¿Derecho es igual a gratuidad?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por A u d 1 ., 8 May 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    262/325

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.274
    Me Gusta recibidos:
    10
    Sigo insistiendo la gratuidad de la educación y sobre los demas derechos, es parte de un amplio debate que deberiamos tener como pais...QUE ESTADO QUEREMOS, PARA QUE LO QUEREMOS Y COMO LO QUEREMOS.....asi de corta...
     
  2. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Me gustaría entrar a discutir con aguien que realmente se niegue a la gratuidad, pero no con Liam, para él todo se reduce a una cosa técnica, de aplicabilidad y formulación de leyes, el tipo es un mecánico de la ley, no hay discusión posible con alguien así.
     
  3. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101


    Me estás confundiendo con pato-mike ;) Hace 3 páginas que tratod de decir que esto no es un tema de leyes, pero tú no has leído y quieres hacerte el bonito con pato-mike y el resto, y tiras las cuestiones hasta por si acaso, por si sale.
    No es un tema meramente jurídico! Y eso trato de decirle a pato mike desde que se inciió la discusión pregúntale a él, por qué lo considera así... o porque me sigue contradiciendo...
    Es un tema político-económico y a lo más que conlleva decisiones político-administrativas, por razones obvias, el formalismo jurídico es a posteriori, cuando el tema esté resuelto.
     
  4. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Fíjate en lo que escribes.

    Pato-Mike está refiriéndose a algo bastante simple, cuando habla de la Constitución no lo hace porque sea un técnico de la ley, es porque cuando revisas la constitución de un país, aparte de haber leyes, hay una idea de qué es lo que desea que sea el Estado, hay una ideología atrás, por lo que el hecho de que hable de un artículo de la constitución que habla de derecho a la educación esta LEJOS de ser una discusión de abogaduchos.

    Mientras tú, haces chocar las ideas extra-jurídicas con tu realidad del meta-lenguaje leguleyo, para ti eso está antes que cualquier cosa y por lo tanto juzgas las sugerencias de paisano desde las leyecitas que te gustan y punto, no eres capaz de sacar una idea básica, estructural del cuadradito que hay en tu cabeza.

    Saludos.

    PS: No te exasperes Liam, que la imagen de ecuánime pragmático que has intentado vendernos se te va a la chucha.
     
  5. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    A paisano sólo le confronté su idea de proyecto ético integro-social. Cuando me muestres un texto donde aseguro qeu este es un tema de mera aplicaciónd e leyes, puedes postearlo.
    Hablar del derecho a la educación lo va a hacer cualquier estudiante de Derecho a estas alturas. El punto, si bien la necesidad de cambiar la constitución, es ver en la consagración en la constitución la solución de un problema. Para mí no, primero hay que hacer reformas tributarias, cambios sociales, políticas públicas, garantizar la salud (antes que la educación superior gratuíta) y luego vamos a todo el formalismo. Sí estoy de acuerdo con que la educación pre básica, básica y secundaria sea gratuíta sin más peros.

    Y si quieren seguir informándose (aunque dudo que lo vayan a hacer) pueden leer un texto bastante interesante de Rodolfo figueroa garcía-huidobro llamado "justificación del rol de las Cortes haciendo justificables los derechos económicos, sociales y culturales, en particular, el derecho a la protección de salud"
    . Quizá sea la forma de demostrar que en realidad están interesados en el tema. Por lo demás la opinión del autor no es subsumible a la mía.
     
  6. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Liam,

    No voy a leer nada de eso no porque sea un ignorante o algo así, es porque no soy ningún leguleyo, no me interesa formarme especialmente en eso. Yo soy un ciudadano, que paga impuestos, que estudia en una universidad pública, que vota y tiene opinión. La paja legal que se la dejen a los que trabajan en esas mecánicas.

    Si en la Constitución dice que tengo derecho a una educación gratuita y de calidad, como ciudadano que no sabe de leyes ni de sus especificidades, puedo fácilmente reclamar, cuando me doy cuenta de que no se me está proporcionando eso que el Estado dijo que me correspondía por el hecho de nacer en este país y por el hecho de que eventualmente seré un factor de cambio si se me dan las motivaciones correctas. Por supuesto que es necesario una serie de cambios que pueden escapar a la simple redacción de una frase, pero qué pasa cuando viene por ejemplo una crisis económica y el gobierno dice que tiene que hacer recortes? Quién ataja eso?
    Si no está escrito, no consta en ninguna parte, nadie puede reclamar porque el Estado no tiene obligación alguna en sus cimientos mismos.
    El primer paso es obligarse a hacer el cambio, y eso pasa por decir de manera concreta: "El Estado tiene la obligación de asumir" lo que hemos estado discutiendo.

    Si mañana pasamos a un gobierno que hace la educación gratuita pero sin hacer nada a la constitución, el gobierno que le siga puede cambiar eso sin problemas, y la gente? que la chupe que para eso hay guanacos y bombas lacrimógenas.

    Saludos
     
  7. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Hay pasos que seguir antes de una consagración Constitucional. Se tiene que hacer? Sí. Pero no así como así, a tontas y a locas. El apuro no conduce a nada. Y estamos claro qeu el Estado debe asumir, pero siempre el sustento fáctico va a ser lo que va a legitimar una norma.
    Lee el texto, no son más de 50 páginas, y al menos te dará una perspectiva más amplia del asunto.
     
  8. A u d 1 .

    A u d 1 . Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    25 Oct 2010
    Mensajes:
    3.276
    Me Gusta recibidos:
    19
    :: Creo que estamos de acuerdo en que es necesario por motivos que todos conocemos cambiar la Constitución del país, porque ésta ya no refleja de manera integral las necesidades y anhelos de la sociedad Chilena ...
    Si las personas cambian, y las necesidades de éstas también, es necesario que cambien las políticas públicas que hacen que una sociedad se desarrolle ... Y Chile hoy tiene una oportunidad que aprovechar, porque la riqueza de un país está en las personas ...
    El tema ahora es ver en qué estamos de acuerdo para cambiar ... Primero es hablar, segundo discutir lo que se quiere cambiar, y por último cambiar en base a todos los factores que influyen en éste cambio ...
    Si hablamos de economía, es completamente posíble hacer que el derecho a la educación sea gratuito ... Pero hay que entender que gratuidad no es sinónomo de calidad, asi que hay que entender también qué se gana con que sea gratuito (y que se pierde no siéndolo) ... Conlusiones hay muchas ...
    Socialmente, Chile pide a gritos mejorar la calidad de la educación, y se están generando cambios gracias al puje de los Movimientos Estudiantiles y Sociales ... Cambios como la creación de la Superintendencia y Agencia de Calidad de la Educación, que buscan constitucionalmente, que la calidad de la educación para los chilenos mejore ...
    La política es la piedra de tope, ya que existen diversas maneras de "ver" la educación que queremos para el país, y como todos tenemos la libertad de pensar diferente, diferentes son las acciones que se generan para cambiarla ... En política, lo esencial es ser conciliador y rescatar lo que nos une, y hacer cercanas nuestras diferencias ...
    En el plano jurídico, obviamente es necesaria una reformulación de la Constitución acorde al contexto que vive el país, y éste cambio creo yo que viene por añadidura cuando el camino ya está pavimentado para caminarlo ...
    Hay que tener Paciencia y escuchar todas las opiniones para que en común podamos hacer lo que es mejor para todos. Si Chile quiere desarrollarse como nación, primero hay que desarrollar a sus individuos, y éso se logra con una educación de calidad e idónea que haga realidad ése objetivo .
     
    #56 A u d 1 ., 14 May 2012
    Última edición: 14 May 2012
  9. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    Aceptamos, muy a mi pesar, que las constituciones son las cartas nevetagorias de las naciones y que caracterizan el estado de desarrollo social de un pueblo.
    Saliendo del tecnolecto abogadil; sirve pa la pega, pa poner pan en la mesa, pa nada más, la falacia circular de que no es posible establecer como derecho a nivel constitucional la educación gratuita es una herramienta pseudo lógica que hace agua por todos lados.
    El adecuamiento de la normativa legal e infra legal, en el esquema piramidal de las normas en nuestro país, hace apreciable pa cualquiera que si la constitución que está en el vértice de la pirámide establece un derecho: pa abajo se adaptan, modifican, adecuan, para estar a tono, no contradecir los mandatos de la constitución, la misma establece la sanción pa el caso de incumplimiento.
    La ley, en este caso la más importante, sólo manda prohíbe o permite, no da consejos ni hace sugerencias, es precisamente por esto es que se hace indispensable que la educación gratuita, pública y de calidad tenga consagración a nivel constitucional.
    A través de la transaca, el "consenso social"(acuerdo elitesco de mierda: entra un pollo como proyecto de ley y del congreso sale un chancho) que está detrás del chantaje liberaloide, no hay otra cosa que el control, cortapisas, entreguismo. Por ahí no va la cosa.
    La constitución de pino8-lagos fija nada más y nada menos que la ideología imperante en el país, es la única que lo hace en el mundo, de ahí la importancia de no prestar oreja a los "técnicos", a los "que saben" a los parisi del derecho y demases.
    Saludos.-
     
    #57 rocco_000, 14 May 2012
    Última edición: 14 May 2012
  10. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Claro! tiene que haber cambios sociales, reformas tributarias...como no lo pensamos antes!! Liam descubrió que tiene que haber plata primero, eureka! El problema es que no entiendes como funciona la jerarquía normativa( introducción al dº); si haces primero una cosa, y postergas el cambio constitucional, pasará lo que dice rocco: te cambiarán el juego los pillos de siempre.Si la wea no anda al lote, por eso tienes que establecer la carta de navegación antes, de ahí derivan principios, políticas tributarias, etc. Eso es así, eso es el verdadero derecho,y como este tema trata del derecho a la educación, es completamente indispensable refutar tu idea de que hacer las cosas al revés está bien, pues quienes no conocen de derecho te podrían creer.

    Los cambios económicos ya están, los cambios tributarios(reales) son posibles ahora, y más aun en el contexto de otra institucionalidad,mejor que esta, pues la actual los permite, pero son endebles ante la matriz ideológica de la carta fundamental; pueden salir weones invocando a la propia constitución para deshacer esos cambios.
    No existe ese orden temporal al que aludes de esta forma: " primero la economía y cambios sociales, luego la constitución" Ese discurso sirve pa un país que de verdad aún no tiene recursos ni se han producido movimientos y reivindicaciones ciudadanas; Chile es todo lo contrario: podemos recaudar mucho más de lo que recaudamos en impuestos ,y la ciudadanía está exigiendo cambios hace rato. Lo que hace falta es el correlato normativo de tales realidades. No hay ningún hecho/cambio futuro que sea condición necesaria para cambio constitucional, no existe tal cosa, o más bien ya están. De ninguna manera estás siendo pragmático al creer que es necesaria la gradualidad en este cambio; esa ya se ha venido dando hace mucho. El momento histórico en que nos hallamos es como una jugada donde lo único que falta es que el wn le pegue al arco; está listo el pase, con ventaja y todo. El que los cambios no se materialicen es netamente atribuible a las ideologías, de los gobernantes y la plasmada en la constitución.
     
    #58 Rock Strongo, 14 May 2012
    Última edición: 14 May 2012
  11. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.274
    Me Gusta recibidos:
    10

    Saen que mas, dejemos la cagá, hacemos mierda todas las instituciones y hacemos la revolucion y nos pasamos la constitucion y a los liberales un ratito por el ortoooooo.....


    (sorry pelie con mi mina)...
     
  12. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    De aquí se te ven las espinillas, adolescente de mierda!

    Acuérdate que eres grande y no deberías ser tan revolucionario, como dice Liam.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas