A propósito de los impuestos a los libros...

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Antibush, Nov 7, 2008.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Joined:
    Jul 22, 2008
    Messages:
    1,488
    Likes Received:
    8
    He leído no sólo en esta sección sino que en otras más el asunto del impuesto al libro. Y aprovechando que empezó la Feria Internacional del Libro de Santiago ( invitado especial: Colombia) les explicaré un error común que he visto acerca de este tema referente a los impuestos.

    En efecto, los libros han sido el vehículo que ha permitido a muchos salir de la caverna de la ignorancia ( Mito de la caverna de Platón) y en algunas épocas del desarrollo dela humanidad han sido perseguidos, quemados, vilipendiados por algunos y amados por otros. Con todo el libro siempre será para cualquier sociedad un instrumento de entretención , cultura, transmisión de conocimientos, sentimientos, ideas, sueños,etc.

    Por lo anterior, su adquisición no puede dejar de ser un tema menor y, en tal sentido, cobra importancia uno de los impuestos menos ecuánimes que se le aplican, a saber, el IVA.

    He leído que muchos-sin duda por el cariño que sienten hacia los libros- plantearon que la solución para adquirirlos en forma masiva sería la ELIMINACION DEL IMPTO. AL LIBRO. De buenas a primeras el análisis parecería correcto, justo, lógico. Sin embargo, el sistema en el que estamos inmersos es tan perverso que hasta una medida de justicia como sería ésta, nos traería peores consecuencias que su mantención.

    A continuación paso a explicarles el por qué de esto:

    (Sólo para efectos didácticos calcularemos el IVA en un 20%. )

    El que paga IVA es el consumidor final, o sea la mayoría, sin importar cuanto gana, donde viva, o si es chileno o extranjero. De ahí que se hable de su iniquidad, pues afecta a todos sin discriminación, afectando a los sectores de menores ingresos en su impacto.

    En teoría se supone que es el Estado quien lo recauda para destinar sus dineros a planes sociales o gasto social.

    Pues bien, a veces hay excepciones como sucede en las zonas francas del país. Y he aquí uno de los mejores ejemplos de qué es lo que sucede cuando se elimina el IVA y a dónde va a parar efectivamente. Tomaré Iquique, zona franca del norte del país, para explicar en forma didáctica el fondo de este asunto.

    Un televisor que en Santiago cuesta $100.000 al contado, $20.000 son IVA , o sea , de los $80.000 restantes supondremos el costo más la ganancia ( $30.000 en costo y $50.000 en ganancias para el empresario).

    Ese mismo televisor en Iquique cuesta $90.000 al contado , aparentemente es más barato que en Santiago, pero el empresario iquiqueño, si fuera honesto le tendría que cobrar a la gente $80.000 por la TV y, sin embargo, se ha dejado una diferencia de $10.000 a su favor ¿se dan cuenta? En otras palabras, de los $20.000 que iban a gasto social, el empresario se ha quedado con la mitad para su propio provecho.

    Misma cosa sucedería con los libros, los empresarios de las editoriales se quedarían con esas diferencias. Bajarían un poco los libros, pero se dejarían la diferencia a su favor. Y el segundo gran perjuicio sería que el Estado se haría más pobre sin poder invertir en planes de cultura o sociales, por ejemplo.

    En suma, la eliminación del impuesto al libro sólo beneficiaría a las grandes editoriales privadas ( la mayoría transnacionales) en desmedro de la ciudadanía, una vez más. ¿Se dan cuenta que el sistema es perverso?

    La solución:

    Crear editoriales estatales que pongan a disposición de la ciudadanía libros más económicos.

    Fiscalizar la entrega de libros a empresas privadas como son los colegios subvencionados que cada año se dejan para sus bibliotecas privadas los libros que el Estado ha pagado.

    Premiar con libros a los mejores alumnos de las escuelas públicas, de tal forma que el criterio de repartir los maletines sea más objetivo que el ojímetro o el compadrazgo.

    Bueno, dejo abierto el tema a las opiniones de ustedes, sugerencias y dudas.

    Espero haberme dado a entender.

    Saludos a todos.-
     
  2. [Coyote]

    [Coyote] Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Sep 10, 2008
    Messages:
    2,042
    Likes Received:
    1
    Tratas de decir que independiente si se quitara el impuesto al libro,el Empresario seguiria abusando con los precios? Mira la verdad es que ya es sabido que aca y en muchos lugares del mundo se cobra mucho mas dinero por las cosas de lo que deberia ser normalmente,y eso obvio que va en perjudicacion de los mas pobres.Lamentablemente que yo sepa nadien regula eso,por lo menos en Chile.

    Sabes Antibush,quizas tu manejas el tema mucho mejor que yo,pero me he preguntado mucho que pasaria si dentro de estas cosas,que muchos consideramos injustas,se hace un equilibrio,para quizas tener una sociedad mucho mas culta con acceso a libros de forma mas facil y economica.A lo que quiero llegar es que se podrian subir impuestos a otras cosas que no son de primera necesidad,todo lo contrario,como el alcohol y el tabaco por ejemplo,para asi bajar el impuesto del libro...Eso podria ser posible?

    Ya,ahora volviendo un poco mas a la idea tuya,es lamentable,que quieres que te diga,nadien controla este tipo de cosas para que sean mas equilibradas y asi no se cobren excesivos valores a los productos que normalmente consumimos.Yo soy un comprador de Libros y Discos,es mas soy ya practicamente un coleccionista,y a veces me da rabia pagar tanto por un disco o por un libro sabiendo que en nuestro Pais vecino salen muuucho mas barato.


    En fin,me gusto mucho tu tema,ojala sigas creando temas.


    Saludos
     
  3. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Dec 6, 2007
    Messages:
    15,405
    Likes Received:
    7
    Coyote:

    Subir impuestos a los Vicios del PUEBLO, crees que sea una buena idea para CUALQUIER GOBIERNO?

    Panem et Circences!

    Si el Gobierno sube impuestos a los productos que TODOS consumen MASIVAMENTE y más aún producen placer en la gente; esta se enojaría de una manera brutal.

    Los Libros son de una prioridad nula para el Eº porque simplemente es un grupo reducido quien los disfruta; distinto sería el caso de si tuviesemos una Cultura LECTORA, donde todos sepan el valor de leer cantidad y calidad; pues ahí la gente sería capaz de sacrificar todos los vicios en pro de estas inversiones.

    La Política no es tan fácil, y tampoco está tan alejada del sentimiendo popular; si no fuese así; nada funcionaría.

    Me encantaría que los libros bajaran, y no tuviese que pedir libros prestados para lo que toda persona tiene derecho, CRECER; y también me encantaría poder tener los discos originales de mis grupos favoritos, pero me da rabia ver el precio que tienen y prefiero bajarlo de un Blog, donde la Cultura SÍ se masifica y gratis.

    Salu2
     
  4. [Coyote]

    [Coyote] Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Sep 10, 2008
    Messages:
    2,042
    Likes Received:
    1
    Es una inquietud que siempre me ha dado vuelta en la cabeza,precisamente la de subir los impuestos al copete.Pero claro,tambien tienes razon,hay que tener contento al pueblo,sino los resultados no serian para nada satisfactorios.Pero en fin,en Paises desarrollados se cobra muchos por lo vicios,aca no pasa lo mismo,hay claramente un problema cultural de por medio.
    Me encantaria por otro lado que los valores de los libros y los discos bajara,ya que es evidente la inversion cultural que se realiza en estos casos y el beneficiado realmente es para uno mismo.

    Saludos
     
  5. romau

    romau Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Jan 27, 2007
    Messages:
    56,842
    Likes Received:
    6
    concuerdo en los 2 analisis del compadre coyote,,creo que existe un elemento no considerado en este analisis,,,que porcentaje de la poblacion chilena lee mas de 4 o 5 libros anuales ,,,y es talvez otro elemento a considerar
    cuando las politicas oficiales ven el asunto,,,
    si tenemos pocos lectores dentro de la maza que podria hacerlo,,quizas los calculos pasen por ese lado,,,para que bajar un impuesto ,,de algo que muy pocos usan ( el libro ),,,recurden que no somos una cultura de grandes lectores,,,
     
  6. jcgonza2

    jcgonza2 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Feb 7, 2008
    Messages:
    480
    Likes Received:
    4
    El análisis de Antibush tiene una serie de errores al ejemplificar con lo que pasa en Iquique, al definir el IVA, y a describir su alcance en las personas .

    Primero, el IVA no es un impuesto inicuo, sino que es regresivo. Es un impuesto equitativo, porque es un porcentaje sobre el precio final del objeto. Así, los objetos mas caros, pagan mas IVA, y los mas baratos pagan menos IVA. Ahora bien, es regresivo, porque las personas de menores recursos, destinan mayor parte de sus ingresos a pagarlo (si gastan todo su sueldo, pagan ese 20%). Los de mas recursos, pagan menos porcentaje de sus ingresos, porque una parte no la ocupan a consumo, sino que a ahorro e inversión. Por eso es regresivo.

    Ahora, si el IVA se rebajara en los libros es MENTIRA que esa plata se la llevarían los empresarios (¿porque todo el mundo odia a los empresarios?). Usando tu mismo ejemplo. Si el empresario ganaba $50.000 y le costaba $30.000, tenia una ganancia del 166% sobre los costos (esto es casi irreal, nunca supera mas del 20% anual) . Con ese porcentaje estaba feliz y no le convenía dedicarse a otra cosa. Si se eliminara el IVA, el empresario seguiría cobrando los $100.000. Ahora ganaría $70.000 con un costo de $30.000. Su porcentaje de ganancia seria de 233%. Como no hay una pura persona ni editorial que vende libros, la de al lado, lo bajaría un poco, digamos a $95.000. Como es mas barato que el resto, mucha gente le compra. El otro responde y lo deja a $90.000. Así sucesivamente. Hasta que todos llegan a los $80.000 de antes, con su 166% de ganancia inicial. La competencia no deja que unos u otros cobren mas de lo "debido". Esto se llama Competencia de Mercado.

    Ahora, dada mi experiencia como trabajador de una biblioteca pública de comuna periférica (o sea, cerca de mi casa:loko:), puedo asegurar que la gente no lee libros no porque son caros, sino porque no les gusta. Donde trabajaba, habían mas o menos un catálogo con 10.000 novelas y no se cuantos miles mas de libros de materia. La inscripción era gratis, y el préstamo era por dos semanas extensible por dos semanas mas. Habían libros que nadie los había pedido desde que llegaron a la biblioteca, o sea como en cinco años. Y estoy hablando de clásicos latinoamericanos, Ampuero, Sabato, Vargas Llosa, Bennedetti, Garcia Marquez, Borges. Tambien habian muchos europeos y gringos. Con decirte que estaba la coleccion completa de Agatha Cristie e Isabel Allende. Los únicos que se pedian eran los libros que les piden a los niños en el colegio. A la gente no le gusta leer, asi de simple.
     
  7. remoto

    remoto Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Sep 27, 2007
    Messages:
    5,020
    Likes Received:
    2
    Estimado jcgonza2

    Tienes toda la razón el IVA es un impuesto regresivo que paga el consumidor final de un producto y por la naturaleza de este impuesto pagan más lo que tienen menos…

    Tu segundo párrafo, pareces preguntar por q todo el mundo odia a los empresarios, aquí te equivocas creo que la mayoría no odia a los empresarios, sino mas bien odia a los malos empresarios esos que traducen todo en ganancias y capitalizan todas sus utilidades, los que pagan malos sueldos, los que explotan y denigran a sus trabajadores, los que quieren flexibilizar más aun las leyes laborales…etc. ( y de este tipo de empresarios en Chile tenemos para regalar)

    Y creo ver aquí el punto de desconfianza de Antibusch , frente a una rebaja o eliminación del IVA se traspasara esta finalmente a los consumidores ? No lo sé, y si me apuran pensaría que no.

    Luego planteas esto “La competencia no deja que unos u otros cobren más de lo "debido". Esto se llama Competencia de Mercado” y aquí amigo mío cometes un grave error al considera que el mercado se regulara por sí solo, porque esto solo pasa en un mercado perfecto, un mercado que no esté sujeto a influencias, libre de manipulaciones…y el chileno es un mercado absolutamente imperfecto (cosa que veas la concentración del capital y las tendencias monopólicas de nuestro mercado)

    Concuerdo contigo en lo último que dices respecto a que los chilenos y nuestros hábitos de lectura, son la nada misma, y por supuesto esto no cambiara por que este impuesto sea eliminado, sino más bien por desarrollar campanas motivacionales para incentivar la lectura.
    Ahora si los precios de los libros bordean entre los 15000 y 20000, por un buen libro o novela de un buen autor, ni siquiera me refiero a libros específicos…resulta por tanto un lujo darse un toque de cultura, hablamos de precios en razón de un 25% del sueldo mínimo..
    Al parecer la mejor forma seria considerar un tipo de impuesto diferenciado que claramente favorezca la cultura y que sea acompañada de una buena cantidad de motivadores sociales para incentivar la lectura en chile.
    Favorecería también a las editoriales pequeñas así podrían competir de mejor forma contra las monstruosas editoriales Transnacionales.
    Por ejemplo en la mayoría de los países desarrollados se aplica IVA, solo en algunos este IVA es diferenciado, pero la gracia que los piases que aplican IVA no diferenciado, reinvierten en el sector del libro, generando un aumento de la producción lo que termina por reducir el precio haciendo factibles estos para la mayoría de la población.
    El caso de Alemania tiene un IVA que va desde el 7 al 14% para los libros, pero Alemania tiene fuertes políticas públicas de reinversión y además fomentan la lectura como ninguno (por ejemplo alto volumen de compras para bibliotecas)

    Interesante tema Antibush , me informare sobre esto …. Saludos
     
  8. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jul 22, 2008
    Messages:
    1,488
    Likes Received:
    8
    Hoy pretendía ir a La Feria Internacional del Libro, pero al parecer no va a asistir la autora que quería ver, así que prefiero ir otro día en que no vaya tanta gente...

    Me alegró, por otra parte, ver a tantos participando en este tema, eso es un buen síntoma, pues demuestra que hay interés por los libros.

    A la pregunta de Coyote sobre si el empresario seguiría abusando con los precios, la respuesta es SI. La razón, es que por definición las empresas persiguen el lucro, les da igual que leas o no. Por eso puse el ejemplo de Iquique, algo palpable de cómo ellos lo hacen o reaccionan. Lo comprobé estando en la zona franca al comprarme un Ted Lapidus ( perfume masculino con vaporizador) y unos lentes Rayban...aparentemente pagué menos por ellos de lo que pagaría en Santiago. Sin embargo, estando ya en la capital, comprobé que si al precio en que los adquerí le calculaba el IVA me salían más caros que en Santiago. De ahí que empecé a darme cuenta que el asunto de eliminar el impto. no es tan simple, ¡Se quedaban con parte de la rebaja del impuesto! ¿Cómo se puede evitar que hagan eso si ya están acostumbrados? ; entonces, si rebajamos el IVA a los libros así sin más, sin condiciones ni regulaciones adicionales, pasará lo mismo que en Iquique, el consumidor podrá adquirir UN POCO más barato el libro, pero la ganancia del empresario se verá aumentada, sin que el Estado pueda reinvertir de alguna manera ese dinero que perdió al eliminarse el IVA.

    Diego15, no estoy seguro si es tan exacto el partir de la base que en Chile no hay cultura lectora, pareciera que sí -de buenas a primeras-, pero fíjate que antes de Allende pasaba algo similar y mira tú que ocurrió cuando se incorporó al área social la editorial QUIMANTÚ, más de nueve millones de libros vendidos!! Tal vez sí es en el fondo una cuestión de precios, más que falta de interés. Lo digo porque aquí tenemos este ejemplo que ya no es una cuestión de “sensación” sino que es algo objetivo, el número de libros vendidos cuando el precio está al alcance de todos.

    Romau, sin perjuicio de lo que le señalé a Diego15 , me puse a pensar en tus palabras, y tuve la impresión cuando afirmaste que no tenemos cultura de lectores estar frente a lo mismo que nos hicieron creer en el pasado sobre que Chile era un país pobre. Esas frases construidas y afirmadas con tanto absolutismo me hacen desconfiar. No digo que tú seas el que tenga “cierto interés en afirmarlas”, pero el hecho de repetirlas o escucharlas tantas veces terminamos por creerlas…ahora bien, independientemente de mi impresión -que es subjetiva- me pregunté si el número de lectores realmente importa…porque si son tan pocos los lectores ( suponiendo que esta frase repetida tenga base real y comprobable) no deberíamos mejor preguntarnos no por el número sino por quiénes deben leer, y allí sí importaría la adquisición de libros, porque NECESARIAMENTE deben leer libros TODOS LOS UNIVERSITARIOS, que en el fondo son las personas que un país que quiere salir del subdesarrollo debe proteger y preparar con los mejores recursos disponibles. O sea, no fijarnos en la cantidad sino en la calidad de los eventuales lectores.
     
  9. _DeMoNiA_

    _DeMoNiA_ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jul 20, 2008
    Messages:
    18,090
    Likes Received:
    5
    Por mi parte no se si el problema son los impuestos de nuestro país (Chile), o la desproporción con que se rigen las normas frente a la imposición de dichos impuestos.
    Me pregunto: ¿Hasta cuándo leer será un lujo?
    No nos quejemos de la falta de interés por la Literatura, si no ayudamos a que los chilenos podamos leer en paz y sin tener que dolernos por haber adquirido un libro que arriesga nuestro presupuesto mensual.


    En argentina con 30 mil pesos traes 4 libros

    Y en Chile con 30 mil pesos con suerte comprar uno....


    Yo no diria que es falta de interes de la población de leer...

    Por que tenemos muchos estudiantes que si leen mas de 5 libros al año (de hecho algunos son 5 en un mes) Pero como podemos acceder a la lectura si el coste de los libros es tan caro?

    Por otro lado.. que pasa con la pirateria de libros?

    No es legal pero a la hora de tener que acceder a un libro es la mejor opción....
     
  10. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jul 22, 2008
    Messages:
    1,488
    Likes Received:
    8
    ¿Qué parte de lo que dije no calza con regresivo?

    Cuando posteo trato que todos entiendan lo que expongo, si sólo me limitara a poner que es regresivo ¿cuántos entenderían? Y aún así, veo que la aplicación del significado de regresivo no la comprendiste muy bien, pues te cambian las palabras y te desorientas de inmediato.

    ( Por cierto, se te olvidó poner que era indirecto, digo... ya que te gustan los tecnicismos)


    Remoto me quitó las palabras de la boca en este punto, me remito a su respuesta.

    Con todo, te quiero recalcar que mi ejemplo es para que entiendan el punto , o sea, que el empresario en vez de ganar 50 gana 60, 10 más que el de Santiago y eso por la eliminación del IVA.

    Multiplica esos 10 de ganancia extra por todos los televisores que se venden en la ZOFRI y verás que no es poca la cantidad que el Estado pierde y que,a su vez, se deja el empresario. El punto es que éste SI SE DEJA PARTE DEL IMPUESTO A SU FAVOR.



    Mira, valoro enormemente que nos cuentes esta experiencia, aunque no saco tus mismas conclusiones. Verás, primero tendría que saber el estrato educacional del que hablas, el sector, la disponibilidad de medios para llegar a esa biblioteca, el horario,etc. Estos puntos que te señalo no son menores, pues dependiendo de las facilidades que te de la biblioteca para sacar libros, pedir nuevos, etc. son las reacciones que el público pueda tener, incluso si el bibliotecario tiene o no buena voluntad. Te lo digo como usuario de bibliometro, pues varias veces he pedido , por ejemplo, "La Fiesta del Chivo" de Vargas Llosa y siempre está prestado.

    ¿Dónde queda esa biblioteca? ¿quiénes tienen derecho a pedir libros? ¿Cómo se llega a ella?

    Saludos.-
     
  11. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Dec 6, 2007
    Messages:
    15,405
    Likes Received:
    7
    El desinterés y el no tener una Cultura lectora, se deben precisamente a lo dicho por Apocalíptica; para el común de las personas, leer es un Lujo, simplemente por los precios estratosféricos que tienen los libros.

    Y es un Lujo que la gente no comprende y por eso no disfruta, tenemo que sumar a que en Chile a pesar de tener niveles de analfabetismo iguales o menores que en Finlandia o Noruega; la gente no comprende lo que lee; por eso es que nos cuesta hacer trámites sin la asistencia de alguien que sepa, cuando llenamos formularios, siempre los llenamos mal, etc (digo en nosotros, porque hablo de los chilenos en general). En cambio el Tabaco y el Alcohol, si bien son Lujos, la gente las disfrtua y está DISPUESTA a pagar 30.000 pesos o más solo en cigarrillos y tal vez cuánto más en alcohol por mes.

    Como bien dijo anti-bush, durante el Gobierno de Allende hubo un Boom cultural y de accesibilidad a la Cultura, se debió netamente a la propaganda del Gobierno y la importancia que le dio a la Educación (pensemos que se le dio un 7% del PIB SÓLO a la educación, cifra jamás repetida), y existió también un AMPLIO acceso de los sectores antes marginados a las Universidades, el contexto explica por qué se dio de ese modo la reacción a los Libros.

    Salu2
     
  12. [Coyote]

    [Coyote] Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Sep 10, 2008
    Messages:
    2,042
    Likes Received:
    1
    Si bien hay mucha gente que no lee por los valores de los libros,tambien hay que decir que mucha gente no le interesa la lectura.Son dos cosas muy distintas y que hay que combatir igualmente.Una es incentivar la lectura con iniciativas inteligentes para ese efecto y la otra indudablemente que es bajar los valores de los libros.Estamos pagando mucho.Por ejemplo yo compro un libro mensual y pago entre 10 hasta 15 lukas por uno,es bastante dinero la verdad,pero es un lujo como bien dicen,que trato de darme de alguna forma,porque me me gusta la lectura.Pero tambien hay gente que no le gusta,por lo tanto no pagarian dinero,aunque sea muy barato lo no harian.Y la verdad es que aca en Chile tengo la impresion de que la gente es su mayoria no esta interesada en leer,ya que hay un factor muy importante tambien en todo esto y que tiene que ver con las jornadas laborales,todavia la gente trabaja mucho como para tener tiempo para leer.

    Osea en otros palabras para ser un Pais lector ( ya sabemos todas las posibilidades que se nos abre con la lectura) Tendriamos que hacer un cambio general.
     
Thread Status:
Not open for further replies.