El modelo de vida no está configurado. Está limitado, que es distinto. Además hablas de componentes que están dentro del Estado. El consumismo se configura por el Capitalismo, no tiene nada que ver con que el Estado sea bueno o malo. La Publicidad lo mismo. Los políticos, es lo mismo, pueden haber pésimos políticos, eso no hace al Estado malo per se. Ojo, estamos hablando de que el Estado es malo per se, por si mismo, sin relación a nada. Tú me das una serie de factores con el cual quieres relacionarlo, luego el Estado se hace malo relativamente, variando según el contexto. Te parece igual el Estado de Siria, con el Estado de Noruega? Te parece igual un Estado protector, con un Estado autoritario? Sin duda deben compartir muchas cosas, pero tienen grandess diferencias. Sobre el video, no creo que haya dicho algo distinto. Hay una clase privilegiada que tiene poder, Eso expone Foucault. Eso hay que evitarlo. La apariencia de las instituciones de independientes y neutrales, es falsa. La idea es atacarlas y criticarlas. Vamos al Estado, el Estado aún no podemos calificarla, aún ante esos planteamientos de malo per se. Sólo lleva a determinar que ciertas instituciones configuran un plan de dominación de una clase sobre otra. La clásica jerarquización social, deminación social. Estoy totalmente de acuerdo. Negar algo tan evidente sería estúpido. Sin embargo, creo que estamos igual que al principio en cuanto al tema del Estado per se. Por cierto, interesante video. Lo de Chomsky, creo que da para un debate bastante más largo.
El carácter eventual lo tengo claro. Pero aún al momento de la aplicación habrían tantas interpretaciones como intérpretes, sin marco alguno. Hoy en día, si bien siempre hay tantas interpretaciones como intérpretes, hay un rango abierto pero acotado de soluciones posibles. Por ejemplo, hay tipos abiertos, independiente de la Interpretación, como La infracción de deberes militares (que el otro día fue aplicado), que tienen un carácter claramente inconstitucional, por estar en contra del 19 nº3. Luego los otros tipos, sólo abres las posibles soluciones, a través de interpretaciones que son en todo caso restrictiva. La posibilidad de usar la ética y la moral, o princippios, aún pre establecidos, o acordados democráticamente, llevarías a tipos penales totalmente abiertos. Eso afecta la seguridad jurídica. Y nuevamente al ser eventual nace el problema de no saber donde pisar, donde piso? Tengo 5 opciones, cualquiera puede ser un campo minado. Eso apremiaría mi integridad, y podría llevar a la inseguridad de estar a la deriva de un tercero-aunque imparcial- profundamente imperfecto. Comprendo que muchos de los problemas que critico a lo que dices, se pueden ver graficados en el actual sistema, que duda hay. Empero, para cambiar un sistema debes optar por dar buenos argumentos que expliquen que eso es mejor, y no igual. Las soluciones a los problemas, traen, aunque suene reiterativo, precisamente la idea de solucionar los problemas. En ese aspecto, yo defendiendo que el Estado no es malo per se, tengo necesidad de muchos menos argumentos de quien no lo cree. La pregunta que cabe, ante a mi parecer la necesidad de un derecho penal (claramente perfeccionado) es... SE puede tener un derecho penal, sin un Estado?... Lo otro sería seguir la tendencia de los abolicionistas... pero aún así tenemos Estado. La moral al se rmuy volátil, trae demasiados inconvenientes. Un carácter eventual no reafirma la tesis. Otra pregunta que cabe es Qué es malo del Estado? Se puede cambia, o necesariamente para cambiarlo se debe llevar a la supresión del mismo. Luego tenemos que necesariamente ver la seguridad de las personas. Qué es bueno y qué es malo para la sociedad. (Probablemente creas que estoy "adoctrinado" o impregnado de las doctrinas clásicas y modernas del derecho penal)
Creo que ya te respondí esto en el post anterior liam. No se trata de rechazar las construcciones complejas de carácter técnico-penal y su búsqueda de objetividad; el rechazo es hacia el carácter imperativo o prohibitivo de las normas en general, pues este posibilita lo que usarios como misguidance ya han puesto de relieve: pueden ( y de hecho lo son) ser utilizadas como un medio de dominación por parte de un grupo minoritario hacia el resto que no posee el control sobre estos medios, de producción, o en este caso de creación normativa. En cambio, sin estado y sin relaciones de dominación de fuerza, las normas no tendrían tal tipo de detentadores de su poder de creación. Sin el componente de poder imperativo y prohibitivo, las normas servirían sólo para solucionar problemas y no para imponer la agenda del poderoso, como sucede además hoy en día. Si tal fuese la situación, sería totalmente factible usar herramientas técnicas tan buenas como los tipos de dolo, el iter criminis o la imputación objetiva e incluso contenerlas en un catálogo, porque ellas han demostrado ser filtros buenísimos para determinar la participación o no de una persona en un hecho dañoso a la comunidad. Estas construcciones no tendrían el componente maligno que tienen hoy en día, donde al ser parte de un sistema normativo general pueden ser usadas, por ejemplo por algún dictador, para reprimir a la población usando la excusa de ampararse en las leyes penales. Un ejemplo clásico de esto es el 10 Nº 10 de Código Penal, que exime de responsabilidad al que obra por la orden de una autoridad, y que a todas luces puede ser usado por un tirano para ordenar a sus soldados el masacrar personas impunemente, para luego alegar, tanto los autores materiales como el mediato, que el mismo "imperio de la ley" les permitió tal cosa. En fin, hay un montón de ejemplos. Lo mejor de tal opción es que no daría cabida al abuso de poder que yace actualmente en el uso de la ley. Supongo esto en base a otros ejemplos históricos ya citados acá.
Tendrías que darme un ejemplo de jurisprudencia. No estaría de acuerdo con aquello. La doctrina, y me imagino que la jurisprudencia recalca de forma categórica como estos tipos de eximición, requieren necesariamente proporción. Si es evidentemente antijurídico, no puedes eximirlo. Recuerda que el actuar reflexivo en el sujeto es conditio sine qua non para dar responsabilidad penal. (Dijiste que hay hartos ejemplos, en principio ese que parece muy simbólico y ejemplificador no se podría aplicar) Yo comprendo todo lo que dices. Pero no logro entender el mecanismo que utilizas para relacionar las ideas, y dar con el hecho de que el Estado no es necesario. Cómo podrías aplicar las normas sin Estado... sin bases institucionales. Cómo logras darle obligatoriedad a una norma, aún eventual, y a la vez no darle el carácter jurídico. A la hora de castigarlo, cualquier podría proclamar qué me obliga a cumplir tu norma "eventual". Nadie me dijo qué estaba permitido y qué estaba prohibido, por qué un tercero me viene a castigar algo que en principio está permitido?...Eso sería justo? Ahora, hay cosas que no comprendo. Sin duda el Estado ha configurado hasta hoy una clase privilegiada, que tiene facultades de dominación. Pero un Estado puede dejar de ostentar esta característica? Claramente. Entonces, por qué la necesidad de cambiar la existencia del Estado, y no las condiciones que hacen al Estado profundamente injusto hoy en día?.... Estás en contra del Estado moderno, o estás en contra de cualquiera manifestación de Estado?. La idea de Estado te trae siempre como consecuencia el hecho de otorgarle actividades que no sea conveniente atribuirle a las personas, por ser perjudicial. Su misión -debería- ser proteger al débil. Claramente si el fuerte protegiera al débil, si el rico protegiera al pobre, si el inteligente protegiera al tonto, si el culto protegiera al ignorante.... Sería una sociedad distinta, y el Estado no sería necesario. Cómo logramos llegar a una sociedad así, que de perfecta no tiene nada, pero sí es extremadamente solidaria, y eso me parece, en principio, utópico. La interrogante es, la supresión del Estado que propones, viene a reemplazar claramente el Status Quo, pero implica necesariamente la idea de no poder concebir un Estado mejor? Ves en el Estado una institución mala per se, o perjudicial per se. Es el Estado el perjudicial o son las clases privilegiadas las que en fin de cuenta perjudican al resto, y que hoy en día el Estado lo tolera. Me parece que en última instancia, es eso lo que hace relacionar Estado con "maldad" ( no sé que término usar), y buscar ocmo única solución la supresión del mismo. Ap: No busco la defensa del Status Quo, que no me agrada para nada. Sólo busco caminos viables, y en principio lo que planteas podría solucionar muchas cosas, pero tiene bastantes problemas, no tanto teóricamente, sino que prácticamente.
El ejemplo en cuestión sirve para denotar como es que existen normas hechas enteramente con un afán de sumisión a la autoridad, tanto que la ley es un medio que sirve a priori para librar de responsabilidad al que actúe bajo la orden del alguien dotado de poder o imperio. Esa norma refleja a la perfección que cualquier sistema de dominación viene viciado desde un principio y deben buscarse remedios anticipados, porque tarde o temprano alguien se excederá. Esto está respondido largamente ya. Todavía le atribuyes un poder mágico a las normas y el derecho liam. ¿pusiste atención a lo que debatimos antes y con lo que tu mismo estuviste de acuerdo? De nuevo: El castigo proviene de la fuerza> la fuerza nace en este sistema del estado y las leyes > estos sólo son posibles al estar legitimados > legitimidad no proviene de normas o estado( no puede nacer de los conceptos mismos), nace de la gente, de la democracia. ¿entiendes? no es necesaria una norma, lo que necesitas es una convención social en torno a usar la fuerza; en nuestro sistema esa convención nace de los "representantes de la voluntad general o legisladores" y se materializa en leyes, en otro sistema podría provenir de cabildos o democracia directa, da lo mismo.Lo que necesitas es que el uso de la fuerza esté legitimado por la comunidad, sea directa o indirectamente(normas). Si una asamblea señala a un tercero imparcial como apto para solucionar los problemas de índole penal, voilá! ese tipo ya tiene legitimidad, y puede usar la fuerza para mandar a una isla o ejecutar a un asesino en serie violador,pudiendo basarse en criterios especializados durante el proceso para determinar su culpabilidad y así ofrecerle las misma garantías. Opera mejor que las normas incluso, pues es legitimidad directa. Lo dices con mucha seguridad ¿como? Bueno, este debate es respecto de la necesidad de estado, es decir apela a lo que uno considera como ideal, y en ese sentido para mi el ideal es la inexistencia de instancias que posibiliten a los corruptos el control de las masas, y el estado es uno de esas, la acumulación de capital e influencias es otra; todos estas son indeseables y no son una necesidad imperiosa del ser humano, que busca naturalmente la libertad, en su mayoría.Es cierto que una sociedad estatal puede llegar a ser bastante justa y tener buenos niveles de vida, como el ejemplo que cita álvaro de las economías de bienestar, pero tarde o temprano incluso esos modelos de estado ejemplares pueden caer, pues en ellos se les da la posibilidad a personas de concentrar grandes cantidades de poder político y económico, y eventualmente alguno de esos se arrancará con los tarros, como ya ha pasado antes. Hay varios estudios interesantes de como los psicópatas tienden a buscar estos puestos de poder, como suelen dominar numéricamente en las altas esferas; una sociedad de dominación es altamente susceptible de ser controlada por tipos en verdad malvados, pues a ellos les gusta estar arriba. Mira las crísis europeas, del modelo de gasto y socialdemocracia, lo estaban haciendo bien y sus creadores tenían las mejores intenciones en principio, pero siempre hay un conchesumare megalomaniaco listo pa cagarla en sus ansias de controlar a los demás o weones que simplemente se mandan un condoro al tener más poder del que es recomendable para alguien con su inteligencia. Lo ideal entonces siempre será impedir la existencia de nichos de acumulación de poder, como cuando tienes aseada la casa para que no existan nidos de arañas de rincón. Por supuesto ese es el ideal, no estoy diciendo que sea fácil de alcanzar, pues la cantidad de factores que operan son infinitos. saludos a todos.
Pero mira. El tercero es legítimo, ya que se elige por una asamblea democráticamente. Es una sociedad compleja, pero imaginemos que se puede llegar a estas instancias. Por qué la decisión es legítima? Está bien que el uso de la fuerza está legitimado por la sociedad. Perfecto. Pero la norma en sí pierde validez al no tener una constante legitimación. Te pongo un ejemplo, en tu sociedad podrían castigar a un usuario de acá por injurias. Qué validaría esa norma? Por qué deberíamos considerar esa acción como algo perjudicial. Qué determina ex ante lo que será perjudicial y loq qeu corresponde al ámbito de organización del individuo. Lo natural es tener seguiridad de lo que está bien y lo que está mal en una sociedad. Eso le da seguridad al individuo para actuar, y sin dicha seguridad, ser libre sería imposible. Vamos a la práctica, puedes preguntarle a cualquiera si le gustaría ser castigado en base a normas eventuales -aunque legitimadas. Y te dirían probablemente que no, puesto que eso los amarraría. Tampoco solucionas problemas cómo y quién lideraría esos cabildos o asambleas. Quieras o no, dirigir una asamblea lleva inexpugnablemente a la posibilidad de dominar, de controlar. cómo solucionar aquello? Con las organizaciones pasaría lo mismo, ya que no tienen un control de normas para actuar. Si quires al médico, él podría abusar de su confianza. Qué lo impide a abusar de la confianza?.... La norma es eventual. Según lo haga o no, pòdría ser vcastigado o no. Faltaría seguridad jurídica. Tú podrías replicarme, pero sin derecho, la seuridad jurídica no tiene cabida, y eso es lo que tratamos de solucionar. Y yo te respondería que la seguridad jurídica es un concepto meta jurídico, y por sobretodo psico-social, aún cuando tienen como objeto el derecho. La seguridad involucra una serie de factores, e incentiva al comportamiento de un individuo de tal manera,, de evitar ser perjudicial, en términos absolutos, a otro individuo. El incentivo psicológico, restringe su comportamiento, y en último término su personalidad. Quizá esto último es lo que a ti no te agrada. Pero no podrías negar que hay personalidades perjudiciales, y que no pueden quedar "impunes". Volvamos a la aplicación de normas eventual. Eso podría darle obligatoriedad a través del precedente, y tendría copmo consecuencia algo similar al common law. Luego se iría configurando un sistema de normas para sancionar al individuo. Es decir derecho, y el derecho para ser aplicado, necesita un Estado. Llegarías a lo mismo. ¿Cómo quitarle obligatoriedad a esa costumbre de sancionar los mismos comportamientos? En base a todo ello, podría venir juanito perez, y señalar que si a pedrito le dieron una pena de 5 años, por qué a él le dan una pena de 40 años por el mismo comportamiento? Él tiene el derecho de ser juzgado de igual forma que el otro. Eso sería justo o no?.... Luego, materialmente tienes el mismo rpoblema del sistema penal actual, disparidad en la aplicación de las penas. Pero formalmente el problema es doble, disparidad en la aplicación y en la imposición (Aún cuando tienen carácter eventual, en un momento se impondrá esa pena, ex ante de la aplicación). Entonces el problema de hoy en día, no es el derecho penal, sino que el proceso, específicamente el proceso penal. Dentro de todo, el derecho penal funciona. El problema se suscita al determinar, a qué costo funciona...? Ahí es cuando pareces dar una solución que no me parece satisfactoria. Comprendo la idea de que dar una solución a eso, es muy difícil. Los errores, que a mi parecer existen, probablemente grn parte de ello existen en el sistema actual. No cabe duda. Empero, como dije anteriormente mi crítica no va a darle cabida al sistema actual, si no que, el por qué tu sistema incurre en errores parecidos al actual. ¿Qué explica eso? El ser humano es sumamente imperfecto. No hay condiciones algunas que incentiven al ser humano a hacer el bien. Hasta ahora nada funciona. Hay personas que bajo cualquiera condición hacen el bien, hay otros qeu bajo cualquiera condición hacen el mal. Aunque existan organizaciones sin Estado, el ser humano igual va a ejercer el poder que tiene, ya sea económico, intelectual, etc... El problema es la práctica. Hemos debatido cuestiones teóricas, sin embargo el problema no está ahí. Como dije anteriormente, ninguna organización funciona, en cuanto el fuerte no ayude al débil, el rico al pobre, el inteligente al tonto, el sano al enfermo... Cuando empiece a ver tal cosa, cambiaré mi infinito pesimismo hacia los sitemas y organizaciones. Me faltó una parte: Siempre hay weones que abusan, y tú das a entender que eso lo tolera el Estado. No me cabe duda, pero por qué sería distinto sin Estado? Habrían relaciones de poder, de todas formas, El Estado no es el origen del poder, ni tampoco irradia poder. Por tanto el problema sería similar, podría llegar el rico, y abusar del pobre. La única opción para que alguien no se haga muy rico, o muy poderoso, es la limitación a ese individuo. Hoy no se quiere lleggar a esto, por los famosillos rpincipios de la REvolución francesa, que han configurado todas las sociedad actuales. Solucionar la evitaciónd e nichos de poder, es algo que requiere la voluntad de todos. Es bastante difícil. Pero la solución no pasa por tener o no el Estado, a mi parecer. Incluso el Estado podría ser un instrumento idóneo para evitar este problema.
como es el ser humano no podría convivir sin una organización. y si sin estado nos vamos a la mierda, nos guste o no las reglas deben de existir cuando uno vive en comunidad, ahora si tu te quieres ir a vivir al cerro bien por ti, pero ¿como serian millones de personas viviendo a la suya? no hables lesaras perro, los humanos no pueden vivir sin un orden.
wena esa wea esta cumpleaños xdd como tu dijiste la comunidad se organiza ,el estado solo administra números y se cuidaran sus puestos vitalicios ,lo demás de como se organiza una comunidad anarquista o libertaria ,ya lo dije en un tema como se organiza una gran población... ademas el humano si es verdad no puede sin un orden o organización pero en anarquía el orden existe ¿por que? simple porque esta conformada por humanos
Respecto a lo de las normas, te das vuelta en las mismas cosas, pero ahora las desarrollas más. Como me da lata responder lo mismo me remito a mis respuestas anteriores, y te recuerdo que dije que no debían desaparecer.Trata de hacer un sisma entre norma y derecho; no son lo mismo. No eres más pragmático o realista que yo; tus ataques a las organizaciones no estatales se basan en resaltar falencias que están presentes en este sistema también. Ambas realidades han existido, con o sin estado. A ti te parece que el ser humano requiere necesariamente someterse a relaciones de poder, por su naturaleza torcida; a mi me parece que malinterpretas esa naturaleza, pero esa es una discusión filosófica que acá ya se ha dado y de la cual ya conozco tu posición.
Pero las relaciones de poder se dan con o sin Estado. Foucault lo creía así, y me parece que sin duda es así. Haya o no un Estado, siempre existirán relaciones de poder, de tipo económico, social, incluso afectivo. Como señalé, el Estado no da origen al poder, ni es irradiador de este último. Sin duda el poder es anterior al Estado. Ese problema se soluciona como dije cuando las personas sean comprometidas con otros. Eso no ha sucedido, y pareciera no suceder. Ninguna organización funciona perfectamente, sin esta premisa.