por eso. te pongo otro ejemplo, tu estas diciendo que si dejas dinero en la calle nadie se la va a llevar. Sin pacos el estado (perdon gobierno) no va a durar niun dia, lo van a hacer cagar en minutos. Tal vez el asunto radica en que sigo "confundiendo" el estado con el gobierno... ¿porque no hablamos del estado como el poder que tiene un gobierno y sacamos a la gente de ahi, para que nos entendamos?
"te pongo otro ejemplo, tu estas diciendo que si dejas dinero en la calle nadie se la va a llevar." Criminal. http://static.lacuarta.com/20120226/1480449.jpg Y yo dije esa webá? xD jajajaja Sí, sigues confundiéndolo.
me refiero a que dices que los pacos no son escenciales para el estado o gobierno. Ya, no le digamos pacos, porque veo que eres muy literal con las cosas, pero sin coaccion el estado (o gobierno :vaca caga.
esta frase lo que dice es que se requieren de elementos para constituir otros elementos sobre los previos elementos, como se requiere de operaciones matemáticas para hacer ecuaciones, lo que es una analogía bastante correcta de lo que es el elemento pueblo (como población y cultura) y la ecuación estado. tú parece que quieres verlo como si el elemento pueblo fuera el hidrógeno y el estadio fuera el agua; ridículo, por todo lo que ya he señalado. y esa frase que citas es un planteamiento meramente ideológico y además es una trampa conceptual, para evitar tus tonteras, cambio pueblo por sociedad y te digo que la sociedad sin estado existe, ha existido y va a seguir existiendo. Si quieres definir "pueblo" como un conjunto de personas que viven bajo un gobierno que legitima, yo creo que mejor usas el concepto de sociedad civil. la sociedad humana es la comunicación entre persona, las características político-estructurales de cada sociedad son irrelevantes en si es o no una sociedad. tu cita debe ser del siglo XVI, XVII, ¿por ahí? no pues, niño, existe organización social sin estado, y eso, que es un grado más complejo que "gente comunicándose" sigue siendo sociedad... demasiado simplona tu articulación. el estado no somos todos, por supuesto que no, a menos que estés defendiendo algún tipo de régimen monárquico post feudalismio, por supuesto que el estado no somos todos. el estado es un ente social que posee el monopolio del uso legítimo de la violencia, o en otras palabras, los medios físicos de coacción. esto, ha lo largo de toda la historia humana se ha traducido en algún tipo de guardia o policia, que es un grupo diferenciado socialmente con el fin de defender el estado o el gobierno (dependiendo de la naturaleza de la dominación existente), pero todo indica que en un principio estado y gobierno es exactamente lo mismo, porque el estado nace desde la apropiación del poder político por parte de un grupo social específico. hay veces que la policía se complejiza y se encarga de lo que hoy en día es su principal función, que es la mantención del orden público, pero eso pasó tras siglos de debates y revoluciones europeas y cambios de paradigmas ideológicos sobre la naturaleza y función del estado en la época de los reyes, del tradicionalismo, el estado efectivamente era propiedad de "los que estaban arriba". en el único momento en que esa realidad histórica comenzó a tambalear fue tras los procesos revolucionarios democrático-capitalistas y socialistas. en los primeros el poder (representado en el control del estado) pasó a manos del grupo más fuerte de la sociedad (diferenciado socialmente y con ideología propia), en los segundos pasó a manos de una elite político-intelectual. en ambos casos a mi me parece que "los de arriba" siguen al poder, y tras ver como se han desenvuelto los procesos democráticos y como ha evolucionado el sistema político, son nulas las esperanzas de que esa realidad cambie. es muy distinto po diego, porque si vas como evangélico a misa y no sientes el fervor y la catarsis que todos tus "hermanos" sienten, puede que dejes de creer en Dios y tu castigo sería de tipo social -digamos que tus "hermanos" te rechazan-, pero no divino. mientras que si una persona no actúa en razón de lo que manda la ley, la fuerza policial del estado ejerce su facultad coactiva derivada del monopolio en el uso de la violencia legítima, y ahí cachai que los palos son de verdad... tu ejemplo sería analógico si toda persona que no hace catarsis y dejas de creer en dios, le cayera un rayo del cielo. me encantaría que me dieras un solo ejemplo de un estado que no tenga el monopolio del uso legítimo de la violencia. yo por mientras voy a continuar apañando la posicion weberiana al respecto, la posición sociológica, porque además de haberla estudiado, y acá mismo haberla ejemplificado y explicado, todavía no veo de tu parte absolutamente NINGÚN ARGUMENTO que me pruebe a mi y a max weber equivocados. ¿constitución?, que pelotudo. ¿algo indefendible como que el estado no posee el monopolio del uso legítimo de la violencia? hahaha, me haces tanto reir, chiquillo. tú partes diciendo que el estado somos todos, luego dices que a través de la soberanía popular lo limitas. manejas tan poco el tema que cuando no me posteas directamente a mi, usas la concepción de estado que estoy dando yo. lo único que puedo escribir tras eso es una agregación ordenada de haches y aes: hahahahah.
Bueno, Para el reconocimiento del Estado, hay dos tipos de reconocimientos, uno expreso y otro tácito. El expreso se da cuando un Estado de forma explícita y en términos formales reconoce a un Estado como tal. Por ejemplo, en alguna declaración de Nacionaes Unidas. El otro es el reconocimiento tácito, que se da cuando un Estado ejerce una conducta de tal forma que inequivocadamente está reconociendo que dicho Estado existe, por ejemplo, en la iniciación de acuerdos económicos. Luego hubo relaciones entre Inglaterra y Sealand, lo que provoca que Inglaterra esté legimitimizandolo como Estado. Todo esto obviamente bajo los elementos básicos, como el territorio, la población, la soberanía.
entonces tú defines estado como un BLA, que cuenta con soberanía sobre una población y un territorio, que debe ser reconocido como estado, o tratado como tal, por un estado ya existente. falta el BLA, falta lo que es un estado en sí mismo, porque lo que nombras son lógicas de composición y relacionales, dices que un estado tiene tales elementos básicos (que son correctos, pero en la manera en que yo los relacioné) y que se reconoce LEGALMENTE de esta y esta otra manera, lo que vendría siendo una lógica dialéctica en que cuando algo se dice que es, es; nominalismo puro y acéfalo. pero bueno, falta el BLA, así que replanteo la pregunta: ¿Qué es un estado? saludos y felicitaciones por dar tus primeros argumentos en este foro
Que mis opiniones no sean de acuerdo a tu ideología, no implica que no sean fundadas. El Estado es un ente ficticio político y jurídico.
ya, creo que ficticio no es la palabra correcta, es más bien un constructo comunicacional. falta ahora que nos digas qué implica, desde tu paradero ideológico, que sea un ente político y jurídico. saludos. pd: tus opiniones, y las de cualquiera, son caca si no se argumentan. me da lo mismo si corresponden o no con mi forma de pensar.
a) Que sea político implica que todos debemos ser parte de él,así un Estado autoritario no es tal, puesto que la política es poder, y el poder implica que no exista la fuerza, no al menos, para lograr un fin determinado. Cuando existe fuerza, ya no es poder, sino que es "coacción". Y la coacción sólo sería permitido como un sistema reactivo, y no constante. b) Que sea jurídico implica que es de Derecho, y está regulado y limitado por el mismo Derecho. No existe un Estado, sin Derecho. Es ficticio, ya que tú no puedes concretizar el Estado. Luego, y con esto termino el debate del concepto de Estado, todo esto implicaría que los empresarios no pueden argumentar que el Estado hace mal al mercado, ya que no es algo concreto. Por tanto echarle la culpa a algo del cual todos somos partes, y que es ficticio, es un sin sentido. Ahí es cuando la gente confunde Estado, con gobierno. La gente le echa la culpa al Estado para echarle la culpa al gobierno, o a la elite política.
¿QUÉ!? ¿de dónde sacaste que "política" implica la obligación (usaste "debemos") de integración (ser parte de) sistémica ("él"). la política se refiere a un ámbito de actividad humana en que distintos individuos se coordinan en pos de generar un orden social determinado. no se me ocurre una forma más general de definirlo, y ciertamente ahí no se incluye nada que pueda implicar una obligación universal. lo que estás diciendo no tiene ninguna relación con la realidad. nuevamente estás falseando una palabra. mal, muy mal. como esto seguía de lo anterior, lo primero es decir que esto es una total patraña. de partida, primero hablas de que el estado al ser político, implica la exigencia de que todos seamos parte de él, lo que no se sostiene de ninguna forma. lo que implica que el estado sea político es que es un órgano de coordinación social que o intenta generar un orden social, o se maneja para generar un orden social (esta distinción no es importante todavía). entonces, un estado autoritario si es un estado, porque ahí gobierna un grupo de individuos coordinados para ejercer un orden social. por otro lado, y nuevamente descanso en weber acá, tiene poder político quien tiene la capacidad de imponer su voluntad sobre la de otro(s). se puede asumir que cuando se utiliza la violencia (y ya no sólo la amenaza), se está dejando de utilizar el poder político, pero hay que ser prudente en el análisis de este aspecto, porque eso es sólo a nivel alter-ego, no a nivel gobierno-pueblo, donde basta con reprimir a unos pocos para amedentrar al resto, cuando ya nadie se amedrenta de un gobierno, ahí recién dejaron de tener poder. me daq risa lo que escribiste, porque hablas del leviatán, y además intentas utilizar la concepción de estado tipo leviatán, donde cada miembro de la sociedad incluso terroristas, son parte del cuerpo, y bla bla bla, pero sales con que un estado autoritario no es estado porque no todas las personas participan en el sistema político... ¿cómo quieres que no me ría? de acuerdo, excepto con la coma (,) antes del "sin Derecho" ¿tú dices que el estado es una ficción (o sea, algo inexistente en la realidad) porque no se puede concretizar? ¿o sea, todo el sistema que se supone que administra el estado y que en muchos momentos afecta mi vida, está en mi cabeza? ¿me lo estoy imaginando? ¿si le pego una patá en la raja a esos supuestos "carbaineros" (pura ficción) en realidad es lo mismo que si le pego la patá en la raja a un amigo? ppffff, mira tú... ¿pasa lo mismo con la ropa? ¿me estoy imaginando con ropa a las minas? puta q longi! y bueno: - de acuerdo a tus dichos (porque argumentos no son) no somos todos parte del estado. - la distinción entre estado y gobierno que intentas traer acá es un puro constructo ideológico salido de la barbaridad esa del contrato social, donde todo el mundo vive en un estado de perpetua suspicacia, amenaza y violencia hasta ese mágico momento en que un organismo representativo de todos se hace con los medios de coacción... esa patraña indefendible, lo único sensato que tiene es que define la parte administrativa de estado como un ente social que posee el monopolio de la violencia legítima... y me da tanta-tanta risa que me niegues eso que el mismo hobbes pone como lo básico de la conformación del esatdo, hahahaha, en fin. mira, parte de nuevo desde la idea de que el esatdo es político y jurídico, a ver si ahora te va mejor saludos.
"¿tú dices que el estado es una ficción (o sea, algo inexistente en la realidad) porque no se puede concretizar? ¿o sea, todo el sistema que se supone que administra el estado y que en muchos momentos afecta mi vida, está en mi cabeza? ¿me lo estoy imaginando? ¿si le pego una patá en la raja a esos supuestos "carbaineros" (pura ficción) en realidad es lo mismo que si le pego la patá en la raja a un amigo? ppffff, mira tú... ¿pasa lo mismo con la ropa? ¿me estoy imaginando con ropa a las minas? puta q longi!" Ya pos misguidance, eso pasa cuando no estudias, no lees, o cuando tu intelecto es bajo. Me quedo con esto no más, porque me pareció gracioso. Te cito parrafos de internet donde indiquen que el Estado es ficticio. Luego vamos a la demostración empírica de por qué es así, ok? "El Estado es el gran ente ficticio por el cual cada uno busca vivir a expensa" "Existen los entes ficticios privados, que incluyen asociaciones, corporaciones y fundaciones, y los entes ficticios públicos, el populus romanus y el estado. " " El Estado de Derecho es un ente ficticio, no siente co..." "el Estado, en sí mismo, es un ente ficticio que se materializa a partir de las funciones que ejercen personas que están investidas " "Puede decirse que el Estado es el efecto de la eficacia propia del derecho. Es decir, ésa es la principal función del derecho: la creación del ente ficticio llama" "Y el Estado se proveyó de leyes, reglamentos y un aparato burocrático ... Leviatán: ente ficticio o Estado autoritario que propugna Hobbes pa.." Citas al azar... sólo saqué algunas referencias pequeñas de internet, no con fines informativos, sino más bien demostrativos y de apoyo. Es ficticio, porque no hay un ente concreto llamado Estado, yo no puedo decir "Eso que está ahí es el Estado", Por tanto el concepto sólo es una ficción, ya que comprende una serie de requisitos que como conjunto no se pueden concretizar. La policía es parte de la seguridad del Estado. La administración del Estado, sólo sirve para eso, para la toma de decisiones sobre lo público y la pugnaa con lo privado, y sólo busca legitimizar las decisiones a través de una burocracia, que sirva como puente para la toma de decisiones, de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda. Sigues confundiendo Estado y Gobierno, y eso te pasa por no leer, y por ser ignorante, hasta diría qeu tu pensamiento es ingenuo.