gobierno de excremencia endeuda al pais a 10 y 30 años... suma y sigue...

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por JOHN, 25 Oct 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. csihot

    csihot Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    18 Mar 2009
    Mensajes:
    133
    Me Gusta recibidos:
    0
    ¡Bravo! igual que Pinochet, también se demoro en pagar la deuda externa que dejo el Allende................
     
  2. onjose

    onjose Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    8 Feb 2012
    Mensajes:
    3.042
    Me Gusta recibidos:
    1.778
    Asume lo que acabas decir, donde esta el documento que dice que gracias a la concertacion chile pago su deuda externa? Todo lo que discutes y discutirás no tiene ningún sustento ya que hablas por hablar, movido por el amor que le sientes a la concerta y el odio que le tienes a la derecha. Así, no hay caso con mal gastar el tiempo discutiendo con gente así, cuando te ves pillado sacas otra cosa sin ningún respaldo, que por demás, nuevamente tengo argumentos sólidos para rebatirte...pero sé que sacaras otra cosa, si lo hago.

    Asi que suerte con tu pataleo eterno y tu discursillo de cartón.

    PD: Si es taaaaaan penca lo que hicieron con este famoso prestamo...donde están los escalonas, girardis, vallejos, lagos y demáses criticando esto???
     
  3. JOHN

    JOHN Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    17 Ene 2008
    Mensajes:
    11.835
    Me Gusta recibidos:
    30
    ANTIAGO.- Durante el reciente boom en los precios de las materias primas Andrés Velasco, el ministro chileno de Hacienda, fue un aguafiestas. Chile, el mayor productor de cobre del mundo, estaba cosechando la bonanza proveniente de la cuadruplicación del precio del metal, pero Velasco insistió en destinar una buena porción de esos ingresos a un fondo de estabilización. Cuando los ahorros superaron los US$ 20.000 millones —más del 15% del Producto Interno Bruto— creció la presión para que el ministro de 48 años rompiera la alcancía. En septiembre, un grupo de manifestantes irrumpió en una presentación de Velasco, portando una pancarta con su figura y gritando "la plata del cobre es para la gente humilde".
    Velasco, preocupado de que un alud de ingresos provocara burbujas de crédito y consumo, se mantuvo firme a pesar de que la popularidad del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se desvanecía. La historia latinoamericana, advirtió, está "plagada de episodios de auges mal manejados que terminaron con el desperdicio de los recursos".
    Hoy, Velasco parece un profeta. Desde el inicio de la crisis económica global, los precios del cobre han caído 50%, parte del pronunciado declive de otras materias primas. Las economías emergentes que no cuidaron el bolsillo en los años de vacas gordas ahora sufren las consecuencias. La Argentina, donde abunda la soja, enfrenta una posible cesación de pagos mientras que Rusia, rica en petróleo, ha tenido que salir al rescate de bancos y empresas que se sobreendeudaron.
    Gracias a la prudencia de Velasco, Chile trata de capear la recesión global por sus propios medios. Las medidas preventivas han permitido que el gobierno no tenga que gastar un solo peso en rescates bancarios. Luego de haber aprovechado la época de bonanza para pagar su deuda externa, Chile es un país acreedor con una calificación de deuda que fue elevada por Moody’s Investors Service en marzo.
    El país está destinando parte de sus ahorros del cobre a un gran plan de estímulo que consiste en obras públicas que generan empleo, incentivos tributarios para empresas e inversiones para mantener minas en operación, entre otras medidas. El de Chile es uno de los mayores paquetes de estímulo fiscal del mundo, relativo al tamaño de la economía. El plan chileno equivale al 2,8% del PIB, frente al 2% del PIB en el caso de Estados Unidos. Como resultado, los economistas esperan que la producción anual disminuya 0,5% este año, una caída leve comparada con el desempeño de otras economías. Juan Carlos Huaiquimil, que vende bebidas desde un carrito ambulante, encabeza una de los 1,7 millones de familias, el 40% más pobre de la población, que recibió un bono del gobierno equivalente a US$ 70 en marzo. Huaiquimil dice que el dinero vino como caído del cielo, ayudándole a pagar materiales y uniformes escolares para sus tres hijos. "¿Cuántos países están en situación de poder regalar dinero hoy en día?", pregunta.
    La respuesta en los mercados emergentes es no muchos. Durante el auge de las economías emergentes que empezó en 2003, los gobiernos que estaban amasando los dólares provenientes de sus exportaciones de las commodities o bienes manufacturados a menudo alabaron de la boca para afuera la idea de ahorrar para los tiempos difíciles. Países desde Bahrain a Brasil crearon fondos soberanos, vehículos de inversión diseñados para hacer crecer las arcas nacionales.
    Pero ahora, cuando el gasto público debe llenar el vacío dejado por la inversión privada, las economías emergentes "tienen una capacidad limitada para reactivar sus economías", dice Claudio Loser, ex economista jefe para América latina del Fondo Monetario Internacional. Por eso la recuperación en muchas economías emergentes probablemente será titubeante, afirma. Brasil e India tienen altos niveles de deuda, algo que compromete los recursos que, de otro modo, serían utilizados para estimular la economía, dice Loser. México, por su parte, no tiene mucho margen de maniobra para fomentar el gasto en parte porque el gobierno destinó más ingresos de los años buenos a gastos corrientes que al fondo soberano del país, dicen economistas.
    La prudencia está pagando dividendos políticos atrasados para la Concertación, la coalición gobernante de Chile. El gobierno es más popular ahora, en medio de una recesión global, que en los años del auge del cobre. La presidenta Bachelet tiene un índice de aprobación del 67%, 25 puntos por encima de agosto pasado. Velasco, cuyo puesto parecía peligrar hace uno año o dos, es tan popular como ella.
    Sebastián Piñera, un exitoso empresario conservador, parecía el seguro ganador de las elecciones presidenciales de diciembre, una victoria que pondría punto final a 20 años de gobierno de la Concertación. Pero el diestro manejo de la crisis por parte del gobierno le ha infundido nuevas esperanzas a la campaña del candidato de la coalición, el senador y ex presidente Eduardo Frei.
    La conciencia de ahorro fiscal de Chile, que por mucho tiempo ha sido un laboratorio de experimentos económicos, fue forjada por una tragedia en los años 70. Para financiar su plan para convertir al país en un estado socialista, el entonces presidente Salvador Allende imprimió más dinero, causando una inflación de más del 500% y alienando a la clase media. Las tensiones sobre la sociedad desembocaron en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, en el cual los aviones de la Fuerza Aérea bombardearon el palacio presidencial.
    Velasco, que en ese entonces tenía 13 años, recuerda que un senador visitó a su padre, un profesor de derecho, un día antes de que éste respondiera a una citación judicial para que se presentara ante las autoridades. El senador creía que su padre "llegaría a la casa a cenar", cuenta el ministro. "No volvió durante tres o cuatro años". Estuvo preso y, años más tarde, fue expulsado del país por denunciar los abusos de derechos humanos.
    Velasco estudió economía en la Universidad de Columbia como parte de un intento por "entender cómo esto pasó (en Chile) y cómo asegurarnos de que no vuelva a ocurrir". La conclusión a la que llegaron Velasco y otros economistas de izquierda fue que la inflación galopante había convertido a Chile en un territorio fértil para los intentos golpistas y que no se puede garantizar la estabilidad política sin la estabilidad financiera. Tomando esa lección en cuenta, los gobiernos de la Concertación que han gobernado desde 1990 han registrado superávit fiscales en todos los años, salvo cuatro, dice Velasco. También preservaron las políticas pioneras de libre mercado del régimen militar liderado por Augusto Pinochet, incluyendo la privatización del sistema de pensiones y de las empresas públicas.
    Cuando Velasco se hizo cargo de la cartera de Hacienda, en 2006, el país vivía un alza histórica en los precios del cobre, algo que puede crear burbujas en la banca, los bienes raíces y el consumo. Al mismo tiempo, las ganancias en dólares de las materias primas pueden fortalecer demasiado la moneda local, perjudicando las exportaciones. Eso hace que la economía sea vulnerable cuando cae el precio de las commodities, como Chile ya experimentó en carne propia a principios de los 80.
    Para impedir que la historia se repitiera, Velasco impulsó en 2006 una ley que exige que el presupuesto anual se base en una estimación de un comité independiente del precio promedio del cobre en los próximos diez años, no en el precio de mercado actual. Los ingresos del cobre por encima del precio calculado en el presupuesto van a parar a un fondo gestionado en el exterior. En 2007, por ejemplo, el precio calculado en el presupuesto fue de US$ 1,21 la libra, mientras que el precio de mercado llegó a US$ 3,23 la libra. El excedente, unos US$ 6000 millones, se destinó a un fondo de ahorro invertido en instrumentos conservadores como bonos del gobierno e instrumentos del mercado monetario denominados en dólares, euros y yenes. El programa es "exactamente lo que haría cualquier familia", dice Velasco. "Si se recibe un dinero extra uno se pregunta ¿lo volveré a tener el próximo año? Si la respuesta es no, entonces hay que ahorrar una parte".
    Ahora, Chile puede echar mano a esos ahorros.
    El gobierno invirtió US$ 700 millones en un gigantesco programa de infraestructura que promete crear 80.000 empleos en obras como pavimentación de carreteras. Uno de los trabajadores es Roberto Urrutia, quien había estado cesante desde diciembre y se vio forzado a cancelar su teléfono de línea fija y pedir prestado para la educación de sus hijos. "Colocarme el casco es la mejor sensación del mundo en estos momentos", dice. .
     
  4. JOHN

    JOHN Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    17 Ene 2008
    Mensajes:
    11.835
    Me Gusta recibidos:
    30
    Robert Barro destacó que Chile impulsó una gran política al haber ahorrado los ingresos del cobre y eso lo pone en una mejor posición para tener ahora un déficit fiscal. No obstante, advirtió que tener estos recursos hace que sea tentador tener programas de gastos. "Es sorprendente que Chile, tan disciplinado hasta ahora en el sentido de evitar gastar gran cantidad de esos ahorros, está ahora con una presión abrumadora y el hecho de que el dinero esté ahí en un momento de crisis, está impulsando un tipo de paquete de estímulo mayor de lo deseable. Así que tenemos elementos positivos y negativos de haber ahorrado justamente estos ingresos del cobre", declaró.
    http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=65840
     
  5. JOHN

    JOHN Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    17 Ene 2008
    Mensajes:
    11.835
    Me Gusta recibidos:
    30
    Tambalea el modelo

    En 1982, el gobierno del general Pinochet se encontraba en serios problemas económicos. La deuda ascendía a 16.000 millones de dólares. Esta situación, atribuida por el régimen militar a una recesión o crisis mundial, fue agravada por el exceso de libertad económica y la mantención del dólar fijo, que favorecía a los importadores, pero no a los exportadores.
    Para enfrentar la crisis, se terminó con la fijación del dólar, lo que afectó a todos quienes tenían deudas en esa moneda, pues estas aumentaron fuertemente. Alrededor de 450 empresas quebraron y el desempleo llegó al 30 por ciento, aproximadamente.
    El Estado tuvo que intervenir en 1983, absorbiendo las deudas de algunas empresas, pero sobre todo de varios bancos importantes quebrados.
    http://www.icarito.cl/enciclopedia/...s/2009/12/407-3262-9-3-gobierno-militar.shtml
     
  6. thepredator

    thepredator Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Jun 2012
    Mensajes:
    1.563
    Me Gusta recibidos:
    4
    Todavía este país esta lleno de weones que se dejan guiar por lo que escuchan.....

    en fin da lo mismo si gobierna la derecha o la concerta... seguirán igual de cagaos pagando sus deudas día a día y amargandose por comentarios como los que leemos, y hablando el mismo discurso que vienen escuchando hace años.

    Son weones o creen que teniendo un gobierno con camila vallejos de presidente todos en chile vamos a ser millonarios ???
     
  7. onjose

    onjose Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    8 Feb 2012
    Mensajes:
    3.042
    Me Gusta recibidos:
    1.778
    Viejo, lo único que dice ese reportaje hecho por The Wall Street Journal, publicado por The Clinic es que el ministro Velasco fue un muy buen ministro de economía en ese periodo de crisis mundial, cosa que concuerdo completamente, pero...donde dice que pago completamente la deuda externa y que esta fue generada por pinocho y la derecha??

    La deuda externa hasta diciembre del 2011 era de 98.68 mil millones de dolares (http://www.indexmundi.com/es/chile/deuda_externa.html)

    Y si no te queda claro...TODOS los años esta deuda va en aumento, revisa http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/sector-externo/ext02.htm (por si no sabes, este banco es independiente del gobierno de turno)

    Como dije anteriormente, el objetivo de este prestamo es pagar una parte de esta deuda (800 millones aprox) a una tasa de interés mucho menor, por lo que el estado de chile se endeuda con un interes menor.

    Si fuera tan penca esto, no crees que estarian en la radio, periodicos y tv todos los de tu amada concerta criticando que Chile se endeuda inncesariamente con este préstamo??
     
  8. JOHN

    JOHN Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    17 Ene 2008
    Mensajes:
    11.835
    Me Gusta recibidos:
    30
    aqui el unico wn que piensa que si camila vallejo gobernara todos serian millonarios. todos creemos que eso no cambiaria con ningun presidente. el unico weon que cree eso eres tu..no desvirtues y menos ningunees lo que aqui se debate... ningun gobierno hace milagros, el tema es que este gobierno prometio solo demagogia y gracias a eso llego al poder.. pero ha sido todo un fracaso y eso que la economia ha andado bien por meritos propios. pero este gobierno no ha sabido aprovechar y solo vende la pomada...

     
  9. pato101

    pato101 Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    29 Sep 2011
    Mensajes:
    7
    Me Gusta recibidos:
    0
    Totalmente de acuerdo contigo... parece que aqui estan las soluciones al problema de la economia global.. Esta tan claro lo que se entiende por Bono y sus efectos a nivel Macro que los economistas estan de sobra.
     
  10. kogoyomera

    kogoyomera Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    2 Mar 2010
    Mensajes:
    676
    Me Gusta recibidos:
    1
    Insisto, están quedando como weones alegando sin saber de economía.
     
  11. JOHN

    JOHN Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    17 Ene 2008
    Mensajes:
    11.835
    Me Gusta recibidos:
    30
    No soy experto.pero me doy cuenta qui si algien se endeuda de la manera que sea.sea vendien bonos.empeñando es que nesecitas dinero y si haces eso te estas contradiciendo con discursos de que la economia esta espectacular pero no dicen que la recaudacion esta como el orto..por eso se tiene que acudir a prestamo..nunca endeudarse ha sido una buena señal.no se como mierda pueden ser tan weones. Si la gestion es de excelencia lo mas logico es que hay que promober sustentabilidad.
     
  12. kogoyomera

    kogoyomera Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    2 Mar 2010
    Mensajes:
    676
    Me Gusta recibidos:
    1
    Amigo le voy a explicar sin mirar ideologías politicas, sino conceptos, estrategia y politica internacional, esto como barniz para no escribir tanto y no aburrir a los lectores.

    Este tipo de deuda que se llama Bonos es para conseguir liquidez inmediata, no "necesariamente" por que necesites dinero para ser sustentable. Por ejemplo un dato clave es el presupuesto 2013, probablemente el gobierno anuncie la planificación y con la entrada de este dinero la ejecute de inmediato (de eso estoy un 99% seguro)

    El endeudarse no es señal de nada, el POR QUÉ es lo que indica y da la señal de lo que sucede en un país o empresa.

    La economía en Chile está solidad y por buen camino, esto lo ratifica el bajo spread (puntos y tasa de devolución), además Fitch te da calificación A+ que no es mala para la situación mundial de hoy, es más, es excelente.

    Con la venta de bonos a este spread Fitch, se da un mensaje Politico Internacional, Chile es un buen país donde invertir, por ende se les da incapié y motivación a inversionistas extranjeros. Con esto se mejora la imagen de nuestro país y que la necesita. Nadie duda que economicamente se estan haciendo las cosas bien, pero la politica interna "social" es una verdadera mierda.

    Esta misma acción la hizo Mexico el año pasado, resultado? está creciendo y atrayendo inversionistas de paises emergentes, con este escenario aumenta el empleo, PIB y además ya esta enfocada como la potencia Latinoamerica superando a Brasil.

    No hay que dejar de mencionar que estrategicamente esto es, para los entendidos, bueno!. Las acciones del Banco Europeo y el mal manejo de España están haciendo una mella constante. También, y cosa que pocos saben, el principal Banco de Vietnam a caido en quiebra solicitando un rescate que tiene a todos tiritando, podría ser un efecto dominó que, según expertos, culminaría en una crisis asiatica similar a lo ocurrido en 1996 y 1998. Con estos antecedentes y la incertidumbre de no saber realmente que ocurrirá con la politica Europea, se puede predecir que la crisis golpeará al sur de Latinoamerica durante el primer trimestre de 2013.

    Por ende, este endeudamiento (lo es por donde se mire, pero no da señal de nada, como expliqué anteriormente) podría salvar las arcas chilenas y más que cagar al gobierno que venga, lo está salvando ya que si te pones en la proyección de 10 años plazos versus la liquidez que tendrás ahora, SIRVE. La reforma tributaria para el presupuesto de 2013 recién se recaudará en Abril, Mayo de 2014, cachai?

    Ahora el ejercicio es el siguiente.
    MMUSD 1.500 al 3,25%
    en 10 años plazo la devolución será de MMUSD 1548,75 más la correción monetaria o reajuste correspondiente.
    Al invertir ese dinero hoy a 10 años, creeme que rentará por sobre el 20% eso significa que obtuviste en este plazo por inversion (cifra total) MMUSD 1.800 más la la correción monetariao reajuste correspondiente.

    Siendo muy objetivos y sin sesgo ideologico, el Gobierno de Piñera en materia de Economía a sido la raja, lo demás bastante bajo y es aquí donde se ve su verdadero oficio...ser empresario, la empresa gana, pero el dinero no se distribuye a sus áreas de forma equitativa y como debiese ser.

    Otra cosa, recuerden hace unos años atrás cuando un politico, no recuerdo si Escalona o Frei, mencionó que Bachelet debía gastar todo el dinero posible para que la derecha quedara sin fondos. Obviamente no se hizo, pero peguense la cachá de que los politicos no los respetan a Ud. y menos Ud. les interesan, así que no los defiendan tanto.

    Saludos y espero haber ayudado a aclarar el panorama un poco.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas