Respeto y Tolerancia no son lo mismo (Dr Humberto Maturana)

Discussion in 'Purgatorio de los aportes' started by Antibush, Oct 24, 2012.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    16/41

    Joined:
    Jul 22, 2008
    Messages:
    1,488
    Likes Received:
    8
    Les dejo este video del programa Tolerancia Cero, se nota que este viejito es sabio.



    Preguntas:
    La violencia es mala por sí misma?
    Hay veces que la ley tolera la violencia como un medio de defensa, pero también sería legítimo si se usara para liberar a un pueblo oprimido?
    Una vez que comienza la violencia ésta se puede detener por medio de acuerdos o lisa y llanamente se impone la ley del más fuerte?

    Saludos.-
     
    #1 Antibush, Oct 24, 2012
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  2. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Dec 6, 2007
    Messages:
    15,405
    Likes Received:
    7
    Antes de decir cualquier cosa es necesario recalcar la idiotez de cada uno de esos panelistas, no son capaces de salir del problema contingente porque eso te establece un campo de juego determinado, Maturana apostaba a las razones primarias que fundan lo que hoy vemos, es decir los problemas específicos que los tecnócratas o gobernantes tienen que hacerse cargo rápidamente. Tengo que decir que me da hasta un poco de vergüenza ajena la situación, Maturana no pudo ser más simple y expuso el problema mismo que se presentaba en la mesa, encontró problemas generales y fundamentales manifestados como dijo, en cuestiones cotidianas (incluyendo al programa claro está).

    Ahora, sobre el tema.

    Si bien me parece un poco cándida la idea de una sociedad libre de pugnas internas por resolver, no creo que eso le quite legitimidad al modelo que propone que en realidad es bastante tradicional en sus ideas, Maturana ahí se nos pone ilustrado en su sentido más clásico. Yo, personalmente creo que sí vivimos en sociedades en pugna desde diferentes lugares (no sólo la lucha de clases es lo que nos mueve, hay otra serie de luchas), pero a la vez creo en el valor de la libre y desinteresada interacción entre sujetos, en la capacidad de generar sentido común para establecer los juicios propios y de este modo tener canales de comunicación relativamente coherentes entre los diferentes hablantes.

    Pero en mi versión choca sin lugar a dudas la violencia, si bien yo no identifico como hace maturana un mal per se en la ideología estética (la interacción de la estética en la política, es decir de la irracionalidad sensible), creo que esta cancela cualquier relación que necesite de la empatía a nivel comunicacional y ahí sólo nos queda la resolución de los conflictos por la vía violenta, cuestión que sabemos no soluciona nada (no creo que alguien realmente piense que los encapuchados le disputan algo al aparato estatal, el monopolio de la violencia no se lo quitas porque lo posee por fuerza de ley aún cuando el encapuchado posea en sus motivaciones primarias a la justicia). Ahora, que en mi cabecita no quepa la violencia como método válido, no significa que sea algo que no esté presente en el inconciente colectivo, lamentablemente la ilegitimidad de la situación actual sólo puede recordarnos su origen y validar implícitamente a la violencia, es decir si tenemos un acto fundacional del "estado de las cosas" que es el Golpe, no podemos reclamar porque existan grupos que crean que el acto violento genere derecho, es una hueá muy simple en realidad pero que no sabría como poder extirpar realmente.... eso me complica un poco (para mi posición menos exaltada y más tendiente a concensos).

    Saludos, buen tema antibush, hacía tiempo que no te veía por acá.
     
  3. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jan 8, 2010
    Messages:
    3,924
    Likes Received:
    6
    Mi opinión es más bien tangente a lo expuesto anteriormente. Creo que si bien el diagnostico de Maturana es correcto parte de una premisa errada que es que el respeto es algo bueno per se, creo que es propio del ser humano encontrar que hay gente conchasumadre.
    Lo otro es que me parece que hay un límite al diálogo, no todo se soluciona conversando. La tesis de Maturana puede fácilmente llevar a justificar opresiones en la cual el oprimido tiene que esperar que al opresor se le ablande el corazón. En síntesis Maturana es un hippie qliao xD.
     
  4. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Dec 6, 2007
    Messages:
    15,405
    Likes Received:
    7
    Creo que el asunto de Maturana no iba por ser o no hippie como dijo Paulsen también, Maturana se refería a una cosa que explicada así suena en efecto super hippie, pero que no tiene nada de eso. Si bien el hueón no da ejemplos concretos, está constantemente apelando a las nociones fundacionales de las repúblicas democráticas, por eso dije que era un ilustrado. Cuando dice que tienes que poder escuchar lo que el otro dice y obligarte a sentar y discutir en igualdad de condiciones (usa el concepto de racionalidad) está criticando lo que ya habíamos discutido hace mucho en un tema que tu mismo hiciste, el de los imaginarios... en este caso es un concepto más general, el de ideología estética (por eso habla de que no puede haber conversación entre oposición y oficialismo, porque hablan desde diferentes registros, los dos irracionales -sensibles, de la sensibilidad- y no racionales o "pragmáticos" como les gusta decir a algunos.
     
  5. manases

    manases Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Oct 30, 2006
    Messages:
    11,361
    Likes Received:
    5,323
    lo que yo veo es una discusion sobre sistemas economicos.

    egoismo(violencia) vs compartir (tolerancia)

    los del panel hacen la pega no mas, tienen que pagar cuentas tambien.
     
  6. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Nov 12, 2008
    Messages:
    5,221
    Likes Received:
    1,218
    Antes de responder, aprovecho de enviarte un saludo cordial. Es bueno verte de vuelta.
    Personalmente nunca me ha gustado la forma de expresarse de Maturana. El mundo que éste caballero plantea no es viable, es la paz del consenso de los "instruídos".
    La violencia no es mala, es connatural al ser humano. Depende la funcionalidad de la misma.
    Por parte del pueblo organizado y consciente es magnífica.
    El derecho del pueblo de rebelarse es un tema bastante debatido. El tiranicidio es una herramienta legítima.
    Sobre la legalidad de la misma, en un marco jurídico como el que tenemos, es muy largo.
    Los más fuertes siempre están constituidos como clase. Tienen consciencia de la misma, actuán con violencia real y simbólica para mantener el control social.
    P.S., los fallos que se dicten en los casos incoados por actos u omisiones contrarios a la ley Zamudio; es un tema que se viene interesante.
     
    #6 rocco_000, Oct 25, 2012
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  7. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Aug 4, 2008
    Messages:
    8,046
    Likes Received:
    15
    me gustó ese concepto de que la emocionalidad no sirve en la política, si a esta se le deja influenciar por el sentimiento queda al mismo nivel que el fútbol: un par de radicalizaciones irracionales que no dialogan y son elegidas por razones estúpidas como la influencia familiar. La política partidista es la misma wea que la U y el colo.

    por algo digo que la gente busca 3 cosas en televisión:
    la farándula, el fútbol, y la política (una mezcla de farándula con fútbol)
     
  8. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Joined:
    Jan 15, 2012
    Messages:
    17,339
    Likes Received:
    101
    Tema complejo.
    De partida hay que sacarse ideas como que la violencia o el respeto son bueno o malos per se.
    Los actos violentos son parte del ser humano. La violencia, no. La violencia para ser tal, necesito una intención. Esa intención, se va dando precisamente por los incentivos que el ser humano va recepcionando en una situación dada. El contexto deja de tener un rol apartado, y pasa a ser la prima de la violencia.

    La dicotomía bueno/malo en una sociedad, se va conformando según el grado de dañosidad de un comportamiento para con otro, bajo una perspectiva totalmente racional. Lo conveniente no puede ser causa de una conducta buena, más bien será lo apropiado lo que vaya a configurar el marco específico de la dicotomía.

    Es cierto que la situación va configurando el camino de una persona hacia ciertos comportamientos. También es cierto que el pasado ayuda a configurar una conducta violencia, o muchas veces la violencia en sí misma. El estado de las cosas, logra sin duda, forjar un resentimiento del individuo hacia ciertos elementos de una sociedad. La conformación de la discriminación, de la adecuación social del individuo, el poco respeto termina originando un resentimiento, que sin duda es heredable. Probablemente sean esos, y muchos otros factores los que vayan detrminando la violencia.

    Los actos violentos no pueden ser malos en sí. La intencionalidad, y la consecuencia de ello, va a configurar el valor social que tenga el acto. Además de la legitimación, la reprochabilidad del mismo se va a dar según el contexto. El problema que configuras acá, es que hay una manga de personas, todas distintas, que reaccionan de forma distinta, a ciertos incentivos, por tanto será totalmente complicado saber las causas de la violencia que se ejerce en una persona o en una cosa.

    Ahora el consenso se va ir dando, según los individuos reaccionen de forma positiva o no a la posicionalidad del otro. No puede haber siempre consenso como solución. Las diferencias de una u otra persona, del empresario, del psicópata, o qué se yo por una parte, del trabajador, de la víctima, por otra va impidiendo de alguna forma generar un consenso social. Es la problemática del individuo social de conocer al otro como ente vido, capaz de generar sus propias ideas, un ente histórico, donde sus comportamiento se van generando en base a una vivencia determinada. Hoy en día, el ciudadano ve al otro como ente generador del mismo estado de cosas que él, y por ende, puede reprochar al otro en base al "Si yo no lo hice, ¿Por qué tu sí"? Al final la violencia se legitima con la irracionalidad del propio ser humano. Es un círculo vicioso.
    Violencia psicológica --> Violencia física.
    Lso valores asociados al consenso, el respeto, sólo se puede ir configurando en base a los incentivos correctos, al entendimiento del otro como parte ed un sistema que muchas veces lo aqueja. Es cierto cuando Hobbes decía que el hombre es el lobo del hombre. Pero eso sólo se da cuando el individuo se vuelve un ente social, dejando de ser un ente totalmente libre. El disvalor asociado a esa conducta, no puedes configurarla como "mala", puesto que naturalmente el hombre scoial es así. En palabras Sartrereanas "La existencia precede a la esencia".

    Sobre la segunda pregunta. El problema de ordenamiento jurídico es que siempre se configura en base a pre-conceptos y prejuicios, históricamente considerados o no (probablemente sí), están ahí. La legitimidad del acto, se va dando por el contexto. La racionalidad de la ley sobre la legítima defensa, es prácticamente un tecnicismo. No va más allá de un juicio racional, sobre el problema que trae una conducta u otra. Cosa que no cabe explicar ahora. El pueblo oprimido es un problema de justicia. Sin ánimos de simplificar, ves a un pueblo reprimido, con mucha desazón, marginado de su propia personalidad. La legitimidad de un acto violento cae de cajón. Lo legítimo no siempre es lo más conveniente. Por ahí sería mejor el consenso, claramente. Pero la legitimidad se lleva en el acto mismo de configurarse como persona independiente.

    La violencia va a terminar, o por consenso, o por la ley del más fuerte. Eso depende siempre del contexto. Lo legítimo del acto, también se supeditará al contexto. Es uno u otro. no creo que tenga importancia determinar cuál sería la vía posible, más bien las causas que generan una u otra, y para eso, debes atender al hecho específico.
     
  9. Ceffe

    Ceffe Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Jun 23, 2011
    Messages:
    148
    Likes Received:
    0
    Me parece que estos críticos son muy buenos, pero esa vez lucieron patéticos. Claramente invitaron a Humberto sin tener la más mínima idea de su perspectiva, ni del trabajo que lo respalda. A consecuencia de esto, despilfarraron el tiempo en preguntas erráticas, enunciados irónicos y argumentos dirigidos a la nada. Villegas me tiene harto con su reduccionismo simplista, y Paulsen con su ironía ignorante. EL resultado es nefasto, un capítulo que dió verguenza ajena y que no hizo más que incomodar a los televidentes, poniendo en tela de juicio la seriedad del trabajo investigativo previo sobre el invitado.
     
Thread Status:
Not open for further replies.