Caballero, me refería solo al hecho de referirse al sueño, de plantear la incertidumbre al igual que en este cuento, ademas si lees con atención lo que hago es sostenerme de la afirmación de sasa, la cual creo errada. Solo se entiende en el contexto de la discusión, calificar de fantasía o no fantasía, esa no es mi pega, es la de los jurados, por algo fueron publicados. Si se mal entendió, espero que te quede aclarado. Es que como ibas a luchar a muerte por defender tu opinión te había identificado como el caballero de la palabra.
Sí, pero lo de "caballero" me suena muy medieval, prefiero algo mas informal como wn, socio, loco, cuate, lo que sea. Saludos
¿Debo decir que leí mal solamente porque no recepcioné el cuento de la misma manera que Avers, Anthar y tú? Me parece muy injusto. Los cuentos una vez escritos se interpretan a raíz del lector, le guste o no le guste al escritor. Tampoco he dicho que no sea fantasía (Es el genero más amplio y hasta el día de hoy los literarios discuten sobre qué abarca y qué no), solamente dije que "no veo la fantasía en este cuento", lo encuentro muy realista y muy poco fantástico. No hay ninguna metamorfósis ni nada, solo un sueño del tipo tras ser lastimado. Fue. Así lo entendí yo, no hizo volar mi imaginación en forma alguna. Lamento si no comparto su visión. Respecto a la caja negra (cosa que mencionaré porque el autor de ese cuento entró a postear), no quisé discutir el tema de si era sueño o no puesto que no es el cuento posteado aquí.
jajajaja yo creo que te faltó comprensión lectora y no hay drama en reconocerlo, reitero que el cuento no da para una doble interpretación, de hecho hasta el usuario que escribió el cuento se preocupó de eso y me dijo que nada que ver lo que decías. Saludos Sasa relájate
Un cuento bien clásico en cuanto a forma. Nada nuevo en torno a eso. Buen final si, ahí no desinflaste nada y eso es re bueno. Tiene pifiecillas en ortografía, pero buee... es parte del oficio xD saludos!
y cual es mi idea? yo solo defiendo la lógica del cuento, no invento nada, el autor se preocupó de que alguien haya interpretado mal su escrito (eres la única hasta el momento) y me lo comentó, no le veo el drama, si quieres te posteo lo que me dijo o le preguntamos directamente. Yo no postulo una idea, solo te corrijo porque lo mal interpretaste, ¿tanto te cuesta asumir que lo interpretaste erróneamente, que no lo leíste con calma o que te equivocaste? no seas tan orgullosa, estas defendiendo lo indefendible.
¿Te lees al menos? Me importa bien poco si el autor te escribió o qué dijo. Hablas de que soy la única, pero ¿te has preguntado cuantos lo leyeron hasta el final, al menos? Con suerte 6 personas posteando (y por dar un número alto) Es más, me alegra que se preocupe y se dé cuenta de que un texto si puede ser interpretado de distintas formas, lo aceptes o no. El que un autor quiera decir algo no implica que lo transmita a todos. ¿Indefendible? ¿Afirmar que un texto tiene más de una interpretación es indefendible? Válgame Dios. Primero que nada recordarte que estamos hablando de un obra de ficción no de una fórmula matemática o algún compuesto químico, y que el texto contiene en sí mismo un contenido y un significado; también es una forma de comunicación y por lo tanto es sujeto de interpretación (puedes corroborar en Centro de Estudios Bibliográficos Aplicados). Veamos quien esta en el error. Comenzaré por decir que Derrida en un pasaje de La structure, le signe, et le jeu Dans le discours des sciences humaines escribió «Hay dos interpretaciones de la interpretación» Y esto sólo para empezar. Ya sea intención del autor, del lector o del texto, o las tres juntas, lo cierto es que nadie entiende las cosas del mismo modo en que el otro las comprendió. Eva Jimena Vila. También puedo decir que Jonathan Culler dijo que Las nociones de obras literaria bien construidas o inteligibles son notoriamente problemáticas, y puede resultar difícil garantizar un acuerdo respecto de lo que debería contar como COMPRENSIÓN apropiada de un texto. Lo cual diría que ya sea porque este bien escrito o muy obvio el texto, no tendrá una comprensión apropiada por ninguno de nosotros. Pero, me mantendré en lo que decía. Que ESTO es solamente cosa de interpretación pues Leer un texto no consiste en un esfuerzo por trasladarnos a la psiquis de quien lo hizo posible, entablando una suerte de dialogo imaginario con él. Sólo tenemos su obra. No dialogamos con el autor. Digamos sí que puede establecerse un diálogo con la obra misma. Pero ese texto, en tanto queda liberado de las intenciones de su autor, ha comenzado a desplegar ante cualquiera que pueda y quiera leerlo, un horizonte propio, ha liberado sentido, nos habla de un mundo. (Cita de Leer, comprender, interpretar. Lic. Pablo Corona) Lo que intento decir y defender es que depende de uno el cómo interpretará cualquier texto que no sea científico o matemático, pues son interpretables y mis palabras son apoyadas por personas como Georges Duhamel que dijo cuando se lee un libro según qué estado de ánimo, sólo se encuentran en él interpretaciones de ese estado. Y Jorge Luis Borges cuando afirmó que uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído, dando cuenta de la importancia de las experiencias y los saberes anteriores al ponerse en contacto con un texto. Sin contar a Susan Sontag o Umberto Eco (quien formó parte de la Conferencias Tanner celebradas en 1990, en las cuales se trató el tema de la interpretación y sobreinterpretación de textos) que también evidencian que la interpretación nos lleva a poner en juego sentimientos, vivencias y conocimientos ya adquiridos, creando una experiencia de lectura profunda y fructífera. Citando a Eva Jimena Vila, Universidad de Buenos Aires (Argentina) se puede dar fe de lo que digo: El cuento El Sur de Borges es un claro ejemplo de interpretación, ya que desde el prólogo de Ficciones, Jorge Luis Borges invita a leerlo como un mero hecho novelesco o como algo más. De acuerdo al sentido que cada lector le dé a las palabras o de acuerdo a su estado de ánimo (según Georges Duhamel) o de sus propios deseos internos e invisibles que llevan a leer lo que uno quiere leer, Sur, así como los textos literarios, tiene más de una interpretación. Según Eco en un texto se pueden encontrar infinitas interconexiones. Esto significa que tratamos de explicar o dar sentido a las acciones que suceden y que podemos entender desde diferentes puntos de vista, según el contexto en que se desarrolle la acción o los dichos. En cuanto a los últimos (los dichos), éstos pueden tener una multiplicidad de sentidos o interpretaciones, que dependerán de la situación comunicativa y de la intención que tenga el o los hablantes . Rodríguez, Mario en Cuentos Hispanoamericanos. Santiago de Chile. Pero, para no alargarme más, ¿qué mejor que ejemplificar con las palabras de un autor que esta en boga? George R. R. Matín declaró: "Sabes lo que ocurre con los libros que te gustan, puedes volver a leerlos, pero no puedes leerlos de la misma manera que lo hiciste la primera vez. Así que espero que mis fans comprendan eso cuando finalice la serie". La interpretación y mucho menos la fantasía es lo que DICTAMINES. ¿Con qué bases afirmas que yo estoy equivocada? ¿Sólo palabras?
¿tanto te molesta no tener la razón en algo tan simple? tanto así que tienes que recurrir que esta majamama de palabras para tratar de armar un argumento solido? creo que te exaltaste de verdad esta vez, le buscas la quinta pata al gato en un tema tan simple, ni siquiera me tomaré la molestia de reiterarte la idea central del debate y mi punto de vista + el del autor + el de Avers+ el de Sinuee, deben haber otros pero que más da... Solo palabras es lo que tengo, este foro es de Literatura por lo demás. Seguramente nunca llegaremos a un acuerdo así que doy por finalizado el debate por mi parte, se nota que nunca cederás nada, y que yo el resto de los chicos estamos equivocados y tú tienes la verdad suprema jajajaja.
Te iba a tirar una verborrea por el collage de citas, pero cuando leí lo que pusiste de Derrida se fue todo a la mierda, acaso sabes las conjugaciones que subyacen en aquello? Las citas generalmente se utilizan para refutar, avalar, o conducir o contextualizar algún tema, pero nunca para hacerla el grueso de lo que escribes. Lo único que leo son las palabras de otros, no las tuyas, y más de alguna empleada casi ridículamente. Por lo demás Sasami, demuestra un poco de respeto al cuento y a su autor, una cosa es discutir sobre las diferencias que se tiene sobre el cuento, y otra muy distinta es llevarlo a un plano personal. Sal de la trinchera.