¿la nada absoluta?

Tema en 'Teología y Filosofía' iniciado por TEC, 11 Ago 2012.

  1. TEC

    TEC Usuario Casual nvl. 2
    197/244

    Registrado:
    26 Feb 2010
    Mensajes:
    6.865
    Me Gusta recibidos:
    1
    Bueno señores ya esta sala tenia muchos temas religiosos
    es hora de hacer uso del nombre de este sub-foro y exponer algo de filosofía.

    (""si el tema ya existe ya saben que hacer"")


    “La Existencia proviene de la nada absoluta”, es una proposición falsa, puesto que si la nada absoluta deja de ‘ser’, entonces
    nunca ha sido realmente absoluta.
    Sí la nada absoluta lo es, lo es siempre, por definición.
    Eso de antes y después del tiempo es un absurdo, el tiempo sólo
    mide. No hay inicio del tiempo desde la nada absoluta,
    pues este seria infinito en el tiempo atrás.
    Puesto que absoluta la nada nunca ha sido, sino yo no
    estaría escribiendo esto, ni usted leyendolo.
    Toda vez que hay un ser [usted, yo…],
    la nada nunca ha sido ni será absoluta, no sólo por lógica,
    sino aún más, por definición.

    ¿Qué es entonces una nada que no es absoluta?, ¿sí la nada
    no es absoluta, no es acaso que ‘hay algo’?,
    "un algo" indeterminado, que no es Dios por necesidad,
    pues de ser necesario que fuese un Dios, este seria panteista.
    (panteísmo: Doctrina filosófico-religiosa que afirma la identidad
    sustancial de Dios y el mundo)


    La paradoja reside en la contraposición entre los conceptos de
    “la nada” y “la nada absoluta”.
    ¿Qué es una "nada" que no es absoluta?

    perdamos el tiempo un rato con esta paradoja
    exponiendo sus puntos de vista (no se ofendan los que ya conocen los términos que explique con diccionario pero es que me interesa que todos opinen o den sus puntos de vista)
    saludos


    PD:paradojo, ja.
    (Del lat. paradoxus, y este del gr. παράδοξος).


    1. adj. desus. paradójico.


    2. f. Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas.


    3. f. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera.


    4. f. Ret. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas, pobre
     
  2. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Una nada no absoluta, es cuando se usa la nada en términos relativos frente a una situación externa que le da inexpugnablemente la apariencia de no existir algo sobre ello, siempre en referencia a un objeto como premisa para arguir nuevos juicios. Por ejemplo, cuando se dice que no hay nada en la casa. En términos literales, decir nada absoluta sería reiterativo, pero claramente no lo es, puesto que usamos la nada para referirnos a otras cosas. El lenguaje y los conceptos son por sobretodo progresivos y se adaptan a la necesidad del ser humano. Es preciso hacer la diferencia entre sentido y referencia, y entre referencia y referente.
     
    #2 Meursault, 11 Ago 2012
    Última edición: 11 Ago 2012
  3. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    No sé pero seguir hablando de "nada virtual" y "nada real" me parece un tanto añejo =/

    Está claro que la nada nunca ha existido, nunca existió y ¿nunca existirá?. Y decir "nada absoluta" es una redundancia innecesaria, no pueden existir "niveles" de "nadedad" (lol), tal como dice liam, se emplea el "nada absoluta" cuando se relativiza respecto a algo a lo cual se le atribuye la cualidad de ser "nada" en un contexto determinado (una pieza en la que no hay "nada").

    Respecto a la afirmación "La Existencia proviene de la nada absoluta" además de ser redundante (se utiliza el "absoluta" sin haber otro "nada" enfrentado a un contexto determinado) es un sin sentido teniendo en cuenta el concepto 'real' de "nada".

    ¿Qué es una "nada" que no es absoluta?

    No existe una nada no absoluta.
     
  4. Fucking_Hostile

    Fucking_Hostile Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    28 Ago 2008
    Mensajes:
    6.865
    Me Gusta recibidos:
    13
    existe en tanto pensamiento pero absoluta, pensable, no puede, en sentido hegeliano la nada se identifica por oposicion con el ser
     
  5. AHeadLikeAHole

    AHeadLikeAHole Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    22 Jul 2012
    Mensajes:
    76
    Me Gusta recibidos:
    0
    la nada es simetrica ( no tomar simetrico en el termino espacio-temporal, pues, aunque filosoficamente es complicado determinar si existe esas entidades, a motivos de la discucion digamos que son reales, y por ende no pueden coexistir con la nada ) segun lo entiendo. simetrica en el sentido de que no contiene absolutamente nada bajo ninguna perspectiva que se le pueda analizar, sea esta ontologica, epistemologica, naturalista, etc.
    la nada tambien puede ser descrita ( creo yo ), caliente o fria. la nada caliente seria una especie de nada falsa, donde el cambio se podria producir. la nada fria seria una nada autentica: sin tiempo ni espacio, es filosoficamente imposible que en ella los conceptos de cambio y movimiento tengan algun sentido ( aunque esto es perfectamente debatible, pues tiene mucho que ver con como entendemos espacio y tiempo).

    tambien creo que no existe. cientificamente por el principio de incertidumbre, que determina que el estado minimo de energia de un sistema ( el llamado " vacio cuantico") no puede ser absolutamente nada. filosoficamente porque considero el concepto ilogico.

    ahora con respecto a " la existencia proviene de la nada" considero que es invalida, debido al principio de que " de la nada, nada proviene" ( la nada fria carece de la cualidad de producir cambio).
    ¿ de donde vino todo entonces?

    la pregunta es complicada, pero creo que se pueden arrojar algunas soluciones hipoteticas y altamente infalseables, asi que aqui no corre tanto la ciencia pura, sino mas bien las ciencias formales ( como las matematicas y la logica), las protociencias, y la especulacion barata.

    1.- El Universo siempre existio: es una posibilidad. si bien el modelo de Borde-Guth-Vilkenin eliminan practicamente todos los modelos cosmologicos posibles para este escenario, como el huevo cosmico, los Universos ciclicos, Multiversos, etc, existen algunos que logran evadir esto al proponer una contraccion infinita previa ( como el modelo de Aguirre-Gratton de contraccion-expansion, con la linea del tiempo invertida, entre otros). el problema filosofico de una infinita secuencia de eventos puede ser parcialmente eliminada si adoptamos la Teoria-B del tiempo, en contraposicion a la Teoria-A del tiempo ( aunque yo sigo la teoria-A). la definicion de "Universo" tambien es un factor importante a considerar aqui. si definimos Universo como " todo lo material y fisico" ( es decir, si somos naturalistas), el creyente podria decir que el Universo tuvo un origen basandose en algunas teorias cosmologicas, y abrir la puerta a Dios. pero, si definimos Universo como " todo lo que existe" ( es decir, si somos agnosticos o no naturalistas puros o sencillamente no nos molestamos en especificar), entonces no solo incluimos este Universo, sino que ademas metemos a Dios ( que jamas comenzo) , duendes, magos, lo que se te ocurra en el mismo saco. no hay "fuera del Universo". las cosas inmateriales quedarian dentro, y lo unico que podria estar fuera seria la nada, que de todos modos no produce nada y es altamente cuestionable si se puede considerar "algo". si tomamos dicha definicion como el significado de Universo, entonces este realmente no tuvo origen, aun si Dios hubiese creado el Universo fisico.

    2.- Dios: Dios es otro candidato. es inmaterial, nunca comenzo y creo todo lo material. se puede preguntar " y que causo a Dios?" pero la pregunta es semanticamente incoherente, pues solamente las cosas que comienzan requieren una causa, ya que la causa establece un antes ( donde no existia) y un despues ( donde existe). preguntar que causo a un ser eterno, equivale a preguntar cuando comenzo algo que no comenzo. el problema con situar a Dios es que amenos que tomemos un Dios panteista ( que se vuelve, de inmaterial, al Universo ) Dios tuvo que crear todo lo material desde la "nada", para poder conservar su existencia, y producir otra a la vez. es diferente a la creacion de los animales, o humanos. ambos son solo reordenamiento de algo previamente existente. puesto que de la nada, nada sale, considero que es una posicion un poco debil, si no aceptamos el Panteismo.

    3.- "Dios" : lo pongo entre comillas porque es sumamente similar al argumento de que Dios creo todo, pero es sutil y radicalmente diferente a la vez. es sutil porque es parecido: seria inmaterial, y tendria capacidad creadora. pero es diferente porque esta cosa no requerira de una moral, o una conciencia. seria una maquina, que emularia el funcionamiento de Dios ( la analogia mas cercana que se me ocurre es un programa de computadora, imitando alguna accion humana), que simplemente produce su funcion de crear algo. ¿ quien le dio esa funcion? ¿ de donde salio ? ¿ porque existe en lugar de no existir ? ¿ porque lo hace ?. todas esas preguntas pueden ser igualmente expuestas a Dios, y las respuestas puede ser reordenada para ajustarse con esta "maquina". es una forma de aceptar el inicio del Universo por algo inmaterial y poderoso, pero sin aceptar a Dios como unico candidato.
     
  6. Kaeleme

    Kaeleme Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    17 Dic 2009
    Mensajes:
    6.290
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    Si ya la "nada" encontramos muchas complicaciones para definirla, la "nada absoluta" es un término incomprensible en si mismo.
    Si entendemos a la nada como un concepto inimaginable, carente de verse afecto por el espacio/tiempo la nada absoluta sería agregarle una cualidad a un concepto (que el solo imaginarlo [aguante Hegel] es una contradicción) que ya es un paradójico en si.

    Es uno de los conceptos que más me llama la atención debido a su imposibilidad de ser comprendido. ¿Puede un hombre, condicionado por el tiempo y espacio, generar en su mente la idea de un concepto que no está en su mismo? Creo que no.
    Los positivistas dirían que no es comprobable así que a la xuxa xD
    Distinto es el uso coloquial que se utiliza.

    Atte
    Klm
     
  7. Lyxer

    Lyxer Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    17 Mar 2012
    Mensajes:
    214
    Me Gusta recibidos:
    1
    Claro que existe, la nada simplemente sería la ausencia de algo, que la gente se complique con definiciones enredadas buscando contradicciones palabra por palabra es problema de ellos. Un ejemplo bastante simple de la nada o la ausencia dentro del plano de la cantidad es el 0. No hay nada, lo que hay, es la noción que nos hace interpretar a esa nada como un atributo referente a una cantidad ausente o cosas por el estilo, sin embargo eso no hará que ese 0 aumente. De ese modo la nada desaparece en el momento que se tiene noción de su concepto, el cual cambia de cierto modo.
     
  8. Heyrih

    Heyrih Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    12 Ago 2012
    Mensajes:
    17
    Me Gusta recibidos:
    0
    La nada es solo un concepto subjetivo que nos ayuda a discernir de un todo. Es totalmente inconcebible inverosímil o plausible este concepto en nuestro Universo llamado Espacio/tiempo pues si hay espacio ya hay tiempo y la nada es inadmisible.

    Este concepto junto con crear van de la mano pues crear significa hacer algo a partir de la nada, siendo esta palabra solo mistico/religiosa usada solo en el creacionismo.

    Y a su vez junto con la palabra eternidad son los conceptos de más dificil filosofar o nula comprensión para la mente de un ser humano...
     
    #8 Heyrih, 12 Ago 2012
    Última edición: 12 Ago 2012
  9. AHeadLikeAHole

    AHeadLikeAHole Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    22 Jul 2012
    Mensajes:
    76
    Me Gusta recibidos:
    0

    definir algo no lo vuelve automaticamente en algo real. tampoco lo vuelve necesariamente posible. solo lo vuelve mentalmente cognoscible. y hasta el momento, las leyes de la fisica establecen que la nada "pura" no puede existir. creo que tendras que demostrar que tu afirmacion es cierta. aplicar las matematicas aqui no funciona, pues las matematicas no representan necesariamente cosas fisicamente posibles.

    explicate mejor porfavor.
     
  10. wodancito

    wodancito Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    6 Jul 2010
    Mensajes:
    5.110
    Me Gusta recibidos:
    4
    como este usuario afirma, matemáticamente es imposible determinar la nada incluso cuando tu lo ejemplificas con un 0 si aplicas la teoria de definir algo seria posible la división por cero no crees ? ese es el punto, no puedes aplicar conceptos explicativos a una realidad fisica
     
  11. turquestan

    turquestan Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    4.114
    Me Gusta recibidos:
    2
    la nada no existe, es un concepto abstracto, un principio hermetico es que en la naturaleza nada sobra ni nada falta , cuando hay vacio o nada la naturaleza se encarga de llenarlo, saludos
     
  12. matiasvan

    matiasvan Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    15 Abr 2011
    Mensajes:
    20.973
    Me Gusta recibidos:
    65
    matematicamente hablando la nada no existe, siempre hay algo, pero me gusto el tema, hiciste que pensara un ratito, buen debate, hay respuestas muy buenas de algunos compadres.