Esto es lo que yo opino: Los humanos evolucionamos de mamíferos menos inteligentes, que presentan y presentaron formas de sociedad. Las sociedades son beneficiosas porque el grupo se ayuda entre si contra las amenazas del entorno, y de esto podemos ver trazas en mamíferos como los bonobos, chimpancés, elefantes, etc. La bondad, es en cierta medida ayudar al otro, para el beneficio propio y del grupo, o almenos asi seria como evolutivamente estamos inclinados.El humano no esta por lo tanto, naturalmente direccionado al individualismo, ya que de lo contrario no hubiéramos podido alcanzar el nivel en el que estamos. Pero tambien hay otros intereses, menos primitivos en juego. La idea del Mártir o el suicidio altruista es autodestructivo, pero ayuda al colectivo o el que lo hace almenos tiene esa intención. Aquí no hay beneficio para el individuo, solo para el grupo: el individuo obtiene satisfacción mental, pero la satisfacción mental es simplemente un residuo secundario e inútil para el mártir: no le sirve individualmente, porque el individuo deja de existir. Pero son casos raros. Aveces las personas tienden al individualismo, y quiza es porque el sentido primitivo ( el sentido primitivo, mas no el sentido en si mismo) de "grupo" se perdió con las reglas sociales, la pirámide social y la formacion de sistemas complejos donde que ya no se requiere que la persona colabore recíprocamente a lo que recibe ( un trabajo mínimo, pero estratégico puede aportarte significativas ventajas, sin requerir tanto contacto o protección del grupo en si mismo). Antes el grupo te ayudaba a matar a una fiera, y a cambio todos comían. Hoy un inversionista vende una acción y la sociedad le retribuye con dinero de manera desproporcionada. La persona por ende busca su beneficio y su supervivencia porque la supervivencia del grupo y la suya por extensión ya viene incluida por sistemas judiciales, normas, leyes, policias, complejo militar, etc: Del grupo se encargan otros, de la protección se encargan otros. ¿ Que queda ? Encargarse de uno mismo, y por extensión, de los lazos emocionales que mantienen la estabilidad mental de uno mismo: la familia y los amigos. Las sociedades tan poco naturales han creado una especie de "segunda naturaleza", donde los intereses, y el método de supervivencia no son mismo que en una selva: reglas cambiadas, estrategia cambiada.
No lo encuentro malo privilegiar la situación de uno mismo por sobre la de otros, al final cada uno es dueño de su vida, ¿no? Lo que ya me parece inaceptable es beneficiarse a costa de perjudicar a alguien, o tratar mal a alguien por que sí y ni siquiera pedirle disculpas (y menos hacer el intento de reparar el daño hecho). Hay personas que piensan en hacerle un bien a otras para sacarlas de su problema y/o sufrimiento mismo, de que las hay, las hay. Pero ahora si me preguntan de si no esperan recompensa o algo ya la cosa puede ser distinta, no voy a decir tampoco que no tenga bondad por eso (a nadie le gusta que ni siquiera se molesten en darle las gracias después de haber ayudado a alguien, y A TODOS NOS EMPELOTA que a la misma persona que la ayudamos nos pague con la moneda contraria más adelante) pero muchas veces esa "recompensa" tiene que ver más con conveniencia. O sea ayudaste a alguien sólo porque te convenía de alguna forma, eso no es bondad nica.
en cierto aspecto tienes razon , la bondad no existe para nosotros , dado nuestro nivel sicologico, nuestro sueño , no nos permite ser bondadosos, saludos
No es para nada un tema de mierda, y para responderte me quedo corto en palabras, asi que cito a Schopenhauer en "Los dos problemas fundamentales de la ética", quien explica bien la salida a esto. "No hay más que tres resortes fundamentales de las acciones humanas, y todos los motivos posibles sólo se relacionan con estos tres resortes. En primer término, el egoísmo, que quiere su propio bien y no tiene límites; después, la perversidad, que quiere el mal ajeno y llega hasta la suma crueldad, y últimamente la compasión, que quiere el bien del prójimo y llega hasta la generosidad, la grandeza del alma. Toda acción humana debe referirse a uno de estos 3 móviles, o aun a dos a la vez. La individuación es un mero fenómeno surgido en virtud del espacio y tiempo, que no son más que formas de todos los objetos en mi facultad cerebral de conocer condicionadas por ella; de ahí que también la pluralidad y diversidad de los individuos sea mero fenómeno, es decir, que exista sólo en mi representación. Mi esencia verdadera, interna, existe en todo lo viviente de un modo tan inmediato como aquel en el que se me manifiesta exclusivamente a mí mismo en mi autoconciencia. Este conocimiento, cuya expresión al uso del sánscrito es la fórmula "tat-twan asi", es decir, "esto eres tú", es el que aparece como compasión; en el que, por tanto, se basa toda virtud auténtica, es decir, desinteresada, y cuya expresión real es toda buena acción. Es en último término a este conocimiento al que se dirige toda apelación a la clemencia, a la caridad, a la misericordia en lugar de la justicia: pues tal apelación es un recuerdo de la consideración en la que todos somos uno y el mismo ser. En cambio, el egoísmo, la envidia, el odio, la persecución, la dureza, la venganza, el sadismo y la crueldad se basan en aquel primer conocimiento y se dan por satisfechos con él. La emoción y el gozo que sentimos al oír, más aun al ver, y sobre todo, al realizar nosotros mismos una acción noble, se basa en el fondo en la certeza de que, más allá de toda pluralidad y diversidad de los individuos que el principium individuationis nos presenta, se encuentra una unidad de todos ellos que es verdaderamente existente y hasta accesible para nosotros, por que se pone de relieve fácticamente." La verdadera virtud se encuentra en la compasion y no en la bondad, ya que esta siempre tiene un interes de por medio, sea un simple reconocimiento, fama, busqueda de una moral superior, un dios, o quien sabe que, ya que los motivos muchas veces permanecen ocultos. Esto es efectivo en cuanto vemos que un acto compasivo no busca un bien propio, si no que al reconocer el dolor ajeno como propio e identificarnos en el, este nos mueve a una buena accion que nace como un acto instantaneo, es la capacidad de ver mas alla del principio de individuacion. El porque somos egoistas, envidiamos y todo eso, es la condicion del ser humano, como un ser movido por la voluntad como motor incesante, de querer y desear cosas sin parar.
hahahahaha suena básico, pero puta que le gusta escuchar eso a las personas que las dan de bueno y caritativos. Después lo sacan en cara. Todos somos influenciables de algún modo, todo lo que nos hace es en parte un complemento de algún discurso aprendido que escuchamos por ahí.
No se sabe. De hecho es un peligro para llegar a Dios. Si alguien quiere ser el primero, que tome su cruz y me siga dijo Jesus . Por que diria algo tan extraño ? . Acaso el exito en una mision no es deseable? . Si lo es, pero puede venir aparejado de orgullo. El orgullo es decir que lo hago esta bien y extrapolarlo como bien total. He alli el punto . Dios juzga si el acto esta bien o mal, segun el mismo. Si bien hay una guia escrita, es solo eso, una guia.
existe muchas probabilidades de que cualquier acto que haga un padre por un hijo(sobre todo si todavia es un niño) la bondad sea uno de los factores mas relevante, gracias mami por todo !! :corazones:
no es no sea original, es que es demasiado obvio y mucha gente se da cuenta..... pero supongo q tus ideales tibetanos los creaste tu.
caminado por una vereda,ver que a un extraño caminando adelante,se le cayo un papel del bolsillo,no se dio cuenta,recorgerlo y entregarlo,seguir caminando por la vereda. ?......
Si no lo hicieras estarías como media hora pensando sobre la situación de ese hombre y en que pudiste haberlo ayudado o que probablemente sería un documento importante. Todo es para no quedar con cargo de conciencia y sentirte buena persona. Si supieras que ese hombre al que se le extravió el papel es una mala persona o algo por el estilo probablemente te sentirías bien al no devolverle el papel. Lo curioso es que independiente de la moral de ese hombre, al devolverle el papel lo estarías ayudando, por lo tanto en ambos casos deberías sentirte bien, curiosamente esto no ocurriría en el segundo caso.
y por que tendrías que pensar en que seria importante ese papel?? y por que tendrías que quedar con cargo de conciencia??? si no recogiste el papel es por que no quisiste,sin ningún otro motivo mas que tu libertad y voluntad,por lo tanto te satisface tu actitud sin esperar un cargo de conciencia. supones que toda persona que supiera la vida de "maldad" de otra,no actuaria con bondad con esta por ser mala.estas generalizando, tal vez con tu pensamiento,a todos. y si recoges el papel sin preguntar si la persona tiene una vida de "maldad" y se lo devuelves,y sigues tu camino.....eso es bondad.es hacer el bien a otra persona sin saber necesariamente datos de esta,de lo contrario si te pones a cuestionar su vida,tu decisión final seria con bases valóricas y no altruistas. pero la situación que puse,con relación a lo que había citado,esperaba que me respondieran algo como esto: A.- si recoges el papel y lo devuelves,estas actuando sin bondad,ya que lo recogiste para estar bien contigo mismo,osea,velaste por tu bien estar en primer lugar y LUEGO en el del otro,solo buscaste no estar con cargo de conciencia (parecido a lo que me dijiste) B.- si no lo hubieses recogido, estarías actuando sin bondad,ya que preferiste seguir tu camino sea cual sea tu destino,y no detenerte a recoger el papel QUE PUDO SER importante pare esa persona,osea,velaste por tu necesidad de llegar a tu destino y no por lo importante que pudo ser aquel papel para esa persona. esperaba que en cualquier situación que pusiera,algunos dirían que en cualquiera de las decisiones que tomara la persona (recoger o no el papel en este caso) la persona NO HABRÍA ACTUADO CON BONDAD,sino solo bajo su individualismo,rebuscando pensamientos.