Municipales 2012: Con el 60% triunfa la abstención

Tema en 'Purgatorio de los aportes' iniciado por criminal mental, 31 Oct 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    29 Nov 2006
    Mensajes:
    6.007
    Me Gusta recibidos:
    6
    [​IMG]
    Ni la Concertación ni la Alianza, el gran ganador de las elecciones municipales 2012 fue la abstención. Con un porcentaje total cercano al 60% a nivel nacional, el índice preocupa de cara a los comicios presidenciales del 2013 y pone en cuestión el sistema de voto voluntario. Según los expertos hay varios factores que explican este fenómeno, sin embargo, la crisis de representación política y el nulo avance de las demandas levantadas por los movimientos sociales serían claves a la hora de explicar por qué este domingo una gran parte de los chilenos decidió no acudir a las urnas.

    16 mesas del Liceo B-36 de Recoleta que no recibieron ningún voto – ni siquiera el de los propios vocales-, fue la imagen que representó estas elecciones municipales, donde la abstención ciudadana se catapultó como la gran vencedora de los comicios, alcanzando cerca de un histórico 60 por ciento en el debut delsistema electoral de inscripción automática y voto voluntario.


    Según el último cómputo del ministerio del Interior, de los 13 millones 404 mil chilenos del nuevo padrón electoral, solo 5 millones 474 mil 947 concurrieron a las urnas a sufragar, con lo que el nivel de abstención llegaría al 59, 1 por ciento, superando ampliamente el 42 por ciento de las municipales de 2008 o el 38 por ciento de 2004. Más de 7 millones de chilenos se restaron de participar durante la última jornada electoral.


    [​IMG]

    El indicador resulta preocupante si se considera que en la última elección votaron más de 6, 3 millones de personas de un universo electoral de 8 millones, y ahora con la ampliación del padrón en más de 5 millones –gracias a la inscripción automática-, el número ni siquiera se mantuvo, refutando a todas las encuestas que pronosticaban que habría un incremento de la votación, al menos del 10 por ciento.


    La situación fue reconocida tempranamente por el director del Servicio Electoral (Servel), Juan Ignacio García, el que salió al paso de las críticas por la baja participaciónn, señalando que “en las elecciones municipales es normal, porque hay mayor abstención”.

    Sin embargo, el propio Presidente Sebastián Piñera, aseguraría más tarde que el alto porcentaje de chilenos que no ejercieron su derecho a voto “es una señal de alerta que no debe pasar desapercibida”, aunque con anterioridad el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, había defendido la implementación del nuevo sistema, asegurando que el voto voluntario “engrandece” la libertad de los chilenos.


    A pesar de que el nuevo sistema electoral se implementó como una forma de incrementar la participación juvenil, para la directora de la consultora MORI Chile, Marta Lagos, “el propósito de intentar que los jóvenes fueran a votar tuvo un efecto negativo en la totalidad del electorado (…) Los legisladores se equivocaron, al no entender lo que pasaría con el pueblo chileno cuando le dieran la libertad de hacer lo que quisieran”.


    [​IMG]

    Considerando las cifras, que señalan que no solo los nuevos electores no acudieron a las urnas, sino también gran parte de los antiguos votantes, la analista política aseguró que “si bien la ley se hizo para solucionar el problema de los jóvenes, se abrió la puerta hacia otros problemas, como la no participación masiva del electoral en general”, sostuvo, graficando que la implementación del nuevo sistema electoral “es como hacer una carretera hacia donde nadie quiere ir”.


    En este sentido, la cientista política Marcela Ríos, indicó que el cambio electoral se hacía necesario, pues mientras el padrón electoral envejecía, los jóvenes no se inscribían, no obstante, “la idea de que con el cambio de inscripción se iba a poder frenar la baja participación que se venía dando, permitiendo que más gente votara, no ocurrió”.

    A juicio de la experta, el problema de la abstención tiene su raíz en que la clase política no ha enfrentado la crisis de representación que se vive en nuestro país “y que hoy se manifiesta en toda su magnitud” con estas cifras de participación.


    “Claramente, la gente que no votaba antes no era por el trámite de ir a inscribirse, sino por un descontento mucho más profundo, con los partidos, con el sistema político, con la democracia, una inscripción automática no resuelve esos problemas”, explicó Marcela Ríos.

    El sociólogo Alberto Mayol, en tanto, atribuyó el alto porcentaje que se abstuvo de votar como un síntoma que ya se vivió en las calles con las movilizaciones sociales de los últimos dos años, y ahora “se transforma en una era de impugnación que se plasmó electoralmente a través de la abstención y que, seguramente, con el tiempo encontrará otras maneras de manifestarse”, dijo.


    Asegurando que “esto es simplemente que el agua ya llegó al río”, Mayol sostuvo que es difícil que el escenario cambie de cara los comicios presidenciales del 2013, a menos que se avance en reformas institucionales, que en un año “son complicadas de hacer”, señaló.


    En lo mismo coincidió Marcela Ríos, que indicó que es necesario que la clase política envíe un mensaje a la ciudanía, realizando modificaciones estructurales que ya han sido demandadas por los movimientos sociales, como los cambios al sistema binominal, reformas a la Constitución o la concreción de los petitorios de los estudiantes, que “tienen que ser abordados para dar una señal potente de que se ha entendido que hay un tema de legitimidad con las instituciones”.

    [​IMG]


    Por otra parte, queda la duda sobre la convocatorial real que tuvo la campaña #yonoprestoelvoto de los secundarios de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes (ACES), que también tuvo su contraparte en otras iniciativas que buscaban incentivar el voto juvenil (#lafranjadelosquesobran) o el sufragio informado (“No botes tu voto”).


    Al respecto, la vocera de la ACES, Eloísa González, reconoció que el fenómeno de la abstención venía dándose con fuerza en los últimos años en Chile, “porque la gente no se siente representada por la institucionalidad política chilena”, asegurando que la campaña solo sirvió “para darle voz al descontento”.


    http://radio.uchile.cl/noticias/177189/

    [​IMG]

    Algunos datos interesantes:

    1. El Metro de Santiago cuesta 4 VECES MAS que el Subte de Buenos Aires y es más caro que el de NUEVA YORK.
    2. El Presidente del Senado de Chile tiene ingresos (dieta + asignaciones =30 millones de pesos) superiores a lo que recibe el REY JUAN CARLOS de España.
    3. Los senadores se autoasignaron 2 millones de pesos para “difusión de actividades en terreno” indefinidamente, ya tenían ingresos por 15 millones mensuales.4. Las AFP se embolsan el 3% de tu remuneración por el sólo hecho de recibirl dinero. En las inversiones cuando se gana, ganan ellos y cuando se pierde, pierdes tú. El antiguo sistema da mejores remuneraciones. Los militares no están en las AFP.
    5. La electricidad cuesta en Chile el doble que en el resto de América Latina.
    6. En Chile la economía ha crecido sistemáticamente y por paradoja aumenta la pobreza ¿quién se queda con el dinero?
    7. Uruguay, Bolivia, Argentina, Venezuela y Cuba dan Educación Universitaria gratuita a sus jóvenes. En Chile la clase política lucra con ellos: Joaquín Lavín, Teodoro Rivera, Gutemberg Martínez, etc.
    8. Nos cobran permiso de circulación y sobre ello estacionamientos con parquímetros que no dan ningún servicio.
    9. Los ex presidentes chilenos reciben cerca de 30 mil dólares mensuales, ganan más que los EX PRESIDENTES DE EEUU.
    10. La salud privada en Chile es 3 veces más cara que en ALEMANIA.
    11. El Servicio de Impuestos Internos condonó más de 77 mil millones de pesos (144 millones de dólares) a la tienda Johnson´s, esto es más de lo que costó construir el edificio Costanera Center ¿qué hace el SII cuando no dan
    boleta en un almacén de barrio?
    12. Los bancos e instituciones financieras cobran intereses del orden del 47% al año, por ello estarían todos sus ejecutivos presos por usura en Europa.


    “Una democracia en que no participa la inmensa mayoría, es una democracia que empieza a perder fuerza y legitimidad”
    tantan piñera.
     
  2. Aid Ghu

    Aid Ghu Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    25 Feb 2012
    Mensajes:
    927
    Me Gusta recibidos:
    0
    y la clase política en vez de hacer una auto crítica despotrica toda su rabia contra quienes no fueron a votar... por eso la mayoría ya no cree en ellos, son incapaces de reconocer que lo están haciendo mal, la gente se aburrió de votar por el mal menor, ya no les compra y los electores al parecer se están avispando. Quizás, todavía pensaban que éramos weones, pero el 60% los dejó boquiabiertos.

    Ahora saben que si quieren volver a a re encantar al pueblo tendrán que hacer menos farándula y ponerse las pilas para ponerse a trabajar de verdad, porque hoy es el 60% mañana tal vez sea el 70, el 80%... y no me extrañaría que estos weones hagan cambios en el voto voluntario. Con tal de nunca reconocer la derrota
     
  3. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
    El costanera center costo casi 10 veces esa cifra. (y el careraja de paulmann quería que el estado le subsidie una parte).

    Igual son certeros los datos. el modelo de libertinaje de mercado impuesto por la derecha tiene colapsado social y culturalmente a chile. y tarde o temprano llegara el colapso económico si se continua en la senda de politicas de corte neoliberal que no resuelven el problema de las desigualdades.
     
  4. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Hay algunos datos equívocos, por ejemplo, el 5. Pero más allá, son cosas que muchos sabemos, y son bastante preocupantes. - ¿Cómo? ¿Ideas?
     
  5. Kiske

    Kiske Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    6 Feb 2007
    Mensajes:
    587
    Me Gusta recibidos:
    52
    el voto obligatorio esconde muchas cosas, como el descontento de la gente que va a votar para evitar multas. Lo del voto volutario es genial pq mietnras los medios nos invaden permanentemente con informacion sobre la politica, para la mayoria de los chilenos ésta cada vez vale menos. Por fin queda de manifiesto la verdadera sensacion del pueblo, que ve pasar alcaldes y presidentes mientras la vida sigue siendo la misma, el rico es cada vez más rico y el pobre cada vez más pobre. Hoy por hoy el candidato A y el candidato B representan la misma cosa; ambición, nada más que eso, salvo contadisimos casos da lo mismo cual de los 2 sea elegido. Honestamente, al que la alta abstencion lo toma por sorpresa es un pajarito que no entiende nada del pais donde vive o pasa todo su tiempo en una burbuja.
     
    #5 Kiske, 31 Oct 2012
    Última edición: 31 Oct 2012
  6. Albo_25

    Albo_25 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Feb 2012
    Mensajes:
    26.530
    Me Gusta recibidos:
    1.292
    Y después todos los pendejos culiaos o anarkos al peo andan marchando y protestando mil weas.
    Tienen la opción de "votar" y manifestar su opinión y propiciar un cambio y no lo hacen.
    Son un chiste estos weones... :lol:
     
  7. A u d 1 .

    A u d 1 . Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    25 Oct 2010
    Mensajes:
    3.276
    Me Gusta recibidos:
    19
    :: Yo creo que votar es entregárselo a un espejo, pero entre la política y sociedad, no hay reflejo .
     
  8. A u d 1 .

    A u d 1 . Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    25 Oct 2010
    Mensajes:
    3.276
    Me Gusta recibidos:
    19
    :: Es lógico para ti, porque es tu pensamiento, pero lo que dices NO ES REAL.
    Los cambios no llegan por el simple hecho de votar. Los cambios se realizan cuando las personas idóneas están en los cargos que pueden generar cambios. ¿Están en los cargos para generar cambios las personas idóneas? No.
    Por ende, no votar si no hay representación, es lo más obvio que puedo suceder .
     
  9. Aid Ghu

    Aid Ghu Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    25 Feb 2012
    Mensajes:
    927
    Me Gusta recibidos:
    0

    Los verdaderos cambios siempre suceden de manera radical, lo que tú expones en cada uno de tus "discursos" son cambios pasivos de los que les gusta hablar a los políticos en la tv, pero siendo realista, son cambios superficiales de los cuales el mínimo de la población sale beneficiada... para los que están bien y acomodados es obvio que quieren que las cosas sigan igual y por supuesto que comentarios como los tuyos siempre serán apreciados por ese segmento social
     
  10. Albo_25

    Albo_25 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Feb 2012
    Mensajes:
    26.530
    Me Gusta recibidos:
    1.292
    No te da vergüenza presentarte con un discurso tan simplón y de mocoso de 7 años?

    Me imagino que debes ser un analista político o un ser con mucho tiempo libre como para conocer a uno y cada uno de los cientos de concejales y de las decenas de alcaldes a lo largo del país. Debes conocerlos muy bien como para "AUTO-RESPONER" tu pregunta de que "no hay personas(candidatos) idóneas que generen cambios" .

    Si no votas, no manifiestas tu opinión ni optas por un cambio.
    Con que cara después puedes ir y marchar exigiendo "cambios" si cuando pudiste hacerlo te dio paja levantarte de la cama para votar?
    Con que cara en unos meses mas estarán exigiendo renuncias de diferentes personas en distintos cargos políticos, si cuando pudieron escoger a uno u otro prefirieron quedarse chateando en la casa?

    Te imaginas si todos hubiesen pensado como tu (o como toda la tropa de vagos que gastan las suelas marchando) para el plebiscito de 1988 ???
    Chucha, queremos un cambio pero dejo que el resto escoja una opción y confió en que "esa" opción sea la menos mala.... conclusión? Aun estaría Pinochet a cargo del país.-
     
  11. Albo_25

    Albo_25 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Feb 2012
    Mensajes:
    26.530
    Me Gusta recibidos:
    1.292
    Históricamente existen 1000 ejemplos de que no es así como tu dices, te invito a tomar un libro e informarte.-
     
  12. jEANpIERRE-AX

    jEANpIERRE-AX Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    29 Ago 2010
    Mensajes:
    12.187
    Me Gusta recibidos:
    7
    esta wea la crearon solamente pa inscribir a los jovenes nomas y gente q aun no estaba inscrita.

    ahora con esto para las presidenciales, saldran con la wea que por el poco porcentaje que voto. ahora sera OBLIGATORIO, metiendonos el pico en el ojo y obligao ir a votar para toda la vida.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas