Islandia, el secreto mejor guardado

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por notecreo, 2 Sep 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. notecreo

    notecreo Usuario Casual nvl. 2
    687/812

    Registrado:
    28 Ene 2011
    Mensajes:
    3.309
    Me Gusta recibidos:
    7
    [​IMG]


    [TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD]Los mercados temen que se propague la reacción democrática[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]¿Por qué la mayoría de los medios europeos suele mencionar la caída de los bancos y la crisis que atraviesan los miembros de la eurozona y no destacan el caso de Islandia, que fue el único país del continente en dejar atrás una crisis muy profunda?
    Podría ser porque este país nórdico es minúsculo, no utiliza el euro y ni siquiera es parte de la Unión Europea (UE), pero las razones son otras. Los mercados temen que se propague la reacción democrática que adoptaron los islandeses frente a las exigencias de los acreedores externos, y las medidas de los nuevos gobernantes, que provocaron un quiebre controlado de los mayores bancos.
    Si este ejemplo se esparciera por la zona euro, los bancos alemanes que se benefician de la crisis, los grandes fondos de inversión y el FMI que ejercen el rol de prestamistas a altas tasas, verían desmoronarse sus intereses.





    ¿Cómo se hundió Islandia?



    Los tres principales bancos, que entre el 2003 y el 2007 se prestaron al juego financiero del crédito inmobiliario de riesgo, quebraron en el 2008 y acumularon una deuda de u$s19.000 millones, unas seis veces el PBI nacional islandés.
    Esto provocó que las inversiones huyeran, la desocupación se disparara y que el producto bruto cayera un 15 por ciento.


    La complicidad del partido que gobernó desde 1944 fue evidente, ya que actuó como sus pares europeos: en lugar de investigar la estafa, el gobierno tomó préstamos de bancos británicos y holandeses para recapitalizar el sistema financiero contaminado.


    En tanto, Islandia pidió un préstamo al FMI, que exigió a cambio duras reformas.
    El dato positivo fue que la devaluación de la corona a la mitad de su valor permitió que ingresaran divisas por la exportación de productos pesqueros y de aluminio.




    Reacción popular



    Las medidas fueron contraproducentes: el Estado nacionalizó la banca y las entidades financieras británicas y holandesas se convirtieron en acreedores directos de Islandia.


    En el 2009, una revuelta popular pacífica forzó al gobierno a renunciar. En su lugar se formó una coalición de izquierda que comenzó a poner en su lugar los desajustes, pero de manera diferente de como lo hicieron Grecia o España. Los tribunales comenzaron a juzgar a los responsables de la crisis, ya sean bancarios, empresarios o políticos. Actualmente, hay unos doscientos procesados, entre los que se encuentra el ex primer ministro.


    Además, el gobierno exculpó a los ciudadanos de la deuda de los bancos que especularon.


    En el 2010, los islandeses acudieron a un referendo para decidir si el Estado debía hacerse cargo de los pasivos del sistema financiero. El 90% de los ciudadanos votaron por el “No”. En paralelo, se formó una asamblea para reformar la Constitución, finalmente aprobada en julio del 2011 y donde quedaron consignados los cambios implementados por el gobierno y votados por una amplia mayoría.
    A pesar de que la quita de la deuda con los bancos británicos y holandeses y con el FMI fue del 70%, Islandia renegoció las tasas, que en lugar del 15 pasaron al 5% anual, mientras que los plazos se extendieron de quince a treinta años.
    Por otro lado, el intento foráneo de comprar el próspero sector pesquero fue bloqueado, y ahora está siendo manejado en parte por empresas privadas islandesas, con un fuerte control estatal. De esta manera, se evitó que la UE se adueñara del principal recurso del país.


    El ejemplo islandés propició un fortalecimiento de la macroeconomía, ya que en el 2010 el crecimiento llegó al 1% y en el 2011 alcanzó el 2,5%; se espera que este año se incremente aún más.


    La asistencia social del estado de bienestar continúa, mientras que la desocupación se redujo notablemente.





    ¿Ejemplo para la Eurozona?


    Aunque el corralito aun no fue levantado en su totalidad, los cambios en Islandia son evidentes. El no cumplimiento de las normas impuestas por el mercado llevó al país a depurar su economía, sin desconocer el endeudamiento, pero asumiendo sólo la parte legítima y no usuraria.
    Antes del 2010, Islandia caía en una trampa similar a la que se encuentran Grecia, Irlanda y Portugal, que aceptaron recibir enormes sumas de dinero para estabilizar la economía en general y no sólo los bancos, pero con condiciones recesivas y con recortes sociales básicos.


    El “mal ejemplo” de Islandia no suele ser analizado por los diarios económicos mundiales, ni por la prensa europea en general.


    Es cierto que existen diferencias entre Islandia y las naciones del sur de Europa, dado que el país nórdico pudo devaluar su moneda por no pertenecer a la zona euro, pero el hecho de someter las medidas de ajuste a un referéndum popular es algo impensado en los países en crisis que, por el contrario, están gobernados por tecnócratas afines al establishment o por gobiernos como el de Mariano Rajoy, que aplica dolorosas recetas para salvar sólo a los bancos que provocaron la crisis, en lugar de investigar y juzgar a los responsables.



    El pueblo lo premió



    El presidente islandés, Ólafur Ragnar Grimsson, fue recientemente electo para un quinto mandato. Aunque el cargo de presidente en Islandia no concentra las atribuciones de jefe de Estado y Gobierno, en el caso de Islandia cuenta con poder de veto sobre la legislación. Y tal vez allí resida el secreto de su éxito: en los últimos años Grimsson vetó en varias ocasiones decisiones o leyes impulsadas por el gobierno, entre ellas los polémicos acuerdos para compensar al Reino Unido y a Holanda por el dinero destinado a asegurar los ahorros afectados por el colapso del banco islandés Icesave en el 2008.



    Fuente:

    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
     
    #1 notecreo, 2 Sep 2012
    Última edición: 2 Sep 2012
  2. nicolas39

    nicolas39 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    18 Ene 2010
    Mensajes:
    468
    Me Gusta recibidos:
    0
    interesante tema.
    el drama creo yo que, al ser un pais relativamente chico permite correr esos riesgos, no se si con paises mayormente poblados se podría arriesgar lo mismo, pensando obviamente en que no resulte y quede la media cagá.
    saludos
     
  3. woundedhead

    woundedhead Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Nov 2008
    Mensajes:
    4.494
    Me Gusta recibidos:
    1
    A mi parecer hay algo que falta, que tuvieron los islandeses, y que tienen otras naciones, y es el tipo de democracia.

    En Islandia, asi como en Suiza por ejemplo se hacen Referéndums, o sea que la gente es la que con una determinada cantidad de adherentes pueden convocar un Referéndum y votar una ley que no les parezca, o votar por la creación de una nueva ley. La gente gobierna, la gente y la opinión de la gente es la que vale, después la del poder político. Ese es el tipo de democracia que necesitamos, pero en Chile por ejemplo, estamos a años luz de que los mandriles que tenemos de poder político acepten una "real democracia" y no una seudo oligarquía de políticos majaderos que se escudan detrás de un sistema que los perpetúa en los cargos.
     
  4. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Islandeses > Chilenos.

    El caso islandes sólo sería aplicable en otros países europeos. En latinoamerica es imposible. Para que eso suceda, de forma correcta y ordenada, se necesita un cierto nivel cultural y educacional, el chileno promedio está muy muy muy por debajo de ello.
     
  5. Lleporello

    Lleporello Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    8 Oct 2007
    Mensajes:
    2.069
    Me Gusta recibidos:
    81
    El tema está muy bueno, y muy bien planteado, pero creo que omite una cosa esencial, que para mi gusto es la más importante, porque fue en definitiva lo que hizo posible todas las buenísimas acciones que se emprendieron. Me refiero al momento en que el país dejó que los bancos se fueran a la cresta para empezar de cero, repactar tasas, y los tiempo de pago. Y es muy relevante porque dejar que los bancos quiebren implica aceptar que se hundan con todo lo que tienen, aunque sean los ahorros de la gente....Así, si un islandés tenía ahorrado en un banco 30000 dolares para su jubilación, al aceptar que el banco no debía ser rescatado en realidad también estaba aceptando perder esos 30000 dolares...Y así con todas las personas.....Eso es lo que a mí me parece más admirable, y lo que legitima todo el movimiento. Que el pueblo de Islandia renunció al dinero que tenían en los bancos, ahorrado con años de esfuerzo y ganado lgítimamente para que el país pudiese partir de cero....

    Ahora está la gran pregunta. Todos nosotros estaríamos encantados de que los bancos se fueran a pique, los que gestionaron mal los dineros de todo el mundo acabaran sentados en un juzgado, y los políticos que propiciaron todo destituidos...pero ¿Cuantos de nosotros estaríamos dispuestos a perder todo el dinero que tenemos, sea mucho o poco, para que a cambio se produzca eso?
    Muy poca gente podría hacerlo, y es de lo que se valen los gobiernos y bancos para pedir rescates astronómicos. Porque a todos nos duele el bolsillo, sobre todos los que tienen familia e hijos q mantener...Pero en el momento en que las personas seamos capaces de renunciar a eso, a todos estos conchesumadres les despojamos de gran parte de su poder....
     
  6. Sludge Metal

    Sludge Metal Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    5 Ene 2010
    Mensajes:
    63.400
    Me Gusta recibidos:
    14
    Islandia simplemente no se dejó pisotear por mal que estaba por culpa de esos bancos y de los políticos que tuvo en esos tiempos. Sería bueno que los demás países Europeos que no se encuentran en la UE hicieran los mismo, pero la gente es la que debe estar al tanto de todo lo que sucede con su país en todo aspecto y simplemente agallas para haber actuado y posteriormente salir adelante en pocas palabras: Islandia sabe.



    Toda la razón, si se quiere aplicar con la mentalidad del Chileno y de como está Latinoamérica sería en vano por que a EE.UU le caería como arena en la vagina.
     
  7. cannibalmethal

    cannibalmethal Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    5 Abr 2008
    Mensajes:
    1.559
    Me Gusta recibidos:
    3
    ''...que aplica dolorosas recetas para salvar sólo a los bancos que provocaron la crisis, en lugar de investigar y juzgar a los responsables....''

    Que buena frase.

    Además en caso de Chile eso no sirve. La mayoría de los chilenos son flojos y sólo se dejan guiar por lo que les dicen unos cuantos canales de tv, es cosa de ver el impacto que tiene la tv en la gente, que mucha lloro la partida hace un año de alguien que no siquiera conocian.


     
  8. edu78

    edu78 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2011
    Mensajes:
    7.627
    Me Gusta recibidos:
    551
    no se por qué dicen que hay que aplicar el modelo de islandia en chile, si en chile no hay una crisis, te creo y estoy absolutamente de acuerdo con que hay que hacer referendums, asambleas constituyentes ,etc...
    pero eso cuando haya una crisis insostenible como en el 73.
    en el actual estado económico lo que tiene que hacer chile es dejar de ser administrador y ser mas fiscalizador.
     
  9. AVE DEL TERROR

    AVE DEL TERROR Usuario Habitual nvl.3 ★
    132/163

    Registrado:
    7 May 2009
    Mensajes:
    7.263
    Me Gusta recibidos:
    359
    El gobierno español es terrible hipócrita ya que criticaba a Chavez por las decisiones que tomaba y lo consideraba poco democrático y estos wns (gobierno español) toman decisiones por el pueblo y en desmedro de sus intereses (del pueblo).
     
  10. + R U N N I N G

    + R U N N I N G Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    25 Oct 2011
    Mensajes:
    161.799
    Me Gusta recibidos:
    9
    x2.........
     
  11. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    "El peor analfabeto es el analfabeto político. Él no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. Él no sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Él analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales". Bertold Brecht. Dramaturgo y poeta alemán.
    P.S.,este sujeto social, reconocido y reconocible, es el que sustenta el abuso y lo legitima día a día.
    Incluso postean con orgullo, en este mismo foro.
    P.S. 2., en chile hubo una quiebra bancaria masiva, en 1982-1983. Todos los chilenos les pagamos su gestión mafiosa de ERZELENCIA.
    No nos dieron ni las gracias.
     
    #11 rocco_000, 2 Sep 2012
    Última edición: 2 Sep 2012
  12. Rithrash

    Rithrash Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    6 Ene 2009
    Mensajes:
    121.469
    Me Gusta recibidos:
    13
    Se las traen estos islandeses...
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas