el estado... ¿es realmente necesario?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Pablecio, 17 Ago 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    37/41

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    Chan, chan, chan...

    El estado liberal burgués y su ilusión de representatividad. No, no es necesario para la mayoría.
     
    #13 rocco_000, 20 Ago 2012
    Última edición por un moderador: 21 Ago 2012
  2. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Siempre me he preguntado lo mismo respecto de la viabilidad de la anarquía en sociedades tan complejas como las actuales. En los pueblos primitivos la autotutela o venganza personal era válida, ergo la ausencia de un estado no era óbice para el castigo de las conductas aberrantes, pues la venganza operaba de un modo privado entre aquellos que se veían envueltos en el asunto; su defecto es que carece de un proceso con garantías fundamentales como la presunción de inocencia, que ahora es intrínseca a cualquier persecución penal. Los privados ejercían la fuerza unos contra otros sin mediar un tercero. Luego, los alemanes crearon una especie de juez para el litigio que limitaba la venganza de la víctima, pero ese juez ya era un representante del estado. Entonces, la venganza privada, luego de haberse descubierto las tremendas injusticias que acarrea ( como la gran cantidad de falsas acusaciones o muertes de inocentes) ya no es viable, pues el ensayo y error posibilitó una evolución del trato de estos asuntos que no admite tal retroceso.

    El problema entonces, liam, yace en el monopolio de la fuerza. Debemos convenir, incluso los más anarquistas, que el proceso o persecución penal requiere en algún momento del uso de la fuerza, cualquiera que sea este momento. Lo que hace el estado es monopolizar la fuerza con delitos o en ausencia de estos, es decir se trata de un poder constante. Ahora, cuando hablamos de proceso penal, lo que este requiere en estricto sensu no es un estado, sino un tercero independiente e imparcial; en ese sentido al juez no lo entendemos como estado en tanto este último es una abstracción que se traduce en un aparato burocrático-administrativo que cumple una serie de funciones que en su mayoría no dice relación con la persecución y castigo de los delitos. El juez para efectos del proceso, sólo importa que sea un tercero imparcial; el que sea representante del estado no tiene otra utilidad que revestirlo del imperio de la fuerza, es decir, donde existe estado el juez usa la fuerza no a título propio sino que lo hace a nombre del que en realidad la tiene,el estado.

    Bueno, si tienes clara la premisa anterior, podrás deducir que el problema acá está en:1) en quien está radicada la fuerza 2) si el uso de esa fuerza es transitorio o está siempre latente. Aquí es útil entender la diferencia entre coacción y coerción. Mientras que la coacción es el uso efectivo de la fuerza, la coerción es la POSIBILIDAD del uso de esta ¿entiendes? O sea, la coerción denota un ente cuya fuerza está siempre latente, ergo existe constantemente para imponer su dominación sobre la población, es este caso el estado. La coacción en cambio, al tener como requisito su propia materialidad, se trata de un tipo de fuerza transitoria que no necesariamente se encuentra en relación de subordinación a la coerción; puede ser usada provisoriamente, digamos en una crisis. Bien, si ves la fuerza de esta forma, el estado no es necesario en la persecución penal. Lo que necesitamos es un tercero imparcial; una investigación y debido proceso que el mismo tercero o terceros garanticen en base a su especialización técnica y prestigio.

    Si a un violador y asesino se le impone una pena de muerte por ejemplo, da lo mismo si la fuerza necesaria para ejecutarla proviene de un ente llamado estado o de una terna transitoria de jueces especializados, será fuerza igual. La diferencia yace en que el poder del estado es permanente, en cambio el grupo de jueces sólo tendría el poder coactivo para ejercerlo contra el imputado y nadie más, dentro de esa esfera y en lo que dure el proceso; fuera del proceso no tendrían ningún poder. Sería de las pocas ocasiones en que la anarquía requeriría del uso de un aparato organizado que ejerza poder, supongo.

    Bueno, eso pienso, aunque me sigue pareciendo interesante esta interrogante y de seguro hay muchas aristas no consideradas en este razonamiento.
     
    #14 Rock Strongo, 20 Ago 2012
    Última edición: 20 Ago 2012
  3. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    tu texto me hizo recordar las novelas de Sherlock Holmes, donde existía el concepto de "detective privado", en ese caso tenemos el ejemplo de una fuerza policial que no necesita pertenecer al estado para ser efectiva... quizá si en nuestra sociedad existiera algo similar con los jueces podríamos recién empezar a pensar en prescindir del estado para el ejercicio de la justicia... por eso no existe, al menos aquí en el mundo post-moderno.
     
  4. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101


    Supongamos que el único problema de la anarquía es éste (El procedimiento penal). Se soluciona, y luego se va a otro. Yo creo que este es el principal. Se me vienen a la mente muchas preguntas. Pero la principal, qué legitima el uso de la fuerza de los jueces?... Qué legitima la sanción misma... Y qué legitima el proceso mismo?... La imparcialidad es una buena forma de legitimizar el proceso in se. Pero viene a mesa el mismo problema que existe hoy en el procedimiento penal, o en realidad en todo proceso. En este caso dicho problema se ve aumentado. Cómo dar seguridad de la imparcialidad de un tercero. Qué motiva a un tercero a juzgar a otros. Esto se ve solucionado en parte por la institucionalidad que hoy en existe. El primer punto, empero, siempre es un problema. Nadie sabe si el juez es o no realmente imparcial.
    Bajo la premisa que están contestadas todas esas preguntas. El uso de la fuerza está legitimizado por estos terceros imparciales.
    En qué se basa su sanción? Se juzga a través de normas, me imagino. Quién legitimiza esas normas?. Llegarías al Derecho, ya que no podrías recurrir a la moral del juez para juzgar. Tienes un Derecho. Cómo creamos las normas positivas que regirán los comportamientos de las personas?...
     
  5. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Bueno, todas tus interrogantes parecen relegar al plano teórico( lo cual es en estricto sensu correcto) una eventual persecución penal que prescinda del estado. Ahora, mi primer problema es que llegas a tal conclusión de manera tácita al formular preguntas como ¿que les da legitimidad? ¿como dar seguridad de la imparcialidad de un tercero? ,como si tales preguntas hubiesen sido solucionadas por el monopolio estatal del ius puniendi. No necesito citarte casos para que esté claro que la imparcialidad de los jueces no está garantizada con este sistema aun existan mecanismos( todos torcibles o maleables, generalmente por influencias económicas o ideológicas) para garantizarla; es imposible en nuestro sistema otorgar esa seguridad de la que hablas. La legitimidad de los jueces es indirecta; una formula para salvar la necesidad de que quienes ejerzan jurisdicción sean personas especializadas en derecho penal material- procesal , y no aquellos que elijan los votantes. Si te fijas en nuestro sistema sigue siendo obvio que el tercero imparcial deba ser alguien con los conocimientos técnicos necesarios más que un tipo que esté legitimado en sentido político, y ello es de toda lógica.

    Sumado a lo anterior, cometes un grave error al radicar la legitimidad en el estado. Este concepto tan importante en filosofía política no se relaciona en principio con el estado sino con la democracia, con la autodeterminación del pueblo, en tanto este es quien concede su venia a determinado sujeto para usar la fuerza. Bueno, ahí viene a jugar un rol lo que tu consideras que el estado es, y si este se confunde con los individuos que lo integran. Un motivo en contra de esto último es que en las sociedades donde no ha existido un estado definido, las personas igualmente se han organizado de manera democrática( generalmente democracia directa) para la toma de decisiones relevantes. Los individuos requieren de democracia mas no de estado para operar una iniciativa o dar legitimidad a una decisión o persona. Como el juez requiere más que sólo prestigio, es decir requiere una cuota de poder transitorio, el criterio sería el mismo que en el actual sistema, un alto grado de especialización y cosas como una conducta intachable, respeto en el mundo académico, etc,etc. Esos filtros son los que a la postre otorgan la legitimidad, pues provienen de los únicos que pueden darla, la gente. El estado no pinta ningún mono ahí.
    Respecto del cuestionamiento de las bases de la pena, ahí si me parece un tema mucho más complejo. Sin embargo cabe decir algunas cosas.
    Primero, me parece que tienes una concepción de bastante doctrinaria respecto de la persecución y castigo de las conductas aberrantes, pues se infiere que para ti las conductas punibles han de estar necesariamente contenidas en un catálogo establecido previamente, que presente las hipótesis fácticas posibles y su respectivo castigo, o sea el viejo rollo de la tipicidad,antijuricidad,etc,etc. Como buen creyente en el derecho de seguro adhieres a alguna de las teorías retributivas o preventivas o a las más modernas. Bueno, todo aquello nos remite a la necesidad o no de normas para este caso en que hay daño a la comunidad por parte de un individuo.

    Supongo que conoces las normas de carácter "programático", bueno, esas normas son algo así como buenas intenciones, pero que no tienen un correlato imperativo o prohibitivo para sus destinatarios. También existen los principios, que son simplemente directrices o cartas de navegación para el destinatario y el intérprete, no obligan ni imponen conductas a las personas, y son anteriores al concepto de norma. Ambos conceptos, entre otros, tienen como fundamento último la moral, que en sí misma no tiene nada de coercitiva, pues nace que la distinción del bien y el mal. Así, cuestiones como el principio "alterum non laedere" no requieren de una materialidad normativa, pues para todos los seres humanos normales es requisito de la convivencia social no dañar al semejante; una ley no es necesaria para entender eso. Toda pena privativa o restrictiva de libertad, así como medida e seguridad en casos especiales pueden tener un fundamento técnico , en normas técnicas que no suplen a la moral ni los principios, sino que los hacen operativos en la práctica, pero que a diferencia de las normas actuales, no obligarían a las personas a toda hora y sólo serían aplicables cuando fuesen necesarias, pues su carácter coercitivo debe ser eventual, tal cual las instrucciones para armar un mueble sólo son útiles en un momento específico. En condiciones normales entonces, no habría un imperio de las normas, por no ser necesarias, sino que primaría la ética y los principios básicos de convivencia.

    En fin, después sigo, me marié.
     
  6. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101

    La legitimidad del proceso penal, y la de la imparcialidad del juez, que recalqué que hoy en día también es un problema, puede ser solucionable a las luces de una sociedad sin Estado. No me cabía duda que tu respuesta sería satisfactoria en este afán por desatar nuevas vías de organización, y desechando la idea de Estado como una necesidad institucional. Estamos claro que la autodeterminación del pueblo, es la base de toda legitimidad.
    Me parece todo bastante correcto, independiente de mi opinión personal, hasta que nombras un principio. "Alterum non laedere". Y luego llevas a la conclusión de que las penas podríamos aplicarlas bajo la primacía de la ética y la convivencia. Bien sabes que Jakobs no diferenciaba moral y derecho penal. Luego llegas a la vía de que las penas son consideradas desde el punto de vista de la ética. La ética se aplica a la realidad a través de una moral. Y la moral en sí, es siempre relativa. Luego cualquier aplicación de una pena, bajo la luz de la moral, lleva necesariamente la necesidad de un acuerdo del ciudadano hacia esta moral (acuerdo que no existe hoy en día). Se establecería el problema de determinar cuando un comportamiento está perjudicando la convivencia de otro. Cuando un comportamiento es dañino. Caeríamos en un campo minado, donde sin saber donde pisas, puedes encontrarte con una mina, y ser sancionado, aún cuando el carácter coercitivo de la norma sea eventual. Produciría problemas con el ámbito organizativo de cada individuo.
    Pongamos un ejemplo.
    X sin conocer bien la condición de Z, lo invita para la casa. En casa habita X con su hijo. Zes esquizofrénico. X no lo sabía pero pudo darse cuenta de dicha condición con mirar internet. Justo en el momento que pudo hacerlo, la compañía de teléfono e internet, le cortó por error el acceso al internet. No hubo forma de averiguarlo, a menos que fuera a un lugar con internet. Z, en un descuido de X quien va a comprar, mata a su hijo. Tenemos el problema, bajo esas condiciones, si castigar o no a Z, o castigar o no a X.
    Después veríamos una serie de normas éticas que diría una u otra cosa.
    Kant diría que hay que castigar a Z y a X. Ambos son culpables. En base al imperativo categórico de la máxima universal, ninguno actuó correctamente, por tanto ambos se debe castigar.
    Jakobs diría que no están establecidas las normas morales, por tanto sólo a Z se le debe castigar. Es un sujeto peligroso y hay que castigarlo, o neutralizarlo más bien. X no es culpable, porque estaba realizándose como persona. Su ámbito de organización le permitía ir a comprar, bajo el principio de la confianza en otros.
    Hegel señalaría que nadie tenía la voluntad de hacerlo. El esquizofrénico carece de voluntad, por tanto no podríamos castigar a ninguno.


    Luego la ética no nos ayuda, puesto que la ética, siendo una racionalización de la moral, sigue siendo subjetiva, con ánimos de objetividad e universalidad. Sin embargo, produciría distintas penas, en quizá, lapsos de tiempo de 1 o 2 años.
    No sé si al citar conceptos tan abiertos como ética o principios, contemplaste este problema, o si no te referías a la plicación de ello de una forma tan insegura.
     
    #18 Meursault, 21 Ago 2012
    Última edición: 21 Ago 2012
  7. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    Antes que todo, hay que remarcar que el estado es una forma de organización social caracterizada por que un grupo de personas parte de la misma sociedad se hace del control del aparato organizativo, que además de tener a su cargo la coordinación social, es el único depositario del uso legítimo de la fuerza. Esto ya ha sido explicitado por otros debatientes, pero bueno, hay que darle continuidad a la cosa.

    sobre la necesidad de esta forma de organización social, yo soy de los que considera que el estado no sirve, y de hecho es un potenciador del mal en la sociedad.

    me explico.

    hay una línea argumentativa sobre el estado moderno que apunta a que, tras la caída de los regímenes gubernamentales abiertamente oligopólicos, el estado dejó de ser un aparato para que las clases dominantes controlen a la población general, y gracias al sistema democrático, lo que ahora se tiene es un diálogo macropolítico (sobre la organización social, al fin y al cabo) en que por fin existe un ente capaz de hablar de igual a igual con la clase alta, y afortunadamente ese ente represente al ciudadano de a pie, por lo que sin el estado volveríamos a caer en una dominación oligopólica absoluta, como en los tiempos de hobbes o del rey sol.

    esta cándida y optimista idea sobre el estado, tristemente no tiene ningún correlato en la realidad, como señaló soul burned y como creo que todos estarán totalmente de acuerdo, el manejo del estado está en manos de los mismos poderosos con los que se supone el estado representante del pueblo tiene que dialogar, por lo que tenemos un escenario en que sigue habiendo un oligopolio que habla solo, pero que ahora ha asumido que el vulgo como masa los puede linchar (los franceses soltaron la papa), así que ahora siguen jugando a imponer sus agendas personales, pero al juego político que desnudó maquiavelo, se le suma un juego con la opinión pública.

    En la modernidad radicalizada (que es esto de ahora), se han concebido dos formas de hacer política, la primera la representa francia y se mueve en una dialéctica ideológica, la segunda forma la representan los gringos, y en ella la dialéctica entre idearios políticos se desarrolla a través de las encuestas. la primera forma implica que el espacio de control del estado está cerrado para quienes están dispuestos a aprender alguna wea de política, mientras que en el segundo caso los miembros de la clase dominante le hablan (webadas) a la población general y se legitiman a través del voto... en ambos casos la situación es clara. hay una clase dominante donde hay distintos puntos de vista sobre como llevar a cabo la coordinación social a través del estado, pero al final del día, sólo ese pequeño grupo actuó, todo el resto de humanos fue o escenario o masa manipulada... sobre esto último, los principios comunicacionales que enseñan en la fundación jaime guzmán son para controlar la forma de política gringa... y supongo que cacharon por qué...

    dicho todo lo anterior, es más o menos claro porque me parece que el estado no es necesario, pero igual no más lo voy a replantear: "el estado, como forma de organización social, garantiza el dominio de un grupo pequeño de la sociedad sobre todo el resto, lo que implica que ese grupo puede utilizar al grueso de la población e imponerle su voluntad gracias a los medios de los que dispone el estado"

    la visión contradictoria planteada por liam, esa mirada refrescante del siglo XVI, nos plantea que si no fuera por el estado, nos mataríamos todos, hela aquí:

    "Es imposible negar que la gente evita matar a otro por el costo que le traería. Los asesinatos serían 10 o más veces mayor. Estás pasando por alto la psicología social."

    y bueno, ¿qué se puede decir?, lo primero sería que es imposible confirmar que la gente tienda a matarse unos a otros con mayor frecuencia que en el contexto que conocemos... es una aseveración sin ningún cimiento en la realidad, aunque no me extrañaría que sea defendida por algún especimen fascistoide que llame "época dorada" a lo ocurrido en la europa intelectual después de la edad media y antes del renacimiento... una pena que hagan leer ese tipo de weas y que no sea con un afán menoscabador.

    bueno... vamos con liam un rato:

    pato-mike ya se explayó de manera muy completa sobre este tema, sería un desperdicio parafrasearlo, aunque lo completaría con dos casos ejemplificadores de como opera el sistema descrito por pato, las investigaciones de pierre clastrés y las de michel foucault.

    pierre clastrés (antropólogo francés), a mitad del siglo pasado investigó en profundidad a una serie de tribus amazónicas que se coordinaban de manera anarquista (sin estado). en sus escritos señala que entre estos tipos se daba constantemente el agarrarse pa'l webeo y de vez en cuando el compartamiento violento, pero no pasaba de altecados menores y el efecto sobre el resto de la sociedad era nulo, y cuando escalaba el problema, usualmente se usaba la intromisión de un tercero, como bien describe pato-mike; el tercero siempre es poseedor de prestigio entre la comunidad (o es la comunidad), usualmente es un viejo, y se confía en su juicio. de todas maneras, y esto es una observación aparte, el tercero imparcial suele presentar una solución para el problema, no una resolución. el tercero no elige quien gana, no dicta de quien es verdaderamente el chancho, sino que propone una forma de resolverlo que permita terminar con el conflicto. foucault llama a esta forma de indagación "ordalía", aunque él la asocia más a una búsqueda de la razón, y no tanto como un tema de coordinación social y resolución de conflictos... bueno, de todas formas lo claro es que en las sociedades donde no existía un ente coercitivo con el poder de imponer una regla establecida (que tampoco existía), se daba un momento de coordinación en que, a combos, a la suerte o dialógicamente, se ponía fin al conflicto.

    volviendo a clastrés, tenemos el mejor ejemplo de que el estado es una forma de organización negativa, porque esas comunidades anarquista existen hace más de 5 mil años, con asentamientos a distancia caminable, mientras que los estados parecieran estar predeterminados a destruirse entre sí... por eso liam está profundamente equivocado cuando dice esto:

    hay casos empíricos en que se prueba que ante la ausencia de estado, no hay matanza generalizada, es wea de leer un poco, clastrés es sólo uno de los tantos investigadores que han dado cuenta de esta realidad. lo otro que se puede aseverar empiricamente es que la paz NO reina en los Estados. bien ese paréntesis, aunque mal la continuación, porque es cosa de pensar un poco. ¿Qué es lo que más matanza genera? 3..2...1... LA GUERRA!

    sólo por la existencia de los estados, podemos contar con las monumentales guerras que hemos conocido... ¿o acaso alguien cree que el cabo john williams tiene un problema personal con hussein barak, al igual que miles de otros norteamericanos tienen problemas personales con miles de irakíes, y por eso andan allá? eehh, no, es porque el estado norteamericano los manda a matar gente en pos de conseguir un objetivo político-económico. Jamás en el mundo se ha conocido un sistema de organización social que genere tantos asesinatos como el Estado.

    En serio, defender el esatdo porque "nos matamos menos gracias a este" debe ser uno de los argumentos más aweonados de la historia de la filosofía política.

    Saludos.
     
  8. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Misguidance, dame una razón de por qué no estás aplicando "la paradoja del cuervo", o la estás aplicando?
     
  9. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    no estaba familiarizado con dicha paradoja, pro acabo de leer de que se trata, y no tiene ni pies ni cabeza sacarla a colación en esta ocasión (rimo gratis esta noche).
     
  10. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Realmente no estabas familiarizado? Me disculpo si no coloqué una reseña. Tiene muchos pies. Estás expresando una tesis en base a una evidencia empírica, bajo presupuestos relativos. En tanto que la explicación al problema debe venir de juicios lógicos, sobre los que se siga que indudablemente la necesidad de Estado no es tal. El Estado ha sido un mal para el individuo, claramente. Considero que hasta ahora, en una sociedad tan compleja, se hace difícil buscar otra forma de organización.
    Leíste Animal Farm?... Me imagino que sí. En el libro Orwell muestra de forma magistral como los seres humanos se van degradando. Esto puedes explicarlo sin duda desde un punto de vista social. Pero también podemos considerar que la racionalidad del ser humano, lleva a esta degradación.
    Estás concibiendo una sociedad donde nadie está dispuesto a matar a otro. Y dicha sociedad no tiene base empírica.
    La cuestión es que todos gustaríamos de un anarquismo, pero no todos confiamos en nuestros pares para algo tan ideal como ello.
     
  11. jimmorrison300

    jimmorrison300 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    22 Abr 2009
    Mensajes:
    985
    Me Gusta recibidos:
    7
    Estimado ignorante a lo que tu te refieres es llamado reingenieria, o en su alma mater toyotismo, como tu sabes hace muchos años la linea de ensamblaje de ford, marco unas de las revoluciones industriales que en plena crisis de los años 20 fue el unico sistema que aumento el suledo a sus trabajadores, esta nueva linea llamada toyotismo o justo a tiempo, elimina de las empresas los departamentos innecesarios, ejemplo contabilidad, informatica etc y contrtata los servicios, cambiando la linea de ford por una forma en herradura, esto llevado a la politica, lleva a un estado a hacer un administrador de este pasando los servicos a privaddos o semiprivados, reduciendo el estado a solo un administrador el cual focalizara los ingresos en los lugares claves de la sociedad para corregir y mejorar lo que necesita la sociedad, por lo tanto amigo si usted busca y lee se dara cuenta que esta ideologia es muy antigua aplicada en los años 80 en japon y en muchos paises asiaticos por lo tanto no hables huevadas, y saquese su color izquierdista para opinar.
     
  12. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Creo que en el mundo actual el Estado si es necesario ya que toda la sociedad esta organizada en base a la existencia de un Estado. Me parece que las injusticias no van necesariamente ligadas a la existencia o no de un Estado, además si vemos los últimos 100 años todos los avances de justicia social se han hecho a través de la presión social hacia al Estado.
    No estoy para nada de acuerdo con la premisa de que el Estado es malo per se, las sociedades escandinavas son bastante más justas que las feudales.

    ps: Disculpen lo corto de mi post xD.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas