La educación no es un tema de ética. Además hablé de política económica, no de mera economía.. Hay bstantes diferencia, sobretodo porque un implica toma de decisiones...
Estoy que sugiero a los admins crear una sección en el foro llamada "El universo paralelo de liam" xDDDDDDDDDDDDDDDDDDD. Sinceramente abordar este tema solo tomando en cuenta factores jurídicos (quizás uno de los aspectos mas artificiales de la vida en sociedad como la comprendemos hoy) es acotar el tema de forma derechamente irresponsable. Por otro lado, conocer lo que el aspecto jurídico (por fantaseoso que sea) tiene que decir respecto del tema es importante. Sobre el alcance del derecho y si este puede ser interpretado como garante de gratuidad realmente no puedo aportar mucho ya que no se del tema.
Si no sabes no opines. Y precisamente me das la razón, hace tres p´çaginas señalo que el tema no es meramente jurídico, pero el niño pato dice que sí lo es... Y es dificil tener mucha cobertura acá al opinar de temas jurídicos, porque en general, y tú das el precedente, nadie acá tiene sólidos conocimiento jurídicos.
:: Y Liam tiene razón, porque la gratuidad y la calidad de la educación es un tema que no pasa sólo por cambios jurídicos, ya que en el contexto que vive el país (contexto político-social-económico-jurídico-etc) hace que sea difiícl llegar a buenas y a primeras a lograr cambios constutucionales que sí son necesarios y urgentes ... El tema es cómo se logran ésos cambios con los factores que confluyen a que se logre ése cambio que muchos anhelan ...
Opino precisamente porque no se, total este es el foro de opiniones, no debates. Por mucho que tenga el nombre. Y en ningun momento he querido llevarte la contraria, solo quiero molestarte que es totalmente distinto.
Bastante idiota, si te dedicas a eso en internet. Podrías ser más inteligente, y no perder tu tiempo en aquello. Por lo demás, dificilmente me molestará que alguien ignorante en materias jurídicas, encuentre estúpida mi rspuesta, menos si está previamente avalada por muchos juristas, y por evidencia empírica. Cuando uno no sabe, es mejor no opinar, o al menos no opinar con ánimo de certeza, sino siempre buscando aprender del que sí sabe. Así que por todo lo dicho, queda a la luz que eres un cabro chico.
Voy a dar la P.S.U., (en mi caso la P.A.A) de nuevo, fracasaré ignominiosamente (ojalá con estudios primarios y secundarios en colegios con mote inglés; como matías del río-terminó "estudiando" y es "periodista" de la finis terrae, o así creo que se llama) y me matricularé en alguna "escuela de derecho" como la de la portales u otra así. Repetiré como un mantra que es la mejor, y porque yo lo digo; sí lo es, sí lo es... porque así me lo dicen, porque no tendré pensamiento crítico ni me interesará, para eso está el dogma liberal. Molestaré a los demás con mis pseudos conocimientos jurídicos, es decir, repetiré lo que escucho en clase, tendré un charquicán de ideas ambiguas, contradictorias, sobre el derecho. Diré en un portal de internet que soy la reencarnación de jurisconsultos célebres. ¿El derecho es un sistema autopiético? no me interesará conceptualizar, pa qué mierda, si seré liberal, seré una estafa con patas. El método atributivo de derechos subjetivos a titulares que los burgueses de mierda ensartaron en la subjetividad social me lo pasaré por la raja, divagaré a lo loco, me trancaré solo. Los fachos N. lhuman y G. jakobs y su aplicación a la dogmática jurídica de la teoría de sistemas han invadido el análisis social, su tautología de que el único bien protegido por la norma jurídica es la propia norma jurídica lo utilizaré esquizofrénicamente con el supuesto liberal-burgués-clasista, al mismo tiempo, me pasaré por la raja la lógica, en eso consiste ser liberaloide al final, puedo chamullar, me pondré en vergüenza escribiendo con pompa y engolamiento de mis letras que no se puede establecer con rango, valor y jerarquía constitucional el derecho gratuito a la educación, que una norma primaria material, que establece derechos y garantías strictu sensu constitucional no es factible, porque a mí se me ocurrirá que la técnica constitucional lo prohíbe, me harán repetir como loro curao que el poder constituyente primario no reside en el pueblo, me dirán que es la sociedad civil, en la reinterpretación chantajista liberal-sin saber quien mierda es Gramci, ni que es un gran socialista, por supuesto. Seré un liberal al peo, como mis maestros televisivos. Cuando me toque debatir con un egresado en ciencias jurídicas de calidad, sólido y con bagaje cultural, humanista en serio como es pato-mike, utilizaré falacias a granel, me las daré de jurista. Cuando me patee en el suelo, me escabulliré a la economía (conceptos de educación media, obviamente) , luego volveré a lo a mí se me ocurrirá que es el derecho, en fin, seré un aspirante a liberal en realidad. Remataré con joyas como que la constitución de pino8-lagos posee legitimada de origen, de ejercicio y de aplicación. Si al final da lo mismo, seré un mentiroso, eso es requisito de ingreso de mi futura gran escuela de derecho.
LA EDUCACIÓN NO ES UN TEMA DE ÉTICA... y lo dice un estudiante de derecho (me dieron escalofríos) ¿Liam que es para ti la política? ¿entiendes que la política es el ejercicio de una ética? Liam, las sociedades (y claramente los estados democrático-burgueses) No pueden reducir las discusiones sobre el ejercicio de los derechos a sus ciudadanos solo a la dimensión político económica (no fui yo el de la idea del contrato social). Por que el establecer derechos es un ejercicio de ética y necesariamente las decisiones que se te tomen en torno al ejercicio de un derecho tiene que tener una dimensión ética (lo económico tiene que estar supeditado a la dimensión ética). Si no, sencillamente el contrato social que es el fundamento ético de todos los estados democrático-burgueses NO TENDRÍAN RAZÓN DE SER. O que ¿ahora le dejamos al mercado que tome las decisiones sobre el ejercicio de derechos a los ciudadanos de un estado?. Asi de simple, si hacemos lo que dices mejor cerramos al estado con llave por fuera y nos regimos por los designios del todopoderoso mercado, que de ahora en adelante decidira quien es digno de poder acceder a un derecho UNIVERSAL.... Pd weas que uno tiene que escuchar POR DIOS. PD2 por favor amigo Liam, con todo el cariño del mundo lea filosofía de la ética, Levinas es una buena forma de empezar...Ser-para-el-otro Liam, si no esta wea (la sociedad) se nos desarma Saludos
Tal vez eso refleja que el estado, tal cual se concibe en Chile, tiene mucho de esa primitiva concepción de individualista de defensa de la autoridad de los primeros liberales, donde lo importante era que quien dirige la política no se meta conmigo (en especial con mis negocios) y se limite a su función de policía protector de la seguridad. Claramente la ética, como la entiende una persona moralmente sana, no forma parte del ethos neoliberal; basta constatar la concepción que tenía friedman en estas materias: "the business of business is busness", y "la única ética o responsabilidad social de los negocios es aumentar las utilidades" Bajo esos dogmas te encuentras con un estado mínimo por un lado, y con privados a los que éticamente no les incumbe fortalecerlo por el otro. Debido a ello, es natural que a quienes repiten como loro estas directrices ideológicas (como liam) les parezca cosa risible la consagración de la gratuidad al mayor nivel normativo posible; simplemente no calza con todo lo que se les ha enseñado. Depende. El fundamento ético de los estados democrático-burgueses es sólido y difícilmente reductible en aquellos que lo consagraron en sus constituciones a ppios del siglo XX; se preocuparon de temas más complejos que sólo proporcionar seguridad y libertades individuales, que eran las bases del original estado liberal francés. Chile desde el 73 y con la constitución del 80 no está en esa hipótesis. La constitución de un país es completamente gravitante para realizar un diagnostico ético del mismo, ergo, ellos han dado vuelta esa ética universal a la que tu aludes(lamentablemente es posible hacerlo), entonces, es justo al revés: ético es dar primacía a lo individual por sobre lo colectivo (concepciones tomistas manipuladas), se puede supeditar la exigibilidad de lo esencial a la escasez, al momento económico, etc,etc. Es SU ética, la que supuestamente es pragmatista cuando les escuchas decir "pero la economía no lo permite; no es posible la consagración de un derecho a la educación superior gratuita". En realidad no tienen en la mira el criterio estrictamente económico, sino los principios que los liberales han trazado, donde la gratuidad sencillamente significa intervención, hacer pagar a los más acomodados por la educación de todos.En Chile no hay razones de índole jurídico-económicas para arguir la imposibilidad de una educación gratuita consagrada como derecho en la constitución; nuestro potencial de crecimiento y recaudación de impuestos rebasa por mucho el momento histórico en que esta fue consagrada en otros estados durante el siglo XX. Piñera, presionado por la calle sacó una reformita tributaria (un chiste) que da la razón a los tontos útiles de siempre o a los derechamente fachos para que digan: " no hay plata"; "hay que considerar la economía";" en este momento es imposible hacer eso en la constitución". Quienes no tienen conocimientos en derecho deben tener claro esto: si la gratuidad de un derecho no está consagrada en la constitución chilena ni en tratados internacionales ratificados por Chile, tal "derecho" es sólo una "aspiración" programática, una especie de buena intención plasmada en el numeral 10 si así lo quieren; no es universal, y no es exigible por la ciudadanía a nivel de tribunales. En resumen no existe, es un derecho que no es derecho en realidad, y claro que es lógico que el ciudadano a pie se pregunte: ¿ debo pagar por un derecho? saludos.
Te agradezco que me recomiendes, pero no son temas que no maneje. La educación no es un tema de ética. La ética se relaciona con el bien y el mal, y siempre tienes que llevar sus directrices en base a aquello. Sí estoy de acuerdo que podrías llevarlo a ese tema eventualmente ¿Está bien que el estado otorgue educación? ¿Está bien que la familia sea la base educacional? Pero eventualmente, ya que pasas de un concepto de bien propiamente ético, a un concepto de bien sinónimo de adecuado, lo comprendes? Comprendes la diferencia entre ética propiamente tla, y ética funcional? Es decir cuando decimos, ética profesional, o ética de la convicción y ética de la responsabilidad, como nos decía Weber, no estamos hablando propiamente de ética. Siempre pensaba que todo estabaa supeditado a la ética, ingenuamente. Después de un tiempo me dí cuenta que estaba en un error. Más bien las decisiones sobre el mercado, se deben tomar, o se toman actualmente, sobre la discrecionalidad de la administración del Estado, lo que en su máxima expresión, no es ni al menos democrática. Sí debería ser democrática, luego legímitima y justa. Hume nos hablaba de que la justicia, no iba ligado a la ética. Las reglas de la justicia se determinaban a posteriori, e iban cambiando constantemente. El hombre las creaba, explícita o tácitamente. Es justo ser fiel en una relación amorosa, pero ¿Por qué es justo? Las circunstancias sociales llevaron a esto y no la naturaleza (la ética es ontológica e originaria). Luego esto es lo que configura la moral, y la ética se aleja de esto. La ética es más racional y reflexiva que la moral. El mercado y el Estado NO están supeditados a la ética. Quizá tenemos conceptos de ética distintos, no lo sé. Entiendo por ética, la reflexión y raciocinio sobre las reglas del mal y el bien. Y moral como la determinación del mal y el bien en una sociedad, en un momento dado. debes separar ética y Política/derecho/economía, de lo contrario nunca un proyecto será siempre beneficioso.
Wena Pato, lo que dices es justamente mi punto, el estado democratico burgues esta en crisis, por que el discurso etico de estos estados no se condice con el verdadero fin que el neoliberalismo le ha dado al actual estado democratico-burgues. por eso yo entiendo que cualquier lucha por obtencion de derechos es en realidad una critica al modelo y a la estructura de los estados actuales. Tienes razon al decir que la clasica excusa del neolibealismo es poner a la economia como excusa todopoderosa al momento en que la ciudadania exige acceso a derechos. Para eso sencillamente ver el caso de los estados de bienestar europeos, que condicionan el valor de lo economico por sobre el valor etico, ellos entienden que cuando el estado "invierte" en planes sociales esa inversion NO PUEDE ser cuantificada en ganancias "economicas" si no que mas bien la ganancia es social y el estado cumple su funcion al mejorar el standar de vida de sus ciudadanos ( cosa de la que lamentablemente estamos a años luz). En latinoamerica el estado que adopto esta postura es aunque a algunos les de urticaria es Venezuela, que cambio (y es mas que semantica) el concepto de ayuda social por el de inversion social, uno podra estar o no de acuerdo con el proceso en bolivariano, pero el entender que el estado no ayuda si no que cumple su funcion como estado, es un giro importantisimo en lo social. Por eso creo que todo lo que las luchas sociales en Chile en realidad plantean es justamente que estado queremos y para que lo queremos. Liam... de verdad lee a Levinas, lo que tu planteas que es la etica es correcto en la superficie, el concepto de ser-para-el-otro, propone un esfuerzo que va mucho mas alla de lo que tu planteas. Pd. justamente estan dando las noticias ahora y Piñera habla de como el estado quiere fomentar una maternidad sana, osea aqui tenemos una de las tantas mentiras del neoliberalismo, el que tengan un discurso que no se condice con sus verdaderas intenciones. Saludors.
He leído a Lévinas, y su pensamiento ético se basa en la empatía, y como el individuo se conoce y acciona en referencia a un ente distinto (el otro). Totalmente sintetizado, con riesgo de aparntar equivocidad. No implica que todo sea así, que la base de la economía y la política sea la ética, sino que debería ser así según lo propones, en base a un mundo utópico. Ahora es un error hablar de tú ética, o la ética de él, etc. Sino que se debe hablar de un pensamiento ético, y dificilmente podemos mezclarlo con la política y la economía, y menos el Derecho. Confundir todo esto con la ética, es poco menos que ingenuo, puesto que supeditar toda la realidad a la ética, termina por destrozar cualquier realidad actual. El status-quo no es precisamente así. Quizá tu propuesta esté bien en un mundo ideal, y la de todos ustedes, que como buenos jóvenes, son bastante revolucionarios y rebeldes. Lamentablemente yo soy escéptico a las capacidades de cambios radicales a corto plazo, por el simple hecho que veo en la gente un conformismo e influenciabilidad tremendos. Ni siquiera muestran una estructura ética compleja, sino que su accionar se basa en el impulso propio del momento, o en la conveniencia o placer que cause un suceso.