadas por telefono, que atroz...

    El error es pensar que todos ganan el sueldo minimo o olvidar que la mayoria de las familias chilenas tienen auto, la realidad de Chile no es el sueldo minimo ni la pobreza ni La Pintana

    Y sobre las condiciones laborales, cuentame una nueva, dime en que pais la situacion es diferente, eso si trata de que no sean excepciones onda 15 paises de 200 (que de hecho no son tan diferentes, solo que trabajan un par de horas menos), el tema del trabajo no es un problema de Chile, es un problema mundial en la concepcion del trabajo y se debe cambiar esa concepcion, pero no basta con querer cambiar las cosas, porque del trabajo se sustenta el desarrollo, a menos que haya un tipo de revolucion MUNDIAL y se cambie el sistema, un solo pais no puede cambiar su sistema laboral o lo que sea con relacion al trabajo ya que todos los paises dependen de otros para subsistir si por ejemplo quisieras un sistema en el que todos trabajen en las mismas condiciones y todos reciban lo mismo, donde el dinero no exista, pero como nuestro pais no tiene todos los recursos que necesitamos, necesitamos del dinero para poder importar productos de otros paises, entonces no estan facil como que Chile cambie este pensamiento, si no que tendria que haber un cambio global, a menos que solo te refieras a mejoras y no cambios, y en termino de mejoras, vuelvo a decir, Chile tiene mucho que mejorar pero es de lo mejor de Latinoamerica por datos entregados por organizaciones no gubernamentales y no por el gobierno

    Mira, en Santiago y en todo Chile esta lleno de injusticias como estas, se trabaja demaciado y a las empresas solo les sirven gente que no piense mucho, solo trabaje hechandole plata... Si hablamos de terminos objetivos de lo que es "calidad de vida" y cuantificando esto con dinero percapita... maldicion... crees que eso es calidad de vida?

    Si consideras el promedio y no el extremo malo, es mejor la calidad de vida aqui que en algun otro pais de la region, en ningun pais no van a existir personas que vivan de forma miserable, hasta en los paises nordicos hay, pero se debe trabajar para que cada vez se reduzca esta cifra

    Nos falta mucho para que Chile sea un pais realmente desarrollado, para eso no podemos andar como en los mundiales contando los puntos minimos para poder clasificar para "figurar en los estandares mundiales de desarrollo"...

    En educacion, en PIB per capita, en IDH e incluso en horas de trabajo, no estamos muy lejos de los europeos, en lo que si estamos algo lejos es en la desigualdad, pero aca un pobre a pesar de la desigualdad vive mejor que en otros paises de la region y con mas oportunidades de salir adelante, LO QUE NO SIGNIFICA QUE ACA VIVAN COMO REYES, obviamente, si son pobres en todos los paises viven mal, pero aca un poco mejor

    Que importa si es o no sostenible el asunto? solo importa figurar como "desarrollado"? de que me hablas compadre??

    Aca el tema es cuando Chile podra ser desarrollado y para eso efectivamente se necesitan contar los puntos para SABER cuando EMPEZAREMOS a llamarnos desarrollados, distino seria el caso si queremos saber hasta que punto QUEREMOS llegar, son 2 cosas distintas
     
  5. Ralph Lauren

    Ralph Lauren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Nov 2008
    Mensajes:
    3.603
    Me Gusta recibidos:
    14
    Peru tiene mejor futuro que Chile de aqui a 20 años, pero por su corrupcion no se ve muy seguro.
     
  6. Ralph Lauren

    Ralph Lauren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Nov 2008
    Mensajes:
    3.603
    Me Gusta recibidos:
    14
    Este tema como que murio, pero para los que no se convencen:


    ¿La era de la infraestructura latinoamericana? Chile es Pais el mejor posicionado de la region .




    Desde hace algún tiempo se ha publicado una gran cantidad de noticias acerca de nueva y creciente infraestructura en Latinoamérica. ¿Acaso estamos viviendo la era de la infraestructura en la región?


    Tal y como es, la infraestructura en Latinoamérica ciertamente no es un ejemplo resplandeciente de lo que podría ser.

    Aquellos que tenemos que viajar por las carreteras de la región, movilizarnos por las atestadas avenidas y los sistemas de transporte urbano, forcejear en terminales de aeropuertos sobresaturadas y soportar retrasos en los vuelos, así lo creemos.

    Para aquellos que lidiamos día a día con apagones de luz eléctrica y sufrimos con servicios deficientes o que transportamos productos por las carreteras y puertos de la región, es claro que la infraestructura en América Latina es insuficiente.



    La mayoría de las cifras publicadas acerca de temas de inversión en infraestructura, revelan que en los últimos 20 años la región latinoamericana ha invertido menos del 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) anual en infraestructura (aunque algunos piensan que esta cifra podría ser tan baja como 1.5%). Mientras esto sucede, los países Asiáticos invierten entre el 6 y el 9% en el mismo sector.

    En el Reporte de Competitividad Global 2007-2008 publicado por el Foro Económico Mundial, se evaluó la infraestructura de 131 países. El puesto más alto en Latinoamérica lo ocupó Chile, que se ubicó en el lugar 31 en la lista global.


    Por su parte, Panamá ocupó el puesto 50, después de varios países de Europa del Este y algunos africanos. Finalmente, México y Brasil ocuparon los puestos 61 y 78 respectivamente.









    Santiago de Chile


    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]





















    La importancia de una infraestructura adecuada, tanto para el crecimiento económico como para la vida diaria, es difícil de ignorar.

    El mismo Reporte de Competitividad Global que se mencionó anteriormente, describe la infraestructura como el segundo de los “doce pilares de la competitividad”. Claramente, es muy difícil para el sector privado operar de manera eficiente cuando no se confía en la red de comunicaciones o cuando la fuerza laboral está limitada a aquellos que se encuentren cerca físicamente por falta de transporte eficaz. Aunado a esto, es difícil para los trabajadores dar su mejor esfuerzo cuando su atención está en preocupaciones de necesidad básica o en problemas de infraestructura laboral y falta de seguridad. Y, aún en el supuesto de que estos obstáculos se hayan superado, no tiene mucho sentido producir productos capaces de competir internacionalmente si las compañías no pueden transportarlos a los mercados mundiales intactos, a tiempo, o a un costo razonable.


    Con estos antecedentes, ¿a qué se debe la gran cobertura de la prensa sobre infraestructura? Aunque los expertos han centrado la atención en los bajos niveles de inversión por años, parece que en años recientes, los gobiernos nacionales, en conjunto con otras instituciones, han tomado un particular interés en la materia. Aún mejor, han dado pasos concretos para resolver estos problemas, al menos parcialmente.


    Hoy en día, una gran cantidad de proyectos de infraestructura se encuentran en las etapas finales de planeación; muchos otros ya han empezado a construirse. Los gobiernos están poniendo de su parte para que esto suceda.

    Por un lado, el Gobierno de Brasil anunció el Programa de Aceleración de Crecimiento (PAC), que pretende invertir cerca de $240 billones de dólares en infraestructura entre 2007 y 2010. A su vez, México anunció el Plan Nacional de Infraestructura (PNI), con una inversión mayor a los $250 billones de dólares entre 2007 y 2012. Colombia, Chile, Costa Rica y otros países Latinoamericanos también han empezado ambiciosos proyectos para mejorar su infraestructura.


    En marzo de este año, el sexto Foro Latinoamericano de Liderazgo que se llevó a cabo en Miami, expuso más de 60 proyectos que representan más de $60 billones de dólares de inversión en infraestructura. Muchos otros proyectos no se incluyeron en el Foro, y muchos más han sido anunciados y han abierto sus convocatorias de licitación desde entonces.

    Naturalmente, es de esperarse que algunos de estos proyectos no sobrevivan las etapas de planeación, pero muchos otros ya están siendo financiados e implementados.

    Bancos multilaterales y organizaciones de desarrollo como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Financiamiento, han demostrado un interés significativo en el desarrollo de infraestructura en la región.

    La mayoría de los gobiernos reconocen que los fondos públicos no son suficientes. Se están construyendo y actualizando estructuras para desarrollo y financiamiento conjunto de proyectos entre gobiernos e inversionistas privados. Se ha hecho un gran esfuerzo para aprender de las lecciones del pasado, y desarrollar estructuras que coincidan con la necesidad de financiamiento, recursos y viabilidad a largo plazo así como con los retos políticos (por ejemplo, lo impopular que es la privatización en la región) y con el riesgo de inversión.

    Actualmente, los gobiernos están haciendo un esfuerzo para mejorar los modelos existentes, como las colaboraciones público-privadas (CPP). En Brasil, algunos de los problemas con los CPP han sido abordados con el PAC. En México, se han actualizado modelos variados, tal como la reciente reprivatización del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC). En la República Dominicana, una nueva Ley de Concesiones fue aprobada por la legislatura dominicana. Varios de los países en la región están evaluando sus estructuras existentes para mejorarlas.





    Dada la dificultad actual en los mercados de créditos globales, puede sonar sorprendente que haya un interés en inversiones con ambientes complicados que requieren compromisos a largo plazo. Con todo y lo anterior, existen un número de factores que puedan estar impulsando y promoviendo este interés. Proyectos bien diseñados y ejecutados de forma eficiente, pueden representar altas tasas de ganancias con poca volatilidad. Los perfiles de riesgo de muchos países en la región han influido de manera importante, con un crecimiento constante que ha disminuido la volatilidad económica y mejorado las estructuras institucionales. Recientemente, Brasil y Perú mejoraron su ranking entre agencias internacionales de evaluación.

    Los proyectos de infraestructura son de interés a inversionistas institucionales que buscan ganancias en el mediano y largo plazo y que están huyendo del bajo crecimiento de los mercados de países como Estados Unidos o Europa Occidental. Un ranking de inversión alto, abre las puertas a fondos de pensión y a otros inversionistas que tienen este tipo de restricciones. Los proyectos también son del interés de constructores y operadores, con compañías de todo el mundo que traen su experiencia y su inversión para el desarrollo de proyectos en América Latina.

    Así las cosas, está podría ser, de hecho, la Era de la infraestructura en América Latina. Los riesgos para los inversionistas y los participantes han cambiado. En muchos países, el riesgo político ha disminuido. De cualquier manera, la variedad de dueños (otros gobiernos, compañías gubernamentales), constructores y operadores ha crecido de manera significativa. Los bienes base para este tipo de proyectos usualmente son obras de infraestructura ya existente que buscan nuevas concesiones, expandirse o mejorar.

    Si los actores involucrados en el proyecto se eligen correctamente y los proyectos son diseñados e integrados a los ambientes económicos, sociales y políticos locales, existe la promesa de una mejora importante en los estándares de vida y bienestar social en la región.



    .......................................................








    Este artículo fue escrito por Brian Weihs, Gerente de Operaciones de Control Risks México.








    http://www.control-risks.com/webcasts/studio/foco/foco_issue_3/spanish/article_2.html
     
  7. Zhenmue

    Zhenmue Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    19 Ene 2011
    Mensajes:
    1.749
    Me Gusta recibidos:
    1
    Mish, no había visto tu Post, me encanta la política, aun que suelo tirar la balanza a favor de la Derecha, me considero bien imparcial y realista (con toques idealistas).

    Ahora son las 3 AM, así que lo último que escribiste con letra Blanca tamaño nosé cuanto, que para leer una frase hay que bajar en la página, lo ignoré.


    Sobre el tema del Primer Post.

    Yo creo, que sí, Chile a mi modo de ver, de apreciar y de vivir (por que vivo en Chile), es el país que tiene más posibilidades de convertirse en un País Desarrollado, Ahora, muchos, recalco, "MUCHOS" se confunden, y piensan que desarrollado significa: Educación y Salud Gratis. Y nada más lejos de la realidad... Ya hemos visto lo que pasó en países Europeos que llegaron a tener Deudas de grandes % de su PIB, incluso un país logró superar su PIB en Deuda (Osea, lo que el país produce en 1 Año, es su deuda, sería trabajar 1 Año gratis).

    Pequeñas acotaciones (para mi):

    En educación, la educación no debe ser Excesivamente Cara, y debe ser completamente o parcialmente (Digamos 80-90%) Gratuita o subvencionada para la Gente que demuestre facultades, talentos, esmero, habitos de estudios, o vulnerabilidades.

    En Salud, En primer lugar hay que lograr que esta llegue de Buena manera a los Centros del País, entiendase por Centros: Santiago, Valparaíso, Concepción, etc (Ciudades Importantes/Con Cierta cantidad de Población), por que no puede ser, que siempre tengan que trasladar enfermos, heridos, o lo que sea el caso, LEJOS, para que pueda obtener su tratamiento/Cura, Tampoco digo que debe haber un Mega Hospital con todo en Cada Poblado de Chile, PARA NADA. Mejorar el acceso a la Salud, yo si voy a la Clinica, me tomo mi hora, me sale 9 lucas, las pago, Pero debe haber un buen %, que esas 9 lucas, no son un golpe al bolsillo como a mí, sino peor, es un golpe al ESTOMAGO, por que para algunos es un sacrificio enorme. (Osea en cuanto a salud falta mucho avance).


    Chile comparandolo con nuestros Principales Vecinos, tenemos Suerte, y Grandes Ventajas, que para ser un País Desarrollado debemos "Pulir", por que cada cosa, es un Diamante, pero en Bruto, El Cobre, es nuestro Plus, Ahora, en 2 Años más, en 5 Años más, quizás en 20 Años más, Pero y después?, Si en este momento usamos el Cobre para Subvencionar el Transantiago y transporte en Regiones (Por el efecto reflejo del Transantiago), si por el Cobre, se harán Inversiones en Salud y Educación Año a Año, el momento (que llegará) en que no contemos con este preciado Metal en abundancia, nos pasará lo que les está pasando a los Europeos. Están sin Plata, con Cesantia y Desempleo al 20% o más, y nosotros?, tenemos un Increíble 6% de Desocupación algo quizás jamás visto en Chile, por buenas Políticas, Desición y tratos. Debemos Concentrarnos en Pulir MÁS cosas, ¿Qué?, el Salmón, en Países Asiaticos somos bien reconocidos por nuestra Pesca, ¿Qué más?, los Vinos, todos hemos oído leído que nuestros Vinos cada vez se venden más y más caros, y a más países. Y más.

    Osea nosotros seguimos siendo un País NO desarrollado, por que nuestra principal y quizás también Mayor Fuente de Ingresos en la Materia Prima no trabajada, en este caso, Cobre, Vino, Pescado, entre otros, Pero Chile no es un País que sea reconocido por Muebles, como si Alemania o Suiza (No recuerdo bien Qué otro País se reconocía por este Ambito), no somos reconocidos por Tecnología, no producimos Notebooks, PC's, Autos, nada (Siendo que la Industria Automotriz da millones de Us. al igual que la industria Electronica).

    Qué debemos cambiar a nuestro Sistema económico o Mejorar?

    Pues, partiendo por "darles un buen empujón" a nuestras industrias que van en Crecimiento, debemos ver otros Temas, muy importantes, como lo son: Las carreteras/Autopistas Concecionadas, Las ganancias de estas para Terceros son ENORMES, y si El estado comenzara a hacer Instituciones Estatales para manejar estas (Nuevas Claro, ya que los contratos no pueden llegar y romperse), El peaje o "Tag" en estas, sería más económico (debido a que no seria con Lucro), y las Ganancias de esta, irían directo a las Arcas del Gobierno, en vez de al Bolsillo de algún Español o Australiano.

    Siguiendo por El tema de la Energía, nosotros, JAMÁS, serémos un País Desarrollado, si por que harán HidroElectricas, salen personas a quejarse, tratando de cancelar todo. Cuando se hace una TermoElectrica (100 Veces más contaminante, y menos Eficiente) nadie se queja... Pero la HidroElectrica, que contamina Bien poco, y es más eficiente, todos se quejan, Eso es falta de Cultura, falta de Razonamiento, y que una parte del País juega Chueco.

    Los Intereses, yo no creo que sea Necesario Subir el IVA, Pero sí creo, que el IVA debe ser Retirado de Ciertos Articulos de Cultura o interés General, Entre ellos, un Ejemplo muy simple: LIBROS, que yo sepa, estos en Chile, si tienen IVA, cosa que me parece hasta el día de Hoy absurda, Por que hacen que los buenos libros (que es dificil encontrar a 2 mil pesos) sean accesibles solo para el que puede, pero no para todos los que quizás quieran. Ahora a mi Modo de Ver, el IVA también debiese ser quitado de Articulos Extremadamente SANO, entre ellos, Manzanas, Peras, Platanos, Lechugas, Repollo, Apio, Pepino, Tomate. (Frutas y Verduras) Y quizás hasta la leche..

    ¿Ya pero si le quitan el IVA a los libros y Alimentos Super Sanos, que se logra con eso, aparte de Reducir los Ingresos al Estado?

    Se logra: Más fácil la obtención de Libros (Principal instrumento de Cultura, aparte del Internet), Mejorar la Salud de todos los Chilenos, lo que significa, mejor Salud, Mejor Físico, Mejor Animo, Mejor Desempeño, Más Energía, Mejor Rendimiento, Mejores Frutos, Mayor Eficiencia, es un Circulo Vicioso POSITIVO. Y lo que se pierde en IVA Ahí, se puede recuperar con lo dicho anteriormente de las Carreteras/Autopistas, y mejorando todo el Sector de Exportaciones.


    Algo Muy importante, es reducir el Impuesto Especifico a las Bencinas, en Chile es del 35% Creo (el Año pasado escuche que era el 45, pero lo dudo), a esto hay que sumarle el IVA 19%, pongamosle que es el 50%, la Bencina que ronda los 800 Pesos, costaría solamente 450 A lo mucho, ¿Que se logra con esto?, Pues un Ahorro Importante para toda la gente de Trabajo que se moviliza en Automovil, y/o Transporte Publico, ya que este cuenta con el Mismo costo de Combustible que la gente normal, y Al reducir su Exceso de Gasto en consumo de Combustible, estoy más que seguro, que el Deficit del Transantiago se reduciría a 0 (Claro, manteniendo la Actual Subvención Estatal, ya que con esta, el transantiago aun tiene Deficit).




    ¿Qué más Falta para que Chile sea Desarrollado?

    Pues, encuentro que vamos en un Excelente Camino, debemos seguir manteniendo a la Gente Ocupada usando la doctrina estadounidense del año 1929 (creo que ese es el Año), en que se crearon miles, sino decenas de Miles de Empleos en Construcciones, repavimentaciones, creacion de Caminos, Carreteras, represas, etc, para tener a la Gente con Empleo, haciendo cosas en Beneficio de la Comunidad ENTERA (País), manteniendonos en un 6% de Desocupación estamos más que bien, y cuidar mucho nuestras relaciones exteriores con nuestros mayores compradores, entre ellos, China.

    ¿Qué ventaja tiene Chile respecto de los países limitrofes o Vecinos, para ser el Primero Desarrollado?

    Simple, todos tienen 1 Gran Desventaja, que Chile no tiene notoriamente marcada. ¿Que quiero Decir?, Todos tienen una Limitación o Marca Negativa representativa, y en Chile, por más chaquetero que sea el Chileno, nosotros no tenemos la cantidad de Narcotraficantes y Muertes como México, no tenemos "fabelas" ni la increíble corrupción que se ha visto en Brasil (Sí, tenemos barrios peligrosos, pero acá van los carabineros, y suelen no haber muertos, allá tienen que ir los Militares, y HAY muertos. Si acá hay corrupción pero es CORRUPCIÓN CHILENA, echa de a poco, despacio, con Miedo), No tenemos la Limitación de Falta de Mar de Bolivia (Que quieranlo o no, es una Increíble Ventaja y/o Creación de Oportunidades). No tenemos la Corrupción ni los atentados a la Democracia de Argentina, que se ve inmersa en Problemas. Pero ultimamente ha ido Bien, Pero falta, falta mucho. de Venezuela no hablo, tampoco de Cuba.



    Es una opinión lo más resumida posible, ya que la estoy terminando de escribir a las 3:30 AM, lamento faltas de Ortografia, o incoherencia en algunas partes, es muy tarde, y trate de resumir mi modo de pensar lo más posible.


    Espero no haya escrito en vano, y alguien lo lea...


    Saludos.
     
  8. Ralph Lauren

    Ralph Lauren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Nov 2008
    Mensajes:
    3.603
    Me Gusta recibidos:
    14
    Concuerdo que la educacion no sea tan cara partimos bien y de calidad mm no esta tan mal.


    university-rankings/2011



    QS University Rankings: Latin America


    The top 200 universities in Latin America


    1 [​IMG] Universidade de São Paulo


    2 [​IMG] Pontificia Universidad Católica de Chile


    3 [​IMG] Universidade Estadual de Campinas (Unicamp)


    4 [​IMG] Universidad de Chile


    5 [​IMG] Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)


    6 [​IMG] Universidad de los Andes


    7 [​IMG] Tecnológico de Monterrey (ITESM)


    8 [​IMG] Universidad de Buenos Aires


    9 [​IMG] Universidad Nacional de Colombia


    10 [​IMG] Universidade Federal de Minas Gerais


    Como dijeron por ahi LA aun no importa conocimiento. (estamos lejos)

    Lo demas que comentaste tambien concuerdo,de haber avances los hay sin embargo hay que luchar para que este gobierno mejore a traves de grupos no anarquia.


    http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2011
     
  9. Huily

    Huily Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Feb 2010
    Mensajes:
    1.719
    Me Gusta recibidos:
    2
    Jamás, a mi parecer el día que lleguemos a ser ''desarrollados'' será cuando otro país nos invada y se haga de mucho poder. Pero no creo tampoco, así que seguiremos siendo manejados por politicos que reciben orden de gringos.
     
  10. Ralph Lauren

    Ralph Lauren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Nov 2008
    Mensajes:
    3.603
    Me Gusta recibidos:
    14
    Si mira casillero del diablo es un vino ingles con sponsor oficial en manchester united.

     
    #106 Ralph Lauren, 16 Feb 2012
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  11. Maicol

    Maicol Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Abr 2007
    Mensajes:
    817
    Me Gusta recibidos:
    1
    Cuando dejemos de exportar materia prima para que nos vendan la misma wea procesada y mucho mas cara.
     
  12. john0_0

    john0_0 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    6 Nov 2010
    Mensajes:
    966
    Me Gusta recibidos:
    0
    sacai el PIB pero la wea es como se reparte ante la demas personas hay mucha desigualdad
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas