[HC]Corporación Nacional del Cobre de Chile, mas conocido como CODELCO CHILE

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Ging Freecs, Sep 22, 2012.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Jul 27, 2011
    Messages:
    59,733
    Likes Received:
    13
    Codelco Chile, es una empresa estatal chilena, dedicada a la explotación minera cuprífera, rubro en el que es la mayor compañía del planeta. También produce también, molibdeno, oró y plata.
    La historia de Codelco comienza con la promulgación de la reforma constitucional que nacionalizó el cobre el 11 de julio de 1971. La creación de la Corporación Nacional del Cobre de Chile como se la conoce en la actualidad fue formalizada por decreto el 1 de abril de 1976.
    [​IMG]

    Pero la historia de Chile como país minero podría remontarse varios años atrás, existen pruebas sobre la utilización de cobre en la región andina varios cientos de años antes de Cristo. Las diversas culturas que habitaron la zona conocieron metalúrgias elementales que les permitieron explotar y trabajar el metal, incluso para producir aleaciones.
    En el norte de Chile atacameños y diaguitas conocieron este metal. Y desde un pasado remoto las comunidades de la zona habían comenzado a explotar las riquezas de un yacimiento con futuro: “Chuquicamata”. Las culturas Tiahuanaco e Inca, que ejercieron fuerte influencia en la región antes de la llegada de los europeos, utilizaban el bronce, una aleación de gran dureza elaborada a partir de cobre y estaño.

    Durante la época de la Colonia la explotación de cobre se mantuvo como una pequeña industria, un hecho que comenzaría a cambiar en el siglo XIX. En 1810, año de la Independencia de Chile, el país registraba una producción de 19.000 toneladas de cobre.
    Entre 1820 y 1900 Chile produjo 2 millones de toneladas de cobre. Durante un tiempo fue el primer productor y exportador mundial. Sin embargo a fines del siglo XIX comenzó un período de decadencia, debido al gran impacto del salitre que acaparaba el interés y las inversiones, y al agotamiento de los yacimientos de alta ley. En 1897 se produjeron apenas 21.000 toneladas.
    La situación cambió a comienzos del siglo XX cuando grandes consorcios internacionales comenzaron a poner la vista en los yacimientos chilenos, dotados de avances tecnológicos que permitirían la recuperación de cobre aún cuando estuviera presente en bajas concentraciones.
    En 1904 fue iniciada la explotación de El Teniente por la Braden Copper Co., que luego fue traspasada a la administración de la Kenecott Corporation, también estadounidense. La Chile Exploration Company, propiedad de la familia Guggenheim de Nueva York, inició en 1910 la explotación de Chuquicamata.
    La explotación de estos dos yacimientos emblemáticos, que desde 1971 son propiedad del Estado chileno, demostró la viabilidad económica de los yacimientos de minerales sulfurados de baja ley, y eso permitió abastecer la creciente demanda de cobre en los mercados internacionales.
    En 1923 la Chile Exploration Company fue vendida a la Anaconda Copper Company, también estadounidense, que administró además la Andes Copper Company a cargo de la explotación del yacimiento de Salvador, que también es operado por Codelco desde su fundación en la década de 1970.
    Otras empresas extranjeras también realizaron actividades de exploración y explotación en Chile durante gran parte del siglo XX. El Estado chileno recibía pocos beneficios de la minería de cobre hasta que en 1951 la firma del Convenio de Washington le permitió disponer de 20 por ciento de la producción cuprífera.
    En 1955 los parlamentarios chilenos comenzaron a legislar sobre la producción de cobre y produjeron leyes sobre tributación de esta actividad, destinadas a garantizar un ingreso mínimo al Estado. Ese año fue creado el Departamento del Cobre, con atribuciones de fiscalización y de participación en los mercados internacionales del metal.
    Este Departamento tenía la función de informar a los poderes públicos de Chile sobre materias relacionadas con la producción y venta de cobre, y de fiscalizar la producción y el comercio del mineral.
    La "chilenización del cobre", iniciada en 1966, partió con la aprobación por parte del Congreso de la ley 16.425 que determinaba la creación de sociedades mixtas con las empresas extranjeras en las cuales el Estado tendría 51 por ciento de la propiedad de los yacimientos.
    Este proceso determinó en esa época la transformación del Departamento del Cobre en una Corporación del Cobre. El Estado asumió un papel decisivo en la producción y comercialización del cobre.
    La participación de 51 por ciento del Estado se concretó en los yacimientos más importantes y emblemáticos: Chuquicamata, El Teniente y Salvador, que como resultado de este proceso recibieron inversiones de importancia. Entre los objetivos de la chilenización también se buscaba refinar todo el cobre dentro de este país y aumentar la producción hasta un millón de toneladas.
    El escenario de la industria cambió radicalmente en julio de 1971 cuando el Congreso aprobó por unanimidad el proyecto sobre Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, promulgado en la ley 17.450.
    [​IMG]


    Para concretar este proceso de nacionalización fue necesario modificar el artículo 10 de la Constitución Política del Estado de Chile, al cual se le agregó una disposición transitoria en la cual se planteaba que "por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado de disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, se nacionalizan y declaran por tanto incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la Nación las empresas extranjeras que constituyen la gran minería del cobre…".
    Los bienes y las instalaciones de estas empresas pasaron a ser propiedad del Estado de Chile, que creó sociedades colectivas para hacerse cargo de las operaciones, coordinadas por la Corporación del Cobre de aquel entonces.

    [​IMG]

    Las sociedades colectivas del Estado, creadas por el DFL N° 1 del 15 de julio de 1972 fueron:

    · Compañía de Cobre Chuquicamata
    · Compañía de Cobre Salvador S.A.
    · Compañía Minera Andina
    · Sociedad Minera El Teniente
    · Compañía Minera Exótica

    La nueva normativa facultó al Gobierno chileno para que dispusiera sobre la organización, explotación y administración de las empresas nacionalizadas. También determinó que sólo podrían enajenarse o constituirse derechos de explotación sobre concesiones mineras para yacimientos que no estuvieran en explotación para ese momento, previa autorización por ley.
    Como resultado de estas atribuciones fueron dictados los decretos ley 1.349 y 1.350 publicados en 1 de abril de 1976, que formalizaron la creación de una empresa minera, la Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco Chile.

    Codelco Chile fue constituida como una empresa del Estado que agrupaba los yacimientos existentes en una sola Corporación, minera, industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propio, domiciliada en el departamento de Santiago.
    Su primera misión fue profundizar la transformación administrativa que implicó darle continuidad a la explotación de los yacimientos nacionalizados, sus establecimientos, faenas y servicios anexos.
    En 2009 concluye el trabajo legislativo que incorpora cambios en el Gobierno Corporativo de la empresa. Mediante la Ley N° 20.392, publicada en el Diario Oficial del 14 de noviembre de 2009, se modificó el Estatuto orgánico de Codelco Chile (D.L. 1.350 de 1976) y normas sobre disposición de pertenencias en actual explotación (Ley N° 19.137). Las nuevas disposiciones, que entre otras modifican la composición del Directorio de la empresa, entraron en vigencia el 1 de marzo de 2010.

    Codelco tiene cinco divisiones (instalaciones y yacimientos de la gran minería del cobre), además de su Casa Matriz en la ciudad de Santiago y de su empresa filial Minera Gaby S.A.


    División Chuquicamata (Codelco Norte),Ubicada en Calama,Region de Antofagasta.
    Minas a cielo abierto, fundición y refinería.
    Producción de cátodos electro-refinados y electro-obtenidos y concentrados de cobre. Compuesta por las minas Chuquicamata (abierta en 1915), Radomiro Tomić (en 1997) y Ministro Hales (inicio de operaciones en 2013).

    [​IMG]

    División Salvador, Ubicada en Diego de Almagro, Región de Atacama
    Mina a cielo abierto y subterránea, junto a la fundición de Potrerillos. Producción de cátodos electro-refinados y electro-obtenidos, concentrado de cobre.


    Division Andina, Ubicada en Los Andes, Región de Valparaíso.
    Mina a cielo abierto y subterránea. Producción de concentrado de cobre.
    [​IMG]
    División Ventanas, Ubicada en Puchuncaví, Región de Valparaíso.
    Fundición (desde 1964) y refinería electrolítica (desde 1966). Producción de cátodos de cobre, lingotes de oro y granallas de plata.
    [​IMG]

    División El teniente, Ubicada en Rancagua, VI de O'Higgins.
    Mina subterránea (desde 1904). Refinado a fuego y fundición en caletones,producción de cátodos de cobre.


    Filial Minera Gaby S.A, Ubicada en Sierra Gorda, Región de Antofagasta
    En servicio de 2008, Mina a cielo abierto. Producción de cátodos electro-obtenidos. Filial de Codelco, que posee el 99% de su propiedad.

    Codelco Chile es uno de los principales aportes al país en el periodo 2004-2010 aporto al estado chileno alrededor de 42.000 Millones de dolares,Si vamos un poco más atrás, en los 40 años desde su creación, la empresa ha entregado al país más de 85.500 millones de dólares, en moneda del 2010 y solo el 2010 Codelco entrego 5800 Millones de dólares. Esto también se debe al alza de valor de libra de cobre en la última década. En el 2011 Codelco reporto ganancias totales de alrededor de 7.000 millones de dólares.

    Sin duda alguna Codelco es la empresa que mayor aporte al país realiza y personalmente creo que seria un error grave el privatizar esta empresa ya que actualmente es el pilar de Chile y sin duda una mejor inversión seria apoyar el desarrollo de Codelco para beneficiarnos de las bendecidas tierras del país.

    [​IMG]
     
    #1 Ging Freecs, Sep 22, 2012
    Last edited: Nov 4, 2012
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Sep 17, 2008
    Messages:
    228,803
    Likes Received:
    19
    excelente aporte compa!!, chile siempre a dependido de los minerales y codelco debe ser una de las instituciones más importantes en la historia de Chile!
     
  3. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Jul 27, 2011
    Messages:
    59,733
    Likes Received:
    13
    Sin desmerecer otros rubros pero el gran fuerte de Chile es la minería y se debería de potenciar mas con profesionales y técnicos (se cree que habrá un déficit de estos en los próximos años), fomentar a nivel nacional el rubro minero y que Codelco se fortalezca con mas unidades operacionales.
     
  4. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Sep 17, 2008
    Messages:
    228,803
    Likes Received:
    19
    es necesario hacerlo y no dejarlo solo en el norte también hay minerales en el sur ojo con eso, no por nada farkas se instalará en frutillar (está corriendo fuerte ese rumor) y otra cosa codelco las cagó y recagó con lo del litio, el litio debía ser chileno si o si, nos volveran a cagar como lo han hecho con el salitre y en gran parte con el cobre y como antes de ser un país lo hicieron con el oro y la plata
     
  5. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Jul 27, 2011
    Messages:
    59,733
    Likes Received:
    13
    Así es no solo en el norte hay yacimientos mineralogicos es natural que en lo largo de la cordillera de los andes exista distintos tipos de yacimientos, y como dices el litio debe ser chileno, esperemos que aun este a tiempo de que Codelco se haga participe en este nuevo rubro minero, y ser un principal exponente del litio a nivel mundial.

    Siempre he creido que el Cobre,hierro,plata,oro,molibdeno,litio,renio u otros se debe chilenizar, que el estado sea socio en una pequeña o mediana proporción de las empresas mineras ya que si bien BHP Billition (por dar un ejemplo) pone las lucas Chile se pone con el territorio que es mas importante aun.
     
  6. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Sep 17, 2008
    Messages:
    228,803
    Likes Received:
    19
    claro que debería ser chileno ya que al final si sacamos cuentas chile solo recibe una pequeña parte de lo que debería ser el total de las ganancias, por ej si el cobre fuera chileno en su totalidad los ingresos serían 2o 3 veces más lo que se recibe hoy en día teniendo como consecuencia un mayor aumento en lospresupuestos educacionales, slaud, transporte, etc
     
Thread Status:
Not open for further replies.