¿Derecho es igual a gratuidad?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por A u d 1 ., 8 May 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. A u d 1 .

    A u d 1 . Usuario Casual nvl. 2
    262/325

    Registrado:
    25 Oct 2010
    Mensajes:
    3.276
    Me Gusta recibidos:
    19
    ¿Derecho es igual a gratuidad?

    :: Chile está cambiando para mejorar lo que hay que mejorar. El año 2011, millones de jóvenes salieron a las calles para exigir gratuidad y calidad en la Educación Chilena ...
    Y poco a poco se avanza. Pero me gustaría saber qué piensan acerca de la gratuidad en la educación (en base a fundamentos).
    Constitucionalmente, la Educación es un derecho, pero los derechos Humanos, no son sinónimos de gratuidad ... En la constitución de Chile, la educación es un derecho gratuito, sólo en la educación primaria para garantizar el acceso a todos quienes quieran educarse ... Pero no en la educación secundaria y universitaria ...

    En nuestro país, la Constitución Política de la República (“Constitución”) establece en el artículo 19 Nº 10:

    “El derecho a la educación.
    La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
    Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
    La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
    Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
    Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación;”

    Entonces pregunto: Si la educación es un derecho, pero éstos no son gratuitos, ¿Es posible pedir Educación gratuita, si constitucionalmente no se "podría"?, y/o ¿Es necesario cambiar la Constitución de Chile acorde al contexto que vive hoy el país para realizar los cambios que la ciudadanía pide? ...



     
  2. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
    Es que decir "gratuita" de partida es herrado. porque de alguna parte tiene que salir el dinero para financiar todo el sistema educacional. en ese sentido creo que la mayoría del país no quiere un sistema de educación en las condiciones actuales. porque sabemos que es una tremenda carga económica. Si voy a estar mas de 60 años pagando impuestos, ¿para que chucha los pago?? si luego tengo que pagar hasta por mi seguridad. porque ni los pacos están haciendo bien la pega. Creo que como ciudadanos tenemos derecho a decidir la forma en la que se usan nuestros impuestos. y por lo menos yo, no quiero que mis impuestos tengan como primer objetivo ir a enriquecer a un burges y a engordar políticos.
     
  3. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    En sí la Constitución protege y garantiza, por medio del recurso de protección, libertades, y no derechos, por los mismo no existen mecanismos jurídico-procesales que tengan como fin asegurar el acceso a la educación.
    ¿Por qué no cambiar esto? La educación básica y secundaria, ambas con acceso gratuíto, importan una exigencia a las bases de la educación social, y sería, por tanto, esta la explicación del por qué la educación universitaria no estaría contemplada de esta forma.
    Hay tipos de derechos que dependen del aparato estatal y económico de un Estado, o del Fisco, en su caso, en un momento determinado. Por tanto garantizar la gratuídad de estos constitucionalmente sería un error. No podrías por ello, exigirle gratuídad a un país cuyo producto interno bruto per cápita sea inferior a $5.000 dólares.
    Desligándonos del Derecho, en vez de constitucionalizar la gratuídad del derecho a la educ. o a otro derecho, tal como la salud, es conveniente adecuarse a políticas administrativas del rubro.
    Es un tema político-económico, más que jurídico, por tanto no sería necesario constitucionalizar la gratuídad de dichos derechos (la Constitución es muy general, y no conviene especificar en cosas, que al fin al cabo, en técnica legislativa no son convenientes). El tema pasa por la política, por la economía, y temas de seguridad social.
    No pretendo con esto avalar la continuidad formal de la constitución, sino todo lo contrario. Sí busco dar luces sobre la finalidad que tiene la constitucionalización de los derechos, y el por qué son más o menos garantizados.
     
  4. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.274
    Me Gusta recibidos:
    10
    a ver, me desperté en la volah revolución francesa. Se supone que los derechos del hombre son UNIVERSALES, osea tienen que llegar desde el weon mas rico, hasta el weon mas pobre y la unica forma en que los estados garanticen los derechos universales del hombres es a traves de la gratuidad (si no fuera gratuita y hay parte de los ciudadanos que no pueden acceder a ella entonces deja de ser universal.).

    a mi lo que me molesta de toda esta wea, es que las reglas del juego no las puse yo, son los derechos universales en los cuales estan basados todos los estados democraticos que devienen de la revolución francesa, y que los estado se los pasan por la raja cuando estiman conveniente...esa es su crisis, no ser lo que se supone el contrato social que ellos mismos establecieron dice...
     
  5. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101


    Pero los Universales, son los Derechos fundamentales. Y la gratuidad en educación superior no es un Derecho fundamental. Luego no puedes basar la universalidad, si este "derecho" no cabe dentro de los fundamentales.
     
  6. Levtraru

    Levtraru Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 May 2008
    Mensajes:
    4.191
    Me Gusta recibidos:
    10
    Derecho y gratuidad son dos cosas totalmente distintas.

    La Constitución asegura el acceso a todos a la Educación pero eso no quiere decir que deba ser gratuita.

    Los padres son los encargados de velar por darle educacion a sus hijos y el Estado debe asegurar que estos se la brinden y para ello debe dar las herramientas necesarias para que eso sea factible.

    Dentro de esas herramientas tenemos la Educación Publica en los tres primeros estamentos escolares (Preescolar, Básica y Media) y becas y apoyo para el ultimo (Superior). Con ello ya el Estado esta cumpliendo lo que le impone la Constitución de la República.

    Ahora lo que se pide es igualdad de acceso que es otra cosa muy distinta, pero quienes la exigen son justamente los que se oponen a que se de, me explico:

    Todos dicen que los ricos y pobres deben tener las mismas oportunidades y accesos a la Educación, esto se logra solamente con una Educación Superior gratuita, pero como se pide un trato igualitario también debería ser gratuita para los ricos, y es aquí donde esos seudo revolucionarios al peo se pisan ellos mismo la cola porque no aceptan ni aceptaran nunca que el trato sea igualitario para ambos lados, es decir son unos padres Gatica.

    Yo soy partidario de la Educación Superior gratuita, pero para el que se la merezca, es decir para el que haya hecho el esfuerzo, tengas las ganas, las capacidades, aptitudes y habilidades requeridas, no para todos, primero porque el Estado no tiene dinero para ello y segundo porque aunque se tuviese el dinero seria botarlo en gente que no solo iría a dar bote todo con tal de no trabajar y vivir unos años a costa del Estado, y por sobretodo porque ese dinero que se botaria en quienes no tienen el animo ni la idoniedad para estudiar podria usarse en otras cosas mas utiles, como en Salud por ejemplo.

    Creo que primero debemos ordenar el desorden que hay y luego pensar en la gratuidad. Conosco dos tipejos (y los trato con respeto) que estudian con Beca total y los muy carederaja estan estudiando su segunda carrera porque la primera la dejaron botada porque no les gusto, total los sinverguenzas no estudian con su plata sino con la de los 17 millones que debemos pagarsela. Primero ordenemos esto y luego pensemos en lo demas.

    Como dije la gratuidad debe ser para quien se la merece y solo para una carrera, al niñito o niñita no le gusto la carrera, bien esta en todo su derecho a cambiarse a otra si le da el cuero, pero que lo haga con su plata, no con la de los demas.
     
  7. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Básicamente afirmas que no es necesario un cambio a nivel constitucional porque " es un tema político-económico más que jurídico"; para el bronce, haces referencia a un PIB per cápita (salido de no sé que país, porque en Chile es de alrededor de US.15.000) para ejemplificar que ciertos derechos están supeditados a la escasez, ergo, no son exigibles al nivel de coerción o tutela en la hipótesis del subdesarrollo. Luego, rematas con esto, que me parece notable:

    O sea, de h.perez de arce, pasas a ser un amarillo, que no avala la constitución, pero a la vez no considera necesario reformarla en aras de hacer exigible algo que es meramente programático, como el "derecho a la educación" de la constitución de la comisión ortuzar.
    ¿tiene sentido siquiera la armazón lógica en tu discurso " pro derecho a la educación"? No, por la contradicción evidente entre el no reformismo y el "no avalar". Bueno, eso desde el punto de vista formal, no tan importante en verdad.

    Yendo ahora a tu lamentable incursión en la dogmática constitucional. Afirmas:


    Lo cual es cierto; hay un marco más menos genérico en la consagración del catálogo de derechos fundamentales, lo cual cualquier tarado que estudia constitucional 1 ha de saber. Sin embargo, para usar esta naturaleza propia de nuestra constitución con el fin de argumentar que "no conviene" constitucionalizar tal o cual derecho, en especial los de corte social, sólo hay dos motivos: una muy mala excusa para esconder el sustrato liberal de tu razonamiento; o peor aun( por la que me inclino) una pésima, muy mala comprensión del funcionamiento normativo y jerárquico del ordenamiento jurídico en ralación a los valores objetivos consagrados en la carta fundamental ,además de un completo desconocimiento del efecto irradiador (austrahlwirkung) que un catálogo de derechos tiene en la normativa infraconstitucional, tanto en la tutela material como la jurisdiccional, en definitiva las garantías.¿como chucha tutelas efectivamente un derecho tan delicado y de alta vulneración sin tocar la constitución? No estamos hablando de un habeas data, es la educación de un país. La normativa infraconstitucional no protegería con eficacia un derecho, que de no ser considerado como fundamental (como en esta constitución del 80-2005) sería pisoteado y pesaría nada, cero.
    Pretender que la solución jurídica a los problemas de educación yacen fuera de esfera constitucional y tributaria es de fachos que le dejan todo a la economía y al mercado, o de pendejos picaos a constitucionalistas, como tu.

    En fin.
     
    #7 Rock Strongo, 9 May 2012
    Última edición: 9 May 2012
  8. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    En Chile el PIB per cápita es de US$16.000. Claro... Se puede tener educación superior gratuíta?.. Sí.
    Establecer una normal especial como norma contitucional, no tiene sentido si no aplicas políticas económicas acorde a la realidad social del país. No es un tema meramente jurídico, sino que impuesto por la política económica del país.
    Sobre lo último, poco que decir, mi argumento dista mucho de un razonamiento "facho" ( porn qué a los cabros chicos les encanta usar este concepto?). Busca una consagración de ese tipo a nivel constitucional, es poco menos, ingenuo y conservador. También hay una cuota de ignorancia en el hecho del impedimiento de proteger a través de un recurso especial, el derecho a una educación gratuíta. Te imaginas protección a un derecho así?... Sería un chiste. Claramente el tema, pasa por políticas económicas, lo jurídico viene después. Es necesario ver el ustento social de algo, y luego empezar con formalismos, que nada ayudan como razonamiento originario.

    PD: Creo haber dejado claro que no avalaba la continuidad de la Constitución, pero creo que un pajarito con gusanitos en la cabeza, no logró comprender.
     
  9. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Tu empezaste enfocándote más en lo jurídico ¿ahora el tema es más económico? Bueno, eso rebasa tus conocimientos jurídicos y este debate, pues hay que hablar de crecimiento, distribución,etc. El creador habló del derecho consagrado en nuestra constitución y tu también hiciste lo mismo en tu primer post. Ese oreden de prelación de economía-temas jurídicos sería para un tema más abierto, acá hablamos del DERECHO A LA EDUCACIÓN.

    No me rebatiste nada en especial, sólo esta cosa rara:

    No po ,si es la constitución de pinocho, genio.

    Sería como cualquier garantía, una más, no hay nada irrisorio en el contexto de un modelo mas socializante. El hecho de que lo consideres un "chiste" dice mucho de ti. "te imaginas la protección del derecho a la salud" ajajajaj que chistoso" Nefasto.

    Si claro...como no liam.
     
  10. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    No puedes consagrar un derecho a nivel constitucional que requiera un determinado aparato estatal y determinados recursos. Es algo que no todo jurista/abogado/estudiante lo sabe. Pero es necesario tenerlo claro, por qué?
    Porque si el derecho a la educación gratuíta lo cnsagras constitucionalmente, y luego tu país tiene problemas económicos, y las tasas de natalidad suben incesamente.. Qué haces?...
    Es por eso que la constitución es muy general, para evitar este tipo de problemas.
    Sobre lo de conservador, es conservador por el hecho que ves en la consgración de los derechos a nivel constitucional, la solución de los problemas. Tú usas el término conservador, en sentido coloquial... no seas tan básico.


    Idea de pato-mike: Crear un recurso especial con el fin de consagrar la gratuidad en la educación superior...
    Poco menos, no es un chiste.
    Y eso que ambos estamos de acuerdo con que la educación gratuita a nivel superior es necesaria y posible.


    Todavía me sorprende que seas un egresado de Derecho de la UCH, siendo que tienes conocimientos tan básicos y tan exiguos del ámbito jurídico.
     
  11. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Sobre el Derecho a la Salud: Claro que debes asegurarlo, es un bien primario y necesario. Es la base de toda sociedad, y mantenerlo alejado de la gente que lo necesita, es casi grosero.
    No compares la gratuidad en la educación superior, con el derecho a la salud, ahí demuestras que tienes gusanitos en tu cabeza.
     
  12. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Y crees que me vengo desayunando con esta explicación barata de la relación economía,política y derechos.Lo siento, la conocía desde antes; nadie quiere leer tus aburridas repeticiones de clases de constitucional. Es el tema jurídico al que tu comenzaste haciendo alusión, luego escapaste a la economía.

    ¿Yo dije que la solución a los problemas era sólo la consagración de los derechos a nivel constitucional? Si. ¿Acoté la problemática sólo a lo jurídico? No. Sucede que este tema trata de un tema jurídico. Ya me he referido a la economía y su relación con la educación en otros temas, por lo que hacer lo mismo implica terminar debatiendo sobre el capitalismo, como siempre ¿ lo captas? Es una arista del tema que está en debate, no le estás dando lecciones a nadie sobre la implicancia de la economía en la política de un país. Siempre te las terminas dando de profesor niñato.

    Uf, ya caíste en tus pedantes falacias ¿ en que momento dije "recurso especial"? ¿de donde chucha puedes haber entendido eso? Me imagino de cuando dije GARANTÍA, donde sucede que jamás le agregué "especial", lo cual es importantísimo y configura tu falacia de hombre de paja para refutarme.

    Más respeto a tus mayores pendejo.Por mayoría de votos aquí el ignorante en materias jurídicas eres tú. Eres el único que se da la razón a sí mismo y se encuentra la cagá. Así cualquiera.
     
    #12 Rock Strongo, 9 May 2012
    Última edición: 9 May 2012
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas