Existe la empatia?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Skyline., 14 Ene 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    bueno, el desplazamiento reflexivo a "de dónde viene" es totalmente adrede, me parece que primero se establece que algo es, de partida la palabra lo que hace es reflejar un estado, y en el caso de la dicotomía justicia/injusticia, se hace referencia a malestares genuinos, de ahí que para mi sólo pueda ser considerado como justo lo que cada uno de nosotros considere como justo, es por eso que a un psicópata pueden hacerle entender que enterrar vivo a alguien es un acto negativo, es ilegal y recibe castigo, pero no le puedes causar malestar por lo que hace, porque carece de empatía y sólo siente bien y mal en relación a sí mismo, no puede socializarlo... palabras como "justicia" no son absolutos, porque su naturaleza es subjetiva, para mi eso es central y es imposible definir su forma sin entender su procedencia... ¿te has fijado en la cantidad de diferentes definiciones de justicia?, pa mi en "la república" lo que se prueba más allá de cualquier duda, es que la gente entiende las weas de acuerdo a su contexto, y no de acuerdo a una única forma que nos es natural, si fuera así a sócrates y platón les hubiira bastado con los diálogos para cambiar el mundo, pero no, por muy lógicas que fueran las argumentaciones socráticas y platónicas, no fueron muchos a los que convencieron, ¿por qué?, porque lo biológico ciertamente no es lo más importante en tanto al contenido, pero es lo más relevante para entender de qué estamos hablando; necesitamos entender empatía, moral y los referentes orgánicos de la comprensión.
    insisto, la justicia no es un concepto que nace netamente desde la reflexión, no es un concepto que responde a una necesidad creada, sino que es la moral de la acción social, es como se conjuga, en primera instancia, moral y empatía, y luego, en base a su contenido, se extrapola a weas que son irreconocibles, como apiedrar a un indefenso en el nombre de dios, o encarcelar a un hambriento por robarse un pan.

    estoy casi de acuerdo con que la capacidad moral y la empatía sean recursos adaptativos necesarios, lo que no me gusta es el uso de la palabra "herramienta" (o recurso o cualquiera que refiera a función) para referirse a ellos... de hecho, la mano tampoco es una "herramienta", la mano existe y se usa de acuerdo a como existe, pero no existe para responder a una necesidad, no existe para cumplir una función, existe porque existe, las cosas reales son el principio de todo, no tienen un fin, simplemente son... o sea, predestinar el mundo al punto de decir que la vaca ES un recurso para el hombre me parece mal planteado, lo que es un recurso es la capacidad de utilizar los elementos a nuestra disposición.
    para mi la empatía y la capacidad moral, de hecho, no son recursos, sino que definiciones de nuestra humanidad, tal como lo es nuestra fisionomía, que nos permite hacer una y mil weas, pero no nos deja hacer otro millar más... tener una aprehensión hacia causar daño gratuitamente es ciertamente útil para la supervivencia de la especie, pero si no tuviéramos ese rasgo, hubiéramos encontrado otra forma para sobrevivir, si no tuviéramos ese rasgo, hobbes y todo el contractualismo tendría razón.

    esta frase me parece súper errada. de partida, el ser humano no trajo nada de esto a existir, decir algo así es lo mismo que decir que el humano trajo a existir la vista. luego, adaptativamente nada se diseña, sólo se adapta, nuestra morfología actual, nuestra cultura, todo, viene de distintas formas de adaptación que se genera espontaneamente, es siempre un acontecer, nada tiene un fin, no hay diseños, no hay manipulación sobre nuestra naturaleza, esas son cosas que simplemente existen, y que si cambian es por medio de un proceso de adpatación, que a mi me parece que se está llevando a cabo, se trata del archi atacado proceso de deshumanización de la población, y la deshumanización se ha referido siempre a la pérdida de la empatía; y de hecho, ese es el sentido de mi argumento, yo creo que, mientras seamos empáticos, tenemos que potenciarlo, y el que pareciera crecer la población insensible y atolondrada es algo hacia lo que hay que estar en contra, porque las consecuencias son obvias, por lo menos para mi, y todo apunta a que de una vez por todas sería cierta la máxima hobbesiana de que "el hombre es el lobo del hombre".

    para mi también es un problema grave, y lo es por lo que argumento. cuando las lógicas funcionales de la sociedad intentan cambiar algo propio del ser humano que además le es funcional, y que no es nada menos que el órgano que permite moralizar la acción social, se está cometiendo un crimen, y yo estoy acusando a esos criminales, a esos psicópatas.
    ahora, de nuevo, no es una herramienta, es algo existente que nos afecta... por ejemplo, en pos de ir anulando la empatía, cambiando el sentido de la justicia hasta hacerla irreconocible, lo que eso generará es dolor, cada quien lo viva se sentirá mal, y bueno, pasar penurias tendría sentido si fuera en pos de un bien mayor, pero ¿lo es?, ¿es la anulación de la empatía y su reemplazo por la razón utilitarista algo bueno para la sociedad? o más claro aun, ¿es algo bueno para los seres humanos que componen la sociedad?... porque a mi me parece que para el sistema es excelente, pero no para quienes vivimos en él...

    en la mitad final de este post te dedicaste a sumir muchas cosas sobre mi forma de pensar que no tienen ninguna razón de ser... expliqué, mal al parecer, que parto de lo biológico porque es lo primero, lo más básico para entender, luego viene lo demás, que no está "al mismo nivel" ni es para mi algo que dejo tirado al peo, bajo el rótulo de "sujeto a variación".
    el tema es que la variación cultural es enorme y está enormemente documentada, pero hay un problema en la discusión que se refiere a la relativización moral, dónde me parece que también hay que detenerse un rato y decir "sí, hay distintas culturas y en muchas de ellas se consideran buenas cosas que en otras se consideran malas, pero eso no implica que la moral y la justicia sean una construcción netamente cultural, sino que existe una base humana general, una base que toda nuestra especie comparte, y por mucho que uno se considere bueno y a los otros malos, de acuerdo a lo que hacen, todos están siguiendo el mismo patrón de conducta moral, pero con distintos contenidos"... acá me parece que es inmediatamente evidente que el contenido es lejos la parte más larga de cualquier discusión sobre la moral, pero el tema con eso es que no pasa de lo descriptivo, mientras que la discusión sobre la naturaleza de las cosas, sobre todo de la humana, permite hacer luego juicios morales respecto al devenir de las cosas, sobre todo del humano.

    no entiendo porque hablas de prioridad, para mi lo cultural y lo biológico son dos aspectos distintos que en cierta materia se acoplan, pero no sé porque intentas entender ese acople en términos porcentuales, onda, qué cosa manda más... no creo que haya algo así, lo que hay es existencia, contingencia, conocimiento, sentido y acción... básicamente.

    de hecho, la regla de oro opera a nivel individual, no es una regla resolutiva de conflictos, es una regla relativa a la acción humana sobre otro humano, es empática... no entiendo porque dijiste todo eso último, ¿yo en algún punto señalé que era la ley del universo y que en base a ella se deberían resolver todas las disputas entre humanos? me parece súper raro el enfoque que agarraste ahí, ¿cómo ante una disputa, por ejemplo, por un pollo, en que dos, tres o 40 partes creen que es suyo, porque, no sé, todos lo vieron al mismo tiempo... cómo quienes arbitren eso pueden decidir en base a la regla de oro?, es absurdo, es una máxima de comportamiento social, no de resolución, de hecho, es una lógica de evitación de conflictos, cuando se traspasa eso, ahí entra a juego un sistema de justicia, usualmente normativo, aunque historicamente han existido de otro tipo...

    saludos.
     
  2. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    No sugerí que una herramienta adaptativa , por ejemplo, la morfologíade la mano sirva para un solo propósito. Sirvio para una serie de propósitos, ysirve para una serie de propósitos, y el arreglo entre estas actividades quehace y no se podían hacer de otra forma sin ella es tal, que creo haysuficiente razón para decir que hay una relacion de medio fin. En ese sentidopuedes decir que las manos de todos los bebes con pulgares separados están “predistinados”a cumplir una serie de actividades especificas. Pero el adjetivo es malo y traea colar confusiones. Primero, no salió de la nada, se obtuvo como una necesidadnatural, adaptativa, y sigue ahí o porque sigue sirviendo para la misma seriede fines o algún conexo, o desaparecerá pronto si es que no se la usa,etc. Si es que se afirma que una característica,morfológica-individual, o gregaria (como la justicia, o la empatía x ejm) esadaptativa, se compromete con el arreglo medio-fin. Naturalmente no todos las característicasde los animales se explican en estos términos, pero yo creo que la empatía y lajusticia sí; mas aun utilizando el claro respaldo genetista que nos has dado. La empatía y la justicia es una herramientaarreglada, predefinida (lo que haya que definirse, no el contenido obviamente).Ahora “la capacidad de utilizar los elementos a nuestra disposición” también esuna herramienta diseñada con arreglo a una serie de propósitos, solo que por definiciónestos son todas las situaciones posibles; pero eso no quita que sea unaherramienta adaptativa. Si la relacion medio-fin en esta aparece difusa, comoes de esperar, entonces comprueba que es una herramienta arreglada de otramanera. La naturaleza como sabes es bastante económica y no repite las herramientasque podemos utilizar para una misma situación: para el frio no nos da dos juegosde abrigos. Si el oso tiene pelo y grasa para el frio y el hombre nada de eso,le da a este cabeza para matar al oso y apropiarse de su piel; ya que tampocotiene garras, le da cabeza para crear armas; etc. De modo que la capacidad deutilizar los elementos a nuestra disposición es una herramienta de igual índoleque garras para matar, y además es privativa del hombre. En ese sentido podríasdecir que estamos predestinados a utilizar los recursos por ejemplo: obtenerleche de las vacas, pero dejando abierta la posibilidad de que si noencontramos leche allí podemos suplir la necesidad de otra forma. Si es quequieres explicar esta relacion, en fin, este arreglo adaptativo al revés (poniendolas vacas como recurso especifico de..) y no las vacas como recurso susceptiblede (entre muchas otras posibilidades) creo, es un error.

    Pero el rasgo existe, con todo, y también contractualistasen el siglo XX por cierto y bastante persuasivos (pienso en rawls cuando digoesto). Pero no entiendo dos líneas de este párrafo. Primero, cosas como “definicionesde nuestra humanidad” no me dicen mucho, ¿Qué entiendes por humanidad? Puedopensar sobre “la justicia” naturalisticamente, sociologicamente; pero románticamentese me atrofia la cabeza. Tampoco entiendo aquello de ... “tener una aprehensiónhacia causar daño gratuitamente es ciertamente útil para la supervivencia de laespecie, pero si no tuviéramos ese rasgo, hubiéramos encontrado otra forma parasobrevivir” Dicha aprensión nace con arreglo especifico a la irreverencia queel ser humano tiene por la vida del otro, esa aprensión es una agudización originaldel sentimiento empático que no vas a encontrar en otro animal.(cuando la empatíaen estos va utilizarse para facilitar la interaccion, maximizar laproductividad, etc.). Lo que no comprendo te decía es que establezcas larelacion al revés.

    Bueno, no dije ser humano, dije especie, y me pareció suficientepara traer el darwinismo en mente pero weno. Ahora veo que utilizar la palabradiseñar no es del todo correcto, sugiere un arreglo al 100% y eso tampoco locreo. Pero irte al otro polo tampoco es correcto: “viene de distintas formas deadaptación que se genera espontaneamente, es siempre un acontecer, nada tieneun fin, no hay diseños, no hay manipulación sobre nuestra naturaleza, esas soncosas que simplemente existen, y que si cambian es por medio de un proceso deadpatación”. De ya decir que adaptación y espontaneidad se conjugan no escorrecto. ¿De veras una adaptación esespontanea? Si la estatura pequeña fue una adaptación a un tipo clima determinadoentonces no es espontanea. No tienen un fin absoluto por supuesto, pero eso noquita que tengan una serie de fines o usos accesorios posibles o no usos (si noreconoces esto entonces explica el porque de los apéndices). De nuevo “no hay manipulaciónsobre nuestra naturaleza” es una exageración también. Supongo que te referirasal tiempo de vida de un individuo y no al de una especie porque después dicesque cambian por adaptación.

    Esta parte no la entiendo muy bien ?¿:

    ¿Entonces que cambia?

     
  3. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    ando medio corto de tiempo, así que me voy a dirigir a un punto que me parece tienes algo confuso, y al parecer en base a eso interpretas erroneamente la evolución.

    la adaptación funciona a través de selección de mutaciones, pero esa selección no la realiza nada ni nadie, sino que se autoproduce en la contingencia contextual.
    de partida, las mutaciones están siempre dándose, en cada nueva generación aparecen millares de combinaciones diferentes de rasgos comunes, rasgos exaltados en algunos (la velocidad de bolt, por ejemplo, o la inteligencia de sheldon), y otras cosas que son menos comunes e incluso nuevas, como tener 4 dedos en vez de 5, o ser telépata, que sé yo...
    entonces, de acuerdo al contexto en que vivamos, de acuerdo a la geografía, el clima, los recursos naturales, etc, etc, etc. entonces, en el hombre, se da que a lo largo de generaciones van cambiando constantemente las circunstancias, ya sea por migraciones, fenómenos climáticos, migraciones de otras especies, invenciones, etc y un millón de etc más. finalmente, lo que pasa es que en un puto, por ejemplo, una población se separa en un punto, unos van hacia el polo norte, los otros se van a la selva. en la siguiente generación, se van a dar una multiplicidad de mutaciones, en ambas poblaciones, y duramente el desarrollo de los niños, se van a adaptar de acuerdo a los rasgos que poseen, y se adaptarán mejor en la selva quien sea más ágil y en el polo norte quien tenga más resistencia al frío, por ejemplo, pero esos rasgos se están siempre dando. la cosa es que, por selección sexual, donde se suele privilegiar la capacidad adaptativa, se da que es más probable la reproducción de quienes tienen rasgos aptos al contexto, en cada generación, dándose así que un rasgo se disminuya casi totalmente, o que incluso se extinga.
    no entiendo bien la objeción que haces a eso, pero la idea de que se pudiera entender esto como "predestinación", es derechamente no entender como opera la evolución.

    medios y fines son concepciones de la racionalidad estratégica, predestinación es una suposición mágica sobre el mundo, estás mezclando cosas que te están confundiendo.

    el resto lo respondo cuando tenga más tiempo.

    ahí te lees, saludos.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas