Un sistema planetario superpoblado.

Tema en 'Astronomía' iniciado por Agnostos Theos, 25 Oct 2012.

  1. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    17/41

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Un sistema planetario extraordinariamente poblado de planetas está aportando claves fundamentales para entender por qué la mayoría de los sistemas planetarios encontrados tienen una apariencia distinta a nuestro sistema solar. Usando datos de la misión espacial Kepler de la NASA, los científicos están investigando las características de KOI-500, un sistema planetario en el que se “empaquetan” cinco planetas en una región menor a una doceava parte del tamaño de la órbita terrestre. El Dr. Darin Ragozzine, investigador postdoctoral de la Universidad de Florida, presentó nuevos datos sobre este sistema en el encuentro anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana, celebrado el pasado martes en Reno (Nevada).

    [​IMG]
    Kepler-11 como ejemplo de sistema planetario múltiple © by NASAblueshift

    KOI-500 es un sistema planetario extraordinariamente compacto, albergando cinco planetas cuyos “años” duran apenas 1,0; 3,1; 4,6; 7,1 y 9,5 días terrestres. “Los cinco planetas giran alrededor de su estrella dentro de una región con un área 150 veces más pequeña que la órbita terrestre, a pesar de contener más material que varias Tierras (el tamaño de los planetas oscila entre 1,3 y 2,6 veces el de la Tierra). Siguiendo esta dinámica podríamos introducir otros 10 planetas más, y todos cabrían holgadamente dentro de la órbita terrestre”, afirma Ragozzine. KOI-500 se encuentra a unos 1100 años luz, en la constelación de Lira, el Arpa.

    La misión Kepler de la NASA busca exoplanetas (planetas que orbitan otras estrellas) observando alrededor de 160 000 estrellas simultáneamente e identificando pequeñas disminuciones en el brillo de las estrellas atribuibles a las sombras provocadas por planetas distantes. Kepler ha supuesto una nueva etapa en el estudio de los exoplanetas descubriendo cientos de sistemas planetarios que albergan gran cantidad de planetas en espacios relativamente próximos. Estos descubrimientos incluyen una nueva y sorprendente población de sistemas planetarios que contienen diversos planetas en un espacio muy reducido alrededor de sus estrellas de referencia. KOI-500 es el más compacto de todos ellos.

    “Teniendo en cuenta la estructura de este sistema planetario, podemos concluir que los planetas no se formaron en sus posiciones actuales. Los planetas estaban originariamente más dispersos y han ido migrando hasta alcanzar la configuración ultracompacta que podemos ver ahora”, afirma Ragozzine. A pesar de que las recientes teorías sobre la formación de los planetas gigantes de la zona externa del sistema solar incluyen también la posibilidad de desplazamientos durante su proceso de formación, todavía no está claro cómo pudieron evitar este hecho los planetas de la zona interna, incluyendo la Tierra.

    Utilizando los datos de Kepler, los astrónomos pueden medir los tamaños y las órbitas de los planetas que orbitan estrellas similares al Sol de una forma mucho más precisa que nunca, dando lugar al nacimiento de un nuevo subcampo de estudio. En el caso de de KOI-500, los planetas están tan cerca unos de otros que su mutua gravedad empuja y tira a la vez de sus órbitas, provocando ligeros cambios en los tiempos que los planetas pasan por delante de su estrella de referencia. Detectando este efecto, el Dr. Ji-Wei Xie, investigador postdoctoral en la Universidad de Nanjing y la Universidad de Toronto, confirmó recientemente que los dos candidatos que orbitan más lejos en KOI-500 eran en realidad planetas.

    El estudio de Ragozzine, aun sin publicar, va todavía más lejos, confirmando la existencia de más planetas y concretando sus masas y órbitas. Además, cuatro de los planetas que orbitan KOI-500 siguen órbitas síncronas alrededor de su estrella de referencia en un único sentido (ningún otro sistema conocido presenta una configuración similar). El trabajo realizado por Ragozzine y sus colaboradores propone que el desplazamiento planetario ayudó a sincronizar los planetas. “Calculando con precisión la delicada alineación de los planetas en este sistema extraordinariamente poblado, Kepler nos ofrece indicios en la formación de KOI-500 y otros sistemas planetarios compactos”, afirma Eric Ford, profesor adjunto de astronomía en la Universidad de Florida y colaborador del estudio.

    “Como el sistema más empaquetado de una nueva población compacta de planetas, KOI-500 se convertirá en la piedra angular para futuras teorías que intenten describir cómo se forman estos sistemas planetarios”, indica Ragozzine. “A partir de los conocimientos adquiridos de estos sistemas aparecerá una nueva generación de teorías para explicar por qué nuestro sistema solar se desarrolló de forma tan diferente”.

    http://www.cienciakanija.com/2012/10/24/un-sistema-planetario-superpoblado/
     
  2. Yamamoto

    Yamamoto Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    25 Nov 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    17
    Wena info. Allá los años se pasan volando.
     
  3. kakegallina

    kakegallina Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Jul 2007
    Mensajes:
    3.079
    Me Gusta recibidos:
    6
    Chucha andan rajados....y giran en el mismo sentido....o sea, se veran desde un planeta los otros en el cielo como nosotros vemos la luna? así como esas láminas chantas de los típicos álbumes de los años 80 dónde te mostraban viajes a otros planetas.... excelente información Myrlog, te pasaste!!
     
  4. bicho loco

    bicho loco Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    1 Feb 2009
    Mensajes:
    1.946
    Me Gusta recibidos:
    17
    Eso me produce una gran interrogante, si el tiempo pasa más rápido en un planeta X que creen que pasaría con nosotros en cuanto al envejecimiento, ya que éste último se considera como una degeneración progresiva tanto por factores endogenos como exógenos. Por lo demás nuestro mismo ritmo circadiano y ultradiano se regula con los factores día /noche, estaciones del año, clima etc... es una buena interrogante.
     
  5. Kovacs

    Kovacs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    22 May 2011
    Mensajes:
    59.880
    Me Gusta recibidos:
    8
    quizas como sera, habra que dejar algun wn alla algun dia para saber jojo xD
    excelente info, gracias!!
     
  6. Lion

    Lion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Ago 2009
    Mensajes:
    278
    Me Gusta recibidos:
    16
    buena info.
    yo cacho que si fuera mas rápido el tiempo el la tierra
    el cuerpo tendría un metabolismo diferente y por ende
    seriamos viejos mas rápido.